|
General: EL TROTSKISMO ES ANTICOMUNISMO .-
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 14 on the subject |
|
From: Ruben1919 (Original message) |
Sent: 02/12/2012 14:35 |
EL TROSTKISMO ES ANTICOMUNISMO |
Por: José Sotomayor Pérez
La debacle de la Unión Soviética y la desaparición del campo socialista han servido a los trotskistas para proclamar el triunfo de sus teorías sobre la revolución socialista y la construcción del socialismo. Lo extraño es que hayan convertido a Cuba en su base de apoyo para lanzar su más furiosa campaña anticomunista con ataques demenciales contra Stalin y su obra. En su fobia antistalinista dicen que hoy debe ponerse a Trostky junto a Lenin, pero a su izquierda, porque representa una posición más avanzada más “revolucionaria”. Estos delirios trotskistas exigen una merecida respuesta.
I
Comencemos por exponer brevemente las relaciones de Lenin con Trotsky, a quienes los trotskistas presentan como camaradas con iguales puntos de vista y fraternas relaciones de camaradas. Esta es una grosera mentira muy fácil de desbaratar, como lo demuestran los siguientes pasajes textuales de Lenin sobre Trotsky:
En su artículo titulado “El Sentido Histórico de la Lucha Interna en el Partido en Rusia” Lenin dice: “Martov expone los puntos de vista del menchevismo. Trotsky marcha a la zaga de los mencheviques encubriéndose con frases singularmente sonoras”.
“Martov y Trotsky ofrecen a los camaradas alemanes opiniones liberales teñidas de marxismo”. “Nos encontramos frente a un ejemplo de frases sonoras, pero hueras, en las que es maestro Trotsky”. “Esta verborrea verdaderamente incontenible no es mas que la “sombra ideológica” del liberalismo. Tanto Martov como Trotsky meten en el mismo saco períodos históricos de naturaleza diferente, comparando a Rusia, que está realizando su revolución burguesa, con Europa que la ha terminado hace mucho”.
“Los razonamientos de Martov acerca de la revolución rusa y los de Trotsky sobre la situación actual de la socialdemocracia rusa ofrecen confirmaciones concretas de la inexactitud de sus opiniones fundamentales”.
“…si Trotsky dice a los camaradas alemanes que él representa la tendencia general del partido, yo debo declarar que Trotsky solo representa a su fracción y goza de cierta confianza exclusivamente entre los otzovistas y los liquidadores”.
En diciembre de 1910, Lenin dirigió su conocida Carta al Colegio del CC. del PSDR en Rusia, en la que hace referencias a Trotsky:
“En nuestros tiempos de confusión, disgregación y vacilaciones, Trotsky puede convertirse fácilmente en el “héroe del día” que agrupe a su alrededor todo lo trivial. Pero cuanto más descarada sea esta tentativa, tanto más grandioso será su fracaso.”
“Está claro que Potrésov ( y los de Golos) y los de Vperiod no han abjurado ni de lo uno ni de lo otro. Trotsky los agrupa y, por medio de fullerías, se engaña a sí mismo, engaña al partido y engaña al proletariado. Lo único que conseguirá en la práctica, es fortalecer los grupos antipartido de Potrésov y Maxímov. El fracaso de esta aventura es inevitable.”
“Trotsky intenta una y otra vez salir del paso recurriendo al silencio o a frases hueras, pues necesita ocultar a los lectores y al partido la verdad, a saber: que los grupos del señor Potresov, de los 16, etc.… se han constituido en fracciones completamente separadas…”
“El bloque de Trotsky con Potresov y los de Vperiod es una aventura precisamente desde el punto de vista de “las bases de principios”. Esto no es menos cierto desde el punto de vista de las tareas políticas del partido”.
En enero de 1911 Lenin escribió un artículo lapidario contra Trotsky. Los siguientes son algunos pasajes:
”El Judas Trotski arremetió en el Pleno contra el liquidacionismo y el atzovismo. Tomó a Dios por testigo y juró que era un defensor del partido. Recibió un subsidio.
“Después del Pleno, se debilitó el C.C. y aumentaron su fuerza los de Vperiod: consiguieron dinero. Se fortalecieron los liquidadores…escupieron a la cara del partido ilegal… El Judas echó de Pravda al representante del C.C. y empezó a publicar artículos liquidacionistas.. Y este Judas se da golpes de pecho y grita que es fiel a los principios del partido, asegurando que no se ha arrastrado, ni mucho menos, ante los de Vperiod y los liquidadores… Tal es el rubor de la vergüenza del Judas Trotsky.”
“De aquí se desprende claramente que Trotsky y sus semejantes ”trotskistas conciliadores” son más nocivos que cualquier liquidador…Trotski engaña a los obreros, encubre el mal y hace imposible desenmascararlo y curarse de él”..
En diciembre de 1911, en su artículo titulado “Acerca de la diplomacia de Trotski y de una Plataforma de los defensores del Partido”, Lenin se refiere a Trotski en los siguientes términos:
“La tarea de Trotski, consiste en encubrir el liqudacionismo, arrojando arena a los ojos de los obreros.”.
“Con Trotski no se puede discutir a fondo, pues carece de toda opinión. Se puede y se debe discutir con los liquidadores y los otzovistas convencidos; pero con un hombre que juega a ocultar los errores de unos y otros no se discute: se le desenmascara como… diplomático de la más baja calidad.”.
En marzo de 1914 en su artículo “Desmoronamiento del Bloque de Agosto”, Lenin dice:
“Es algo increíble lector. Trotski figura desde agosto de 1912 entre los cabecillas del unificador Bloque de Agosto, pero todo el año de 1913 muestra ya separación de Luch y de los “luchitas”.
“Trotski jamás ha tenido ni tiene “fisonomía alguna, no tiene más que migraciones, defecciones del campo liberal al campo marxista y viceversa, fragmentos de sonoras frases y palabrejas arrancadas de acá y de allá”.
“De hecho, tras el biombo de frases singularmente sonoras, vacuas y vagas, Trotski, embrollando a los obreros inconscientes, defiende a los liquidadores al silenciar la cuestión de la clandestinidad, al asegurar que no tenemos una política obrera liberal, etc.”.
En su obra “Sobre el Derecho de las Naciones a la Autodeterminación”, Lenin, apabulla a Trotski:
“¡El servicial Trotski es más peligroso que un enemigo¡ En ninguna parte, si no es en conversaciones en “conversaciones particulares” (es decir, sencillamente en chismes, de los que siempre vive Trotski), ha podido encontrar pruebas para incluir a los marxistas polacos en general entre los partidarios de cada artículo de Rosa Luxemburgo. Trotski ha presentado a los “marxistas polacos” como gentes sin honor y sin conciencia, que no saben siquiera respetar sus convicciones y el programa de su partido! El servicial Trotski!”.
“Jamás, ni en un problema serio del marxismo, ha tenido, Trotski opinión firme, siempre se ha metido por la rendija de una u otras divergencias, pasándose de un campo a otro. En el momento presente se halla en la compañía de bundistas y liquidadores. Estos señores no tienen muchos miramientos con el partido”.
“Cualquiera que sean los “buenos propósitos” subjetivos de Trotski y Martov, objetivamente apoyan con sus evasivas al socialimperialismo ruso”.
En una carta del 17 de febrero de 1917 a Alejandra Kolontai, Lenin le dice a su amiga y camarada:
“!Que cerdo es este Trotski!: frases izquierdistas y bloque con los derechistas contra los zinmerwaldianos de izquierda! Habría que desenmascararlo (usted) por lo menos, con una breve carta a Social Demócrata”.
El 19 de febrero de 1917, en una carta a Inés Armad, Lenin califica a Trotski de miserable:
“…!ha llegado Trotski y este miserable se ha confabulado en el acto con el ala derecha de Novi Mir contra los zimmerwaldianos de izquierda!. ¡!Así siempre!!.!!Bravo Trotski!!. Siempre fiel a si mismo: raposea, adopta poses de izquierda y ayuda a los derechistas mientras puede…”.
Este es el Trotski que conoció Lenin, el Trotski verdadero y no el que pintan sus admiradores y seguidores, muy bien financiados por el imperialismo. Por eso, resulta realmente extraño que desde Cuba, un grupo de trotskistas agrupados en torno a la familia Hart, vengan haciendo propaganda trotskista furibunda, tomando como pretexto la defensa nada menos que del “auténtico” leninismo. Estos trotskistas, como todos los trotskistas, vomitan bilis contra el constructor del socialismo en la URSS y el que dirigió la derrota del nazi fascismo en la Segunda Guerra Mundial: Stalin. Dicen los trotskistas cubanos que ha llegado la hora de escribir la historia poniendo a Trotski “al lado izquierdo de Lenin”
II
Trotski pidió su ingreso al Partido Bolchevique un mes antes de la Revolución de Octubre junto con su pequeño grupo centrista (oportunista), “Mezhraionstsi”, y fue aceptado por Lenin “reservada y exceptamente”, como el mismo Trotski lo reconoce en su obra autobiográfica, “Mi vida”. No pasó mucho tiempo y este “Judas”, volvió a sus andanzas escisionistas creando una corriente de oposición en el seno del Partido de los bolcheviques. Es necesario exponer, por lo menos en forma resumida, las divergencias principales que surgieron en el Partido de Lenin a causa de la presencia de Trotski en su seno:.
1.-La cuestión de la posibilidad de la construcción del socialismo en un solo país.- Según Trotski y la oposición por él encabezada, “si la revolución proletaria triunfante en Occidente no llegaba a tiempo en ayuda nuestra, en un futuro más o menos próximo, sería necio pensar que la Rusia revolucionaria podría sostenerse contra la Europa conservadora“. En su folleto titulado “1917”, Trotski repite esta misma tesis: ”Considerar las perspectivas de la revolución social en el marco nacional equivaldría a padecer la misma limitación nacional que constituye la esencia del socialpatriotismo”.
La posición de Lenin y los bolcheviques, expuesta en “El Programa militar de la revolución proletaria” , es totalmente distinta. He aquí lo que dice Lenin:
“El socialismo triunfante en un país no excluye en modo alguno de golpe, todas las guerras en general. Por el contrario, las presupone. El desarrollo del capitalismo sigue un curso extraordinariamente desigual en los diversos países. De otro modo no puede ser bajo el régimen de producción de mercancías. DE AQUÍ LA CONCLUSION INDISCUTIBLE DE QUE EL SOCIALISMO NO PUEDE TRIUNFAR SIMULTANEAMENTE EN TODOS LOS PAISES. EMPEZARÁ TRIUNFANDO EN UNO O EN VARIOS PAISES, Y LOS DEMAS SEGUIRAN SIENDO, DURANTE ALGUN TIEMPO, PAÍSES BURGUESES O PREBURGUESES”.
2.-La cuestión de la dictadura del proletariado.- La oposición trotskista negaba la existencia de la dictadura del proletariado después de la Revolución de Octubre, afirmando que era una “degeneración termidoriana” la que gobernaba, y que empujaba al país a la restauración del capitalismo.
3.-La cuestión del bloque de la clase obrera con el campesinado medio. La oposición trotskista negaba la posibilidad y necesidad de este bloque, hasta el extremo de afirmar que tal bloque llevaría la revolución a la catástrofe, repitiendo una vieja tesis menchevique.
4.-La cuestión referida al carácter de Revolución de Octubre.- El grupo fraccional de Trotski, consecuente con sus tesis sobre la imposibilidad de la construcción del socialismo, la degeneración termidoriana y el rechazo a la formación de un bloque obrero campesino, negaba el carácter ininterrumpido de la Revolución de Octubre, que llevó hasta el fin la revolución democrático burguesa y dio comienzo a la revolución socialista.
5.-La cuestión de la dirección de las revoluciones en los países oprimidos por el imperialismo.- Partiendo de la diferencia que existe entre el imperialismo y los países que este domina y oprime, Lenin admitía la posibilidad de la formación de un bloque antiimperialista de las fuerzas populares con la burguesía nacional si esta no se opone a la participación de los comunistas en ese bloque.
6.-La cuestión del frente único en el movimiento obrero internacional.- Hay que recordar que fue Lenin quien propuso la táctica del frente único con el fin de que millones de obreros de los países capitalistas, influenciados por la socialdemocracia, pudieran convencerse por experiencia propia de la política justa y acertada de los comunistas. La oposición trotskista negaba rotundamente esta táctica.
7.-El problema de la unidad orgánica del Partido y de su espíritu leninista.- En este problema la oposición trotskista rompió totalmente con los principios leninistas de edificación partidaria, llegando al extremo de formar su propio partido dentro del partido y una nueva internacional comunista.
Estas son las cuestiones principales que pusieron frente a frente al Partido de Lenin y los bolcheviques contra la oposición trotskista. No es difícil constatar la incompatibilidad de ambas posiciones. Haciendo un análisis claro y objetivo de estas divergencias, Stalin, en su Informe ante el XV Congreso del P.C.(b) de la URSS señaló:
“He dicho ya más arriba que, como resultado de nuestro avance, como resultado del desarrollo de nuestra industria, como resultado del incremento del peso específico de las formas socialistas de economía, una parte de la pequeña burguesía urbana, se arruina y se hunde. La oposición refleja las protestas y el descontento de esas capas contra el régimen de la Revolución proletaria”.
Como dijo Stalin en el histórico XV Congreso del PC(b) de la URSS, las raíces sociales de la oposición se encontraban en la pequeña burguesía descontenta por el avance de la revolución socialista, y Trotski era su líder. Un líder que no aceptaba los acuerdos del Partido ni se sometía a sus normas; un verdadero “aristócrata” dentro del Partido, como denunció Stalin. En tal situación se hizo inevitable la expulsión de este engreído “aristócrata”, defensor rabioso de tesis radicalmente opuestas al programa y la línea general del Partido de Lenin.
III
El trotskismo actual viene pregonando a los cuatro vientos la validez de la tesis de la “revolución permanente”, e insisten tercamente en la imposibilidad de ”la construcción del socialismo en un solo país”. Esta prédica rabiosa y sectaria le ha valido el apoyo incondicional del imperialismo y de todos los reaccionarios.
La teoría de la revolución permanente de Trotski es totalmente ajena a la doctrina leninista de la revolución ininterrumpida, que tiene como antecedente inmediato la conocida tesis de Marx y Engels expuesta en marzo de 1850 en su Mensaje del Comité Central a la Liga de los Comunistas:
“Mientras que los pequeños burgueses democráticos quieren poner fin a la revolución lo más rápidamente que se pueda…nuestros intereses y nuestras tareas consisten en hacer la revolución permanente hasta que sea descartada la dominación de las clases más o menos poseedoras, hasta que el proletariado conquiste el poder del Estado”.
Esta tesis es absolutamente ajena a la teoría de Trotski sobre la revolución permanente formulada, por propia declaración, de acuerdo a las enseñanzas de Parvus. En efecto, en su libro “Mi vida”, Trotski dice: que su teoría no se basaba en Marx, sino en el socialdemócrata alemán Parvus, cuyas ideas desarrolló. Hay que recordar que este Parvus se convirtió en un calumniador de la Unión Soviética y en un admirador del imperialismo germano. Es oportuno recordar que ya en la primera revolución rusa (1905) Trotski opuso sus tesis parvusianas a la doctrina de Lenin sobre el desarrollo ininterrumpido de la revolución democrático burguesa hasta su culminación y transformación en revolución socialista. Y es que Lenin descubrió las diferencias que existen entre las revoluciones democrático burguesas de la época del imperialismo y las revoluciones burguesas de la época del capitalismo premonopolista. Es de esta diferencia objetiva, producto de la historia, que Lenin llega a la conclusión de que el proletariado estaba llamado a ejercer la dirección y hegemonía en la revolución democrático burguesa en los países coloniales, semicoloniales y dependientes.
Son conocidas las palabras de Lenin: “No podemos saltar del marco democrático burgués de la revolución rusa, pero podemos ensanchar en proporciones colosales dicho marco, podemos y debemos, en los límites del mismo, luchar por los intereses del proletariado, por la satisfacción de sus necesidades inmediatas y por las condiciones de preparación de sus fuerzas para la victoria completa futura”. Lenin vio con suma claridad que siendo democrática y no socialista la revolución rusa, tendría que cumplir, por su propia naturaleza, las necesidades y demandas más urgentes de los trabajadores sin destruir aun el capitalismo.
La posición de Trotski era opuesta a la de Lenin. El “Judas”, negaba la necesidad de la revolución democrático burguesa, y defendía su teoría aventurera de que en Rusia, que no había realizado su evolución burguesa, debía realizarse la revolución socialista inmediata. Resumiendo esta “tesis” lanzó la consigna “sin zar pero con gobierno obrero”. Para Trotski nunca fue necesario hacer un análisis de la distribución de clases, ni tuvo importancia el problema de las fuerzas motrices de la revolución y el rol hegemónico del proletariado en el movimiento revolucionario. En su folleto “Nuestra Revolución” publicado en 1907 plantea la tesis “izquierdista” de que la revolución debe asegurar el paso inmediato del poder al proletariado para aplicar en el acto medidas socialistas, propias de un “gobierno obrero”.
En su libro “La revolución permanente”, Trotski reconoce que sus planteamientos son diferentes de los de Lenin porque dejan de lado las tesis de Marx y Engels, formuladas en forma general sobre el desarrollo de la revolución por etapas, de acuerdo al contenido y carácter cada vez más definidamente proletario. Lenin, en su artículo “El sentido histórico de la lucha interna del Partido en Rusia”, dice:
“Trotski… nunca fue capaz de asimilar un criterio más o menos definido sobre el papel del proletariado en la revolución burguesa rusa”. Esta incapacidad la atribuía al “error fundamental de Trotski que consiste en que deja a un lado el carácter burgués de la revolución y no concibe de manera clara el paso de esta revolución a la revolución socialista”. Confundiendo los saltos dialécticos, como consecuencia del desarrollo de los cambios cuantitativos, Trotski dice: “El que no se puede en general saltar los peldaños es un absurdo. El vivo proceso histórico siempre da saltos”. Pero para el leninismo las revoluciones no se hacen dando saltos; “ellas surgen de las crisis y los virajes históricos que han madurado en virtud de las leyes objetivas (independientemente de la voluntad de los partidos y de las clases)”.
Para el trotskismo, la doctrina científica de Lenin sobre el desarrollo ininterrumpido de la revolución democrático burguesa, que pasa a la etapa socialista, es “etapismo”, y le oponen la teoría trotskista aventurera de los saltos de “peldaños”. En la Rusia zarista debía saltarse el peldaño de la revolución burguesa para pasar directamente al peldaño socialista. Las revoluciones de Febrero y Octubre desmintieron categóricamente tan descabellada teoría. Resumiendo en pocas palabras el proceso seguido por la revolución de 1917, Lenin dijo: Las cosas han ocurrido tal como habíamos previsto: al principio con todos los campesinos, y entonces la revolución fue democrático burguesa, y después solo con los campesinos pobres, y la revolución se convirtió en socialista. La práctica hizo añicos la teoría trotskista de la “revolución permanente”, sin etapas y de un solo salto.
IV
Otro problema que es necesario enfocar desde posiciones marxistas leninistas es el que se refiere a la posibilidad de la revolución socialista y la construcción del socialismo en un solo país. Desde 1905, Lenin planteó y defendió la tesis de la posibilidad del triunfo del socialismo en un solo país, partiendo del hecho inobjetable del desarrollo desigual de los países capitalistas, en parte de los cuales se produce un rápido avance mientras otros se retrasan. De otro lado, en el sistema imperialista surgen inevitablemente eslabones débiles, que no siempre corresponden a los países más desarrollados económicamente; se encuentran allí donde las contradicciones político económicas se han agudizado al máximo y han creado las premisas, tanto objetivas como subjetivas, de una situación revolucionarias, haciendo posible la toma del poder por el partido de la clase obrera.
La teoría trotskista de la imposibilidad del triunfo del socialismo en un solo país, es radicalmente opuesta a la siguiente formulación teórica de Lenin:
“La desigualdad del desarrollo económico y político es una ley absoluta del capitalismo. De aquí se deduce que es posible que el socialismo triunfe primeramente en unos cuantos países capitalistas, o un incluso en un solo país capitalista”.
El trotskismo negó y se opuso a esta tesis científica de Lenin, afirmando que lo determinante para el imperialismo era la tendencia niveladora que se manifestaba con más fuerza en el siglo XX que durante la época ascendente del capitalismo premonopolista. Trotski afirmaba que en el siglo XIX la desigualdad del desarrollo del capitalismo era “más considerable que en el siglo XX”. Otra particularidad de los razonamientos de Trotski era su teoría sobre la posible atenuación y la fusión de las economías y de los Estados capitalistas en una sola economía mundial unificada, olvidando las inevitables contradicciones interimperialistas y las mismas competencias entre los monopolios. De aquí desprendía su conocida advertencia: “Es desesperado pensar que la Rusia revolucionaria podría mantenerse frente a la Europa conservadora”. Consecuente con este planteamiento, Trotski propuso, en vísperas de la Revolución de Octubre, la consigna de la creación de los Estados Unidos de Europa, pasando por alto la cuestión de la revolución proletaria. Lenin salió al frente de esta consigna liberal burguesa, desenmascarando su carácter cosmopolita y capitulador, propio de la teoría de la “Revolución permanente” de Trotski.
En su teoría sobre la imposibilidad del triunfo del socialismo en un solo país, Trotski especulaba con posibles acciones “revolucionarias” a escala universal, poniendo en primer plano esquemas “revolucionarios” en un plano internacional y global.
La mejor respuesta, respuesta contundente a la capituladora teoría trotskista de la imposibilidad de la construcción del socialismo en un solo país, fue dada por la misma historia. Después del triunfo de la Revolución de Octubre y los difíciles años de la guerra civil y de la NEP, el socialismo fue construido sólidamente durante los planes quinquenales estalinianos, pese a la oposición y conspiración permanentes del trotskismo y el imperialismo internacional. La Unión Soviética salió triunfante en la Segunda Guerra Mundial, derrotando a todo el continente europeo, controlado por Adolfo Hitler y el nazifascismo, porque era un país socialista construido sobre firmes bases, haciendo añicos la teoría burguesa capituladora de Trotski sobre la imposibiidad del triunfo del socialismo en un solo país.
V
El trotskismo es utilizado por el imperialismo y la reacción en su lucha contra el comunismo. La destrucción de la Unión Soviética socialista comenzó en el tristemente célebre XX Congreso del PCUS, un evento partidario que constituyó un viraje a la derecha, levantando la bandera del antistalinismo típicamente trotskista. Fue en ese Congreso, que el felón Nikita Jruschov leyó su “Discurso Secreto”, un sucio libelo saturado de mentiras y furiosos ataques a Stalin, el gran sucesor de Lenin, el constructor del socialismo y artífice de la derrota del nazifacismo en la Segunda Guerra Mundial.
El “Discurso Secreto” de Jruschov es un documento político típicamente trotskistas. Recoge todas las infamias propaladas por Trotski y los trotskistas contra Stalin y la edificación del socialismo en la Unión Soviética. Y so pretexto de que en la construcción del socialismo se habían cometido graves errores, comenzó el desmontaje del socialismo construído bajo la dirección de Stalin. Los contrarrevolucionarios infiltrados en el PCUS utilizaron el antiestalinismo para justificar y fundamentar sus reformas traidoras que culminaron en la restauración del capitalismo en la URSS. En la etapa final de esta criminal restauración, Gorvachov con su Perestroika rehabilitaron públicamente a Trotski, al mismo tiempo que estimulaban una campaña demencial contra Stalin, aplaudida por el imperialismo y todos los reaccionarios y revisionistas del mundo.
Con el nombre de “Nuevo Pensamiento”, la camarilla de Gorvachov se convirtió en abanderada del “humanismo social mundial” y defensora de los “valores universales”, divulgando profusamente las teorías de Trotski y Bujarin, Bernstein y Kautsy. Esa camarilla contrarrevolucionaria, rabiosamente antiestalinista, no pudo ocultar su anticomunismo y antisovietismo y procedió a la restauración del capitalismo y a la liquidación de la Unión Soviética.
Resulta a todas luces claro que el antiestalinismo es anticomunismo y que el trotskismo es la vanguardia del antiestalinismo. Por eso, decir trotskismo es decir anticomunismo. Esta es una verdad comprobada por la historia y quienes, militando en las filas revolucionarias de la clase obrera, lo olviden, se exponen a graves conflictos internos si el trotskismo ha penetrado en su filas, y a derrotas inevitables en la lucha por la construcción del socialismo, si ya están en el poder. En este caso el trotskismo defenderá su podrida teoría sobre la imposibilidad de la construcción del socialismo en un solo país y se pondrán al servicio del enemigo de clase, para justificar su “teoría”.
Hoy en día los trotskistas cubanos y su entorno de “perestroikos”, tienen tribuna libre para despotricar contra Stalin. Estamos esperando que los marxistas leninistas de la Isla de Martí y Fidel, les den una respuesta merecida. En una verdadera “batalla de ideas” no se puede permitir que el antiestalinismo militante quede sin respuesta. ¡¿Que hay de las tesis del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba?¡ .Cobra excepcional actualidad el siguiente párrafo:
«El contenido fundamental del anticomunismo es la falsificación de la ideología marxista-leninista, la calumnia contra la teoría y la práctica de la construcción del socialismo y el comunismo, la tergiversación de la política de los partidos comunistas». Pues bien, el trotskismo es anticomunismo. Ya en 1937, Stalin dijo:
«El trotskismo actual no es una tendencia política en la clase obrera, sino una banda, sin ideas ni principios, de saboteadores, agentes de diversión y de información, espías y asesinos, banda de enemigos jurados de la clase obrera, a sueldo de los órganos de espionaje de Estados extranjeros.
«Tal es el resultado indiscutible de la evolución que ha sufrido el trotskismo durante los siete u ocho años últimos».
Hoy en día el trotskismo está formado por multitud de bandas que han contribuido a la restauración del capitalismo en el campo socialista y a la desaparición de la Unión Soviética. Son grupos de anticomunistas que se disfrazan de revolucionarios para cumplir su labor nefasta en el seno del movimiento obrero y antiimperialista en general.
|
|
|
|
First
Previous
2 to 14 of 14
Next
Last
|
Reply |
Message 2 of 14 on the subject |
|
En una carta del 17 de febrero de 1917 a Alejandra Kolontai, Lenin le dice a su amiga y camarada:
“!Que cerdo es este Trotski!: frases izquierdistas y bloque con los derechistas contra los zinmerwaldianos de izquierda! Habría que desenmascararlo (usted) por lo menos, con una breve carta a Social Demócrata”. |
|
|
Reply |
Message 3 of 14 on the subject |
|
STALIN Un poema de homenaje de Pablo Neruda (Fragmento)
Camarada Stalin, yo estaba junto al mar en la Isla Negra descansando de luchas y de viajes cuando la noticia de tu muerte llegó como un golpe de océano (...) Entonces con modesto / vestido y gorra obrera,/ entró el viento, / entró el viento del pueblo. / Era Lenin. / Cambió la tierra, el hombre, la vida./ El aire libre revolucionario / trastornó los papeles / manchados.Nació una patria / que no ha dejado de crecer. / Es grande como el mundo, pero cabe / hasta en el corazón del más / pequeño / trabajador de usina o de oficina, / de agricultura o barco. / Era la Unión Soviética. / Junto a Lenin / Stalin avanzaba / y así, con blusa blanca, / con gorra gris de obrero, / Stalin, / con su paso tranquilo, / entró en la Historia acompañado / de Lenin y del viento. / Stalin desde entonces / fue construyendo.Todo / hacía falta. Lenin / recibió de los zares / telarañas y harapos. / Lenin dejó una herencia / de patria libre y ancha./ Stalin la pobló / con escuelas y harina, / imprentas y manzanas./ Stalin desde el Volga / hasta la nieve / del Norte inaccesible / puso su mano y en su mano un / hombre / comenzó a construir./ Las ciudades nacieron. / Los desiertos cantaron / por primera vez con la voz del agua. / Los minerales / acudieron, / salieron / de sus sueños oscuros, / se levantaron, / se hicieron rieles, ruedas, / locomotoras, hilos, / que llevaron las sílabas / eléctricas / por toda la extensión y la / distancia. / Stalin / construía./ Nacieron / de sus manos / cereales, / tractores, / enseñanzas, / caminos, / y él allí, / sencillo como tú y como yo, / si tú y yo consiguiéramos / ser sencillos como él. / Pero lo aprenderemos./ Su sencillez y su sabiduría, / su estructura / de bondadoso pan y de acero inflexible / nos ayuda a ser hombres cada día, / cada día nos ayuda a ser hombres. / Ser hombres! Es ésta / la ley staliniana! / Ser comunista es difícil. / Hay que aprender a serlo. / Ser hombres comunistas es aún más difícil, / y hay que aprender de Stalin / su intensidad serena, / su claridad concreta, / su desprecio / al oropel vacío, / a la hueca abstracción editorial. / El fue directamente / desentrañando el nudo / y mostrando la recta / claridad de la línea, / entrando en los problemas / sin las frases que ocultan / el vacío, / derecho al centro débil / que en nuestra lucha / rectificaremos / podando los follajes / y mostrando el designio de los frutos. / Stalin es el mediodía, / la madurez del hombre y de los pueblos. / En la guerra lo vieron / las ciudades quemadas / extraer del escombro / la esperanza, / refundirla de nuevo, / hacerla acero, / y atacar con sus rayos / destruyendo / la fortificación de las tinieblas.(...)
Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura y Premio Stalin de La Paz
|
|
|
Reply |
Message 4 of 14 on the subject |
|
Lenin sobre Trotsky:
“¡Ese es Trotski. Siempre fiel a si mismo; se revuelve, estafa, posa a la izquierda y ayuda a la derecha”.
|
|
|
Reply |
Message 5 of 14 on the subject |
|
Fidel Castro: Sobre el Che, el trotskismo y la revolución cubana
i
1 Voto

Extracto del discurso del Comandante en Jefe Fidel Castro en la clausura de la Primera Conferencia de Solidaridad de los Pueblos de áfrica, Asia y América, pronunciado el 15 de enero de 1966 en el teatro Chaplin en Cuba.
Los imperialistas yanquis contra nosotros no sólo han usado el bloqueo económico, no sólo han usado de las agresiones armadas, no sólo nos han amenazado mortalmente en determinadas circunstancias, no solo han perpetrado contra este país todo tipo de sabotajes, filtraciones de espías, ataques piratas, sino que el imperialismo yanqui ha acudido contra nuestro país a armas más sutiles, como son las armas de la propaganda y de la calumnia. Y no solo eso, sino que el imperialismo yanqui y sus agentes han tratado de destruir el prestigio de la Revolución Cubana al margen de las luchas revolucionarias de este continente, y han tratado -de las maneras más vil y más calumniosa- de desacreditar a la Revolución. Y se han valido de todo los medios, se han valido de todos los hechos, se han valido de todas las armas.
Desde luego que a los imperialistas les interesaría una discusión en concreto de estos problemas. A un irresponsable cualquiera, a un charlatán cualquiera, a un fantoche cualquiera, no le importa afirmar cualquier irresponsabilidad, cualquier calumnia. Bien es sabido que solo al enemigo le interesaría de que forma se lleva a cabo en la practica esa palabra que se llama solidaridad, no solo con los pueblos revolucionarios de este continente, sino de todo el mundo.
Pero ¿qué ha ocurrido? Hay un hecho que voy a tomar como ejemplo para demostrar como trabaja el imperialismo y sus agentes, y que es un hecho extraordinariamente interesante. Me refiero a la campaña realizada por el imperialismo yanqui y sus agentes en relación con la partida de nuestro compañero Ernesto Guevara. Creo que esto es un asunto que hay que “tomar por los cuernos” para esclarecer algunas cosas. El compañero Ernesto Guevara, unos cuantos revolucionarios de este país y unos cuantos revolucionarios fuera de este país saben cuando salió, que ha estado haciendo en este tiempo y, desde luego, los imperialistas estarían muy interesados en saber, con todos los detalles, donde esta, que ha hecho, como lo hace y, desde luego, al parecer no lo saben y si lo saben lo disimulan mucho.
Pero desde luego, estas son cosas que el tiempo, cuando las circunstancias lo permitan, permitirá su esclarecimiento. Pero los revolucionario no necesitamos esos esclarecimientos; es el enemigo quien se vale de estas circunstancias para tratar de intriga y para tratar de confundir y para tratar de calumniar.
El compañero Guevara se unió a nosotros cuando estábamos exiliados en México, y siempre, desde el primer día, tuvo la idea, claramente expresada, de que cuando la lucha terminara en Cuba, él tenia otros deberes que cumplir en otra parte, y nosotros siempre le dimos nuestra palabra de que ningún interés de Estado, ningún interés nacional, ninguna circunstancias, nos haría pedirle que se quedara en nuestro país, obstaculizar el cumplimiento de ese deseo o de esa vocación. Y nosotros cumplimos cabal y fielmente esa promesa que le hicimos al compañero Guevara.
Naturalmente, que si el compañero Guevara iba a salir del país, era lógico que lo hiciera clandestinamente, era lógico que se moviera clandestinamente, es lógico que no haya estado llamando a periodistas, es lógico que no haya estado dando conferencias de prensa, es lógico que dadas las tareas que se propuso debiera hacerlo en la forma en que lo hizo. Y, sin embargo, ¡cuanto provecho han tratado de sacar los imperialistas de estas circunstancias y cómo lo que han hecho!. Es por eso que yo traje algunos papeles. No se vayan a asustar ustedes pensando que les voy a leer todos los papeles que aquí hay, solo lo que han escrito todos los periódicos imperialistas y burgueses con relación al caso del Comandante Guevara, lo que han escrito los periódicos de Estados Unidos, sus revistas, sus agencias cablegráficas, los periódicos burgueses de América Latina y de todo el mundo. Y vamos a ver quienes han sido precisamente los principales voceros de la campaña imperialista de intriga y de calumnia contra Cuba con relación al caso del compañero Guevara.
En primer termino, ciertos elementos que han sido utilizados en las últimas décadas de manera constante contra el movimiento revolucionario. Y así ustedes me dan un poquito de tiempo, entre tantos datos voy a buscar uno muy interesante.
¡Ah! Lo encontré. Es un cable de la UPI, de diciembre 6 de 1965, que dice: “Ernesto Guevara fue asesinado por el Primer Ministro cubano Fidel Castro por orden de la URSS -declaro Felipe Albuaguante, jefe de los troskistas mexicanos en declaraciones a El Universal-. Agrega que el Che fue liquidado por insistir en poner a Cuba en la línea china”. Esto, naturalmente, venia a tono con una campaña que comenzaron a desatar los elementos troskistas en todas partes simultáneamente.
Y así, con fecha octubre 22, en el semanario Marcha, se publica un articulo en que un conocido teórico del troskismo, Adolfo Guil, afirma que el Che salió de Cuba debido a discrepancias con Fidel por el conflicto chino-soviético y que el Che no pudo imponer su opinión en la dirección. Dice que el Che, en forma confusa, propugnaba la extensión de la revolución al resto de América Latina, en oposición a la línea soviética. Dice que la Dirección Cubana estaba dividida entre un ala conservadora, que incluye a viejos dirigentes del PSP, los partidarios del Che y Fidel y su equipo en una posición de oscilación centrista conciliadora. Dice que el Che salió de Cuba por carecer de medios para expresarse y que Fidel temió enfrentar a las masas para explicar el caso Che. Este mismo teórico del troskismo, el 31 de octubre de 1965, como reportero del Nuevo Mundo, un periódico italiano, escribe un artículo calificando a la Dirección Cubana de filosovietica y acusando a Fidel de no haber explicado políticamente al pueblo lo ocurrido con el Che. Dice que el comandante Guevara fue derrotado por el PSP y el equipo castrista; Critica al Che por no haber llevado a las masas la lucha por imponer su tesis y concluye que el Estado cubano, paralizado por su propia política no apoyo abiertamente a la revolución dominicana. Y sobre estoy me voy a referir mas extensamente un poco mas adelante.
En el número de octubre de 1965, el periódico Batalla, de los troskistas españoles, declara que el misterio que rodea el caso del Che Guevara debe ser aclarado. Dice que amigos del Che suponen que la carta leída por Castro es falsa y se pregunta si la Dirección Cubana se oriente hacia una sumisión a la burocracia del Kremlin.
Por la misma fecha, aproximadamente, el órgano oficial troskista de Argentina publica un articulo en el que asegura que el Che esta muerto o preso en Cuba. Dice que “entro en conflicto con Fidel Castro por el funcionamiento de los sindicatos y la organización de las milicias”. Agrega que “el Che se oponía a la integración del CC con los favoritos de Castro, especialmente oficiales del ejercito, seguidores del ala derecha de Moscú. Pero uno de los escritos más sucios, más groseros y más indecentes es el que escribió el dirigente del Buró Político Latinoamericano de la Cuarta Internacional en el periódico Lucha Operaria, de Italia. Sobre este articulo, largo por cierto, solo voy a leer tres párrafos.
Empieza diciendo: “Un aspecto de la agudización de la crisis mundial de la burocracia es la expulsión de Guevara. Guevara ha sido expulsado ahora, no desde hace ocho meses ha durado la discusión con Guevara y no han sido ocho meses que pasaron bebiendo café, han luchado duramente y quizás ha habido muertos, quizás se ha discutido a golpes de pistola. No podemos decir si han matado o no a Guevara, pero existe el derecho a suponer que lo hayan matado.
¿Por que Guevara no aparece? No lo han presentado en La Habana por temor a las consecuencias, a la reacción de la población, pero en definitiva al esconderlo producen el mismo efecto. La población dice: por que Guevara no sale, no aparece. No hay ninguna acusación política, existen elogios políticos en relación con él. ¿Por que no han presentado a Guevara? ¿Por que no ha hablado? ¿Como es posible que uno de los fundadores del Estado obrero cubano, que hasta hace poco tiempo recorría el mundo en nombre del Estado obrero, imprevistamente diga: me he aburrido de la Revolución Cubana, voy a hacer la revolución en otra parte? Por otra parte, no dicen donde ha ido y no se presenta. Si no hay ninguna divergencia por qué no se presenta. Todo el pueblo cubano comprende que hay una lucha enorme y que esta luchando no se ha terminado Guevara no estaba solo ni esta solo. Si toman estas medidas contra Guevara es porque hay una gran tendencia, muy grande, que esta de su parte. Y además de una tendencia muy grande, hay una enorme preocupación del pueblo.
Hace poco tiempo, el gobierno cubano publico un decreto bastante severo: es necesario restituir todas las armas al Estado. En aquel momento la cuestión era un poco confusa, ahora esta claro que fin tenía esta resolución: era contra la tendencia Guevara. Tienen miedo de un levantamiento.
Otro párrafo: “¿Por que han hecho callar a Guevara? La Cuarta Internacional debe llevar adelante una campaña publica en ese sentido, exigiendo la aparición de Guevara, el derecho de Guevara a defenderse y discutir, a hacer apelaciones a las masas, a no fiarse de las medidas tomadas por el gobierno cubano, porque son medidas burocráticas y quizás de asesinos. Han eliminado a Guevara por callar su lucha, han hecho callar a Guevara. No obstante que su posición no fuese consecuente desde el punto de vista revolucionario, porque tendía a la armonización de sus posiciones en la tendencia revolucionaria”.
Y mas adelante dice: “Esto demuestra, no la potencia de Guevara o de un grupo guevarista en Cuba, sino la madurez de las condiciones en el resto de los Estados obreros para que en breve tiempo estas posiciones fructifiquen. No se engañan a la burocracia con maniobras y medidas de este género. La eliminación de Guevara significa para la burocracia la tentativa de liquidar una base de posible reagrupamiento de tendencia revolucionarias que continúan el desarrollo de la revolución mundial. Esta es la base de la liquidación de Guevara y no sólo por el peligro que representa a Cuba, sino porque incluye el resto de la revolución latinoamericano. “Al lado de Cuba esta Guatemala, al lado de Cuba esta Guatemala con el programa de la revolución socialista y, no obstante su fuerza y los discursos de su líder máximo Fidel Castro, no ha podido impedir que el Movimiento “13 de Noviembre” se transforma en un movimiento revolucionario y que lucha directamente por el socialismo”.
No es absolutamente casual, ni mucho menos, que este señor, dirigente de la Cuarta Internacional, mencione aquí muy ufano el caso de Guatemala y del Movimiento “13 de Noviembre”, porque precisamente con relación a este Movimiento el imperialismo yanqui ha usado una de las tácticas más sutiles para liquidar un movimiento revolucionario, que fue filtrarle los agentes de la Cuarta Internacional que -por ignorancia, que ignorancia política del dirigente principal de este Movimiento-, lo hicieron adoptar nada menos que esa cosa desacreditada, esa cosa antihistorica, esa cosa fraudulenta que emana de elementos tan comprobadamente al servicio del imperialismo yanqui, como es el programa de la Cuarta Internacional.
¿Cómo ocurrió esto? Yong Sosa era, sin duda, un oficial patriótico; Yong Sosa encabeza el movimiento de un grupo de oficiales del ejército en cuyo aplastamiento por cierto participaron los mercenarios que después invadieron Girón-, y a través de un señor que era comerciante, que se encargo de la parte política del movimiento, la Cuarta Internacional se las arreglo para que ese dirigente, ignorante de los problemas profundos de la política y la historia del pensamiento revolucionario le permitiera a ese agente del trotskismo -acerca del cual nosotros no tenemos la menor duda que es un agente del imperialismo- que se encargara de redactar un periódico en el cual se copiaba “de cabo a rabo” el programa de Cuarta Internacional.
Lo que la Cuarta Internacional cometió con eso fue un verdadero crimen contra el movimiento revolucionario, para aislarlo del resto del pueblo, para aislarlo de las masas, al contagiarlo con las insensateces, el descrédito y la cosa repugnante y nauseabunda que hoy es el campo de la política el troskismo.
Porque si en un tiempo el trostkismo represento una posición errónea, pero una posición dentro del campo de las ideas políticas, el trostkismo paso a convertirse en los años sucesivos en un vulgar instrumento del imperialismo y de la reacción. De tal manera piensan estos señores que, por ejemplo, con relación a Vietnam del Sur, donde un amplio frente revolucionario ha unido a la inmensa mayoría de la población, a distintos sectores de la población, los ha unido estrechamente alrededor del movimiento de liberación en la lucha contra el imperialismo, para los trotskistas esos es absurdo, eso es contrarrevolucionario, y estos señores llegan a la osadía, a la cosa insólita frente a los hechos y a las realidades de la historia y del movimiento revolucionario, a expresarse de esa forma.
Afortunadamente, en Guatemala el movimiento revolucionario se salva. Y se salva gracias a la clara visión de uno de los oficiales que junto con Sosa había iniciado el movimiento revolucionario y que comprendiendo aquella insensatez, aquella estupidez, se separa del Movimiento “13 de Noviembre” y con otros sectores progresista y revolucionarios organiza las Fuerzas Armadas Rebeldes de Guatemala. Y ese oficial joven que tuvo tan clara visión de la situación es quien ha representado al movimiento revolucionario de Guatemala en esta Conferencia, el Comandante Turcios.
El Comandante Turcios tiene en su haber el mérito no solo de haber sido uno de los abanderados de la lucha armada por la liberación de su pueblo oprimido, sino el mérito de haber salvado al movimiento revolucionario guatemalteco de una de las estratagemas más sutiles y más pérfidas del imperialismo yanqui y levantar las banderas revolucionarias de Guatemala, y de su movimiento antiimperialista, rescatándola de las manos sucias de estos mercenarios al servicio del imperialismo yanqui y tenemos la esperanza de que Yong Sosa, cuyas intenciones patrióticas al iniciar la lucha nadie duda, y cuya condición de hombre honrado nadie duda –a la vez que sí tenemos muy serias razones para dudar de su actitud como dirigente revolucionario de Guatemala, pero ya este vez bajo otra dirección bajo otra guía que si demostró, en momentos como esos, claridad de visión y actitud de dirigente revolucionario.
Esta posición de los trostkistas es la misma que adoptaron todos los periódicos y agencias publicitarias del imperialismo yanqui, la misma con relación al caso del compañero Ernesto Guevara; toda la prensa imperialista de Estados Unidos, sus agencias cablegráficas, la prensa de los contrarrevolucionarios cubanos, la prensa burguesa en todo el Continente y en el resto del mundo. Es decir, que esta campaña de calumnia y de intriga contra la Cuba Revolucionaria en relación al caso del compañero Guevara hizo coincidir de una manera exacta a todos los sectores reaccionarios imperialistas, burgueses, a todos los calumniadores y a todos los intrigantes contra la Revolución Cubana.
Porque es incuestionable que solo a la reacción y solo al imperialismo les puede interesar desacreditar a la Revolución Cubana, destruir la confianza de los movimientos revolucionarios en la Revolución cubana, destruir la confianza de los pueblos de América Latina en la Revolución Cubana, destruir su fe. Y por eso, no ha vacilado en el empleo de las armas más sucias y más indecentes. Ese mismo señor Guil, que de vez en cuando posa entre otros intelectuales norteamericanos en la revista Monthly Review, de Estados Unidos, tuvo la villanía de escribir el siguiente párrafo, que vale la pena analizar, con relación a la crisis de Santo Domingo: Dijo así: “Un punto culminante de esta crisis tiene que haber sido la Revolución Dominicana, donde el Estado obrero cubano quedo paralizado por su propia política, sin apoyar abiertamente a la Revolución, mientras en Cuba había una tremenda presión interior para una política de apoyo activo. Si la crisis era muy anterior a Santo Domingo, indudablemente Santo Domingo precipito la Revolución.”
Este señor tiene la villanía de acusar a la Revolución Cubana de no haber dado un apoyo activo a la Revolución Dominicana. Y mientras los imperialistas acusaban a Cuba; mientras los imperialistas trataban de pretextar su intervención diciendo que elementos izquierdistas y comunistas, entrenados en Cuba, estaban allí al frente del levantamiento; mientras el imperialismo acusaba a Cuba y presentaba a la Revolución Dominicana no como un problema interno, sino como un problema externo, este señor acusa a la Revolución de no haber dado un apoyo activo.
¿Y que se entiende por apoyo activo? ¿Acaso se pretendía que Cuba, cuyas armas, cuyos recursos se sabe cuales son sus características, podía impedir y debía impedir el desembarco de las tropas norteamericanas en Santo Domingo? Tiene Cuba armas para defenderse a sí misma y en una correlación infinitamente inferior a los imperialistas, armas defensivas. Y son tan miserables estos señores, tan desvergonzados, que intentan responsabilizar a Cuba de no haber impedido… Porque ¿qué otra cosa quiere decir apoyo activo? Porque todo cuanto Cuba podía hacer dentro de aquellas circunstancias, todo cuanto Cuba podía hacer y debía hacer, lo hizo. Y pedirle a Cuba que impidiera el desembarco es como pedirle a Camboya, en el sudeste de Asia, que impida los bombardeos a Vietnam del Norte y que impida la ocupación por la infantería de Marina yanqui, de Vietnam del Sur.
Desgraciadamente, las fuerzas de Cuba son limitadas. Pero en la medida de esas fuerzas, y de la manera óptima posible, y de la manera decidida, a la vez que más adecuada a las circunstancias, presta y prestará a la Revolución su máximo apoyo.
A aquellos que crean que este país teme a los imperialistas, a aquellos que crean –con espíritu de superioridad o con insolente delirio de superioridad sobre nadie- que este país teme a los imperialistas, bien les valdría haber vivido una hora aquí en este país, cuando la Crisis de Octubre y cuando por primera vez un pueblo pequeño como este se vio amenazado con una andanada masiva de cohetes nucleares sobre su territorio, la actitud que tuvo este pueblo y la actitud que tuvo el Gobierno Revolucionario.
Muchas tonterías y muchas boberías se escriben y, sobre todo, se escriben por los irresponsables, cuando ciertos documentos no pueden ser dados a la luz. Pero algún día la humanidad sabrá y algún día la humanidad conocerá todos los hechos. Será ese día, cuando los miserables vean que no hubo ningún compañero Guevara asesinado, cuando se conozca igualmente cual fue la posición de Cuba en aquellos días difíciles y cual fue la serenidad de este pueblo. Cuando se comprenda, no habrá nadie, por insolente que sea, por provocador que sea, que se atreve a poner en duda el sentimiento de solidaridad de este pueblo y el valor de este pueblo.
Valor que lo demuestra el hecho de su conducta. No obstante ser este un país que esta a noventa millas de la metrópoli imperialista, sobre cuyas cabezas en los venideros pesaran enormes peligros en la misma medida en que el movimiento revolucionario crezca. Movimiento revolucionario que crece sobre todo a partir del ejemplo de la Revolución Cubana; movimiento revolucionario que crece, que se agigante, por el ejemplo de Cuba, por las victorias de Cuba, por la posición de Cuba frente al enemigo.
Y hay que tener en cuenta que cuando este país desafía ese peligro, este no es un país que posea millones de hombres sobre las armas, este no es un país que posea armas termonucleares, porque aquí nuestros cohetes son morales; y el numero de millones no es lo infinito, el numero de hombres no es lo infinito, sino la dignidad y el decoro de este pueblo.
Y serán los años venideros los que hablen por nosotros, y serán los años venideros quienes se encarguen de aplastar a los calumniadores; no a esto, que son agentes conocidos de los imperialistas, sino a los confusos, a los intrigantes, a quienes se dejan intrigar y sirven de instrumento a las mentiras contra nuestra Revolución.
|
|
|
Reply |
Message 6 of 14 on the subject |
|
|
|
Reply |
Message 7 of 14 on the subject |
|
¿PARTIDO DE VANGUARDIA leninista o PARTIDO DE MASAS antileninista?
Lenin decía al respecto;
“Pero no se puede ejercer la dictadura del proletariado a través de una organización que abarque la totalidad de esta clase, porque en todos los países capitalistas y no sólo en el nuestro, uno de los más atrasados, el proletariado está aún dividido, tan degradado y tan corrompido en algunas partes -por el imperialismo, en algunos países-, que una organización que englobe a la totalidad del proletariado no puede ejercer directamente la Dictadura del Proletariado. Sólo puede ejercerla la vanguardia que concentra la energía revolucionaria de la clase. El conjunto es algo así como un sistema de engranajes. Tal es el mecanismo básico de la Dictadura del Proletariado y la esencia de la transición del capítalismo al comunismo".
Y añadía;
“Aquél que reconoce la lucha de clases, pero sigue sin aceptar la Dictadura del proletariado, no puede llamarse marxista”.
Por tanto, lo que tenemos no son dos meras “opiniones divergentes”, sino dos antagonismos claros y evidentes; por un lado la concepción bolchevique de un partido que, abarcando la vanguardia de clase, tenga mil vínculos con las masas. Por el otro lado la concepción menchevique de una organización dónde "todo huelguista" pueda ser miembro del Partido.
Si el partido bolchevique hubiera seguido la concepción trotskista del Partido, es seguro que no hubiera habido revolución socialista en Rusia, pues el Partido hubiera sido destruido mucho antes de 1917. "
|
|
|
Reply |
Message 8 of 14 on the subject |
|
El apoyo de Mandel a Yeltsin
Mandel, ferviente partidario de la Glasnost de Gorbachov, considera como obligación propia el apoyo a las fuerzas más a la "izquierda" de Gorbachov, ¡convirtiéndose así en el vocero de Yeltsin y Sakharov! A comienzos de 1989 Mandel presenta a Yeltsin como el representante de los trabajadores, el hombre de la democratización, que interpreta las ideas de la clase política consciente de la URSS! Mandel escribe en su libro sobre Gorbachov: "La destitución de Yeltsin (el 11 de noviembre de 1987) como dirigente del PCUS es un retroceso grave en el proceso de democratización de la URSS." (11) "Yeltsin es hoy la personalidad política más popular entre los trabajadores soviéticos. Espontáneamente se hicieron miles de etiquetas con el eslogan 'Que regrese Yeltsin'. Todo esto señala la voluntad de una clase política consciente, dispuesta a conservar y ampliar las libertades democráticas parciales obtenidas durante el período 19861988." (12) El 3 de abril de 1989 Mandel da la bienvenida "Al nacimiento de una izquierda más radical y masiva, con tres líneas directivas y progresistas que sobresalen en la plataforma de Yeltsin y Sakharov: contra los privilegios de la burocracia, por más igualdad y por un sistema multipartidario." (13) Sakharov el representante de la "izquierda radical" tenía ya hace muchos años la reputación de agente oficial de la C.I.A. en la Unión Soviética. El apoyó con entusiasmo la agresión norteamericana contra Vietnam. Compartía la idea de que los norteamericanos hubieran ganado la guerra "si hubiesen actuado con más decisión en el campo militar y sobre todo en el campo político." (14) La prensa internacional ha comentado la admiración de Yeltsin por el capitalismo norteamericano y reconoció los contactos de Yeltsin con la C.I.A., durante su primer viaje a los E.E.U.U. Incluso un periódico belga de derecha como De Gazet van Antwerpen, reconocía que Yeltsin exageraba al declarar: "El capitalismo no está en declive, al contrario florece. Con poco dinero se puede comprar todo. En las calles no hay ningún peligro durante la noche. Incluso los desamparados tienen una visión positiva de la vida." (15) Después de estos propósitos abiertamente antisocialistas Mandel seguía considerando a Yeltsin como ¡"la izquierda radical democrática" del partido comunista de la URSS! A principios de 1990 continuaba la prensa trotskista demostrando su apoyo a la "democracia radical", y a la oposición en la Unión Soviética: "El Moskovkja Pravda del 23 de febrero de 1990 publicó 'la plataforma democrática' de la oposición radical democrática dirigida por Yeltsin. La plataforma exige: el ejercicio del poder por los soviéticos, elegidos en base a un sistema multipartidario, la abolición del "rol" dirigente del PC y la aprobación de una ley que legalice el sistema multipartidario." (16) Está claro que los trotskistas permanecen apoyando esos puntos de vista de Yeltsin, al coincidir con su línea "revolucionaria". Mandel llega a un extremo tal, que declara a Yeltsin como el nuevo Trotski: "En este momento Yeltsin representa la tendencia que está por la enorme reducción del aparato burocrático. El camina sobre las huellas de Trotski." (17) Mientras en 1991 Yannaviev trató de improvisar un golpe de Estado, Yeltsin por su parte preparó un golpe de Estado auténtico que destruía toda la legalidad del sistema existente: fue apoyado por una mobilización internacional desenfrenada de todas las fuerzas imperialistas. Mandel y los trotskistas estaban por supuesto al lado de Yeltsin. "La mobilización, la nueva vida propagada por Yeltsin y el rechazo al sistema anterior muestran el fracaso de lo que más parece un cambio de ruta, que un golpe de Estado. Hay que oponerse contra los cabecillas, y estar al lado de Yeltsin para que desarrolle la autoorganización, el pluralismo político y la libertad de opinión, que son las únicas garantías de los cambios que se aproximan. Somos partidarios de la nacionalización de las propiedades del Partido Comunista y de los sindicatos oficiales." (18) Para todos los anticapitalistas honestos era claro que Yeltsin representaba las fracciones ultra-liberales y pro-norteamericanas de la nueva burguesía rusa, que conservaba con mucho honor la herencia zarista. Sin embargo los trotskistas aplaudieron el golpe de Estado contrarrevolucionario de Yeltsin, porque este abría camino a la "autoorganización", es decir la autoorganización de las masas contra el partido comunista, ya que el pluralismo introducía la libertad para los partidos liberales, socialdemocratas, fascistas y zaristas. La libertad para todos los partidos burgueses, acompañada de la inevitable represión contra las organizaciones comunistas, incluso llegando a su prohibición, lo que es propio de todo sistema burgués-pluralista. Un año más tarde nadie podía negar, incluso la gran burguesía internacional, el carácter de extrema derecha y proimperialista de Yeltsin. Como verdaderos provocadores anticomunistas, los trotskistas se atrevieron a titular: "¿Sigue Boris Yeltsin las huellas de Josef Stalin?" (19). Este ejemplo nos muestra que estos anticomunistas no retroceden ante ninguna bajeza. Ellos apoyaron hasta el final al liberal Yeltsin en su lucha anticomunista y lo compararon con su respetado jefe revolucionario, el gran Trotski; y después de algunos meses, cuando la restauración capitalista fue un hecho, luego que Yeltsin honró la memoria de los viejos Zares, los trotskistas declararon que Yeltsin, se parece a su peor enemigo: Stalin.
|
|
|
Reply |
Message 9 of 14 on the subject |
|
"Los trotskista han tumbado gobiernos de izquierda, pero no para que entre un gobierno de ultraizquierda, sino de ultraderecha. Ahora quieren hacer lo mismo con el presidente Evo Morales. Están trabajando para que se vaya (Evo Morales), para que regrese el fascismo, que regrese Sánchez de Lozada, así lo hicieron durante décadas. El trotskismo es la ultraderecha camuflada, peligrosa", afirmó García Linera .- |
|
|
Reply |
Message 10 of 14 on the subject |
|
Quien niegue ésto no es , no puede ser marxista leninista , y por ello y por mil cosas más el trotskismo nunca fué marxista leninista ... ni comunista ... por ello la felicidad de los troskos con la caida de la URSS :
" A medida que el capitalismo se desarrolla, la lucha clasista del proletariado adquiere carácter internacional y crea las condiciones para que los proletarios de todos los países se unan, para que se establezcan entre ellos lazos de solidaridad En la lucha contra la burguesía, el proletariado actúa como dirigente de todas las masas oprimidos y explotadas de la sociedad capitalista. Cumpliendo su misión histórico - mundial, el proletariado, por medio de la revolución socialista pone fin al dominio de la burguesía y de los terratenientes suprime la propiedad capitalista sobre los medios de producción e instaura la propiedad socialista. Vencedor en la revolución, el proletariado establece su dictadura, cuyo principio supremo es el de la alianza con el campesinado. La dictadura del proletariado es el arma fundamental para la edificación del socialismo. Con la victoria de la revolución socialista cambian la situación y el papel del proletariado en la sociedad: éste deja de ser una clase oprimida y se convierte en clase obrera liberada de todo yugo y explotación, dueña -junto con los demás trabajadores de la sociedad socialista- de las riquezas todas del país. "
|
|
|
Reply |
Message 11 of 14 on the subject |
|
Hay que mantener presente la cara real de los troskos partiendo de su papá bronstein ... |
|
|
Reply |
Message 12 of 14 on the subject |
|
" ... uno de los escritos más sucios, más groseros y más indecentes es el que escribió el dirigente del Buró Político Latinoamericano de la Cuarta Internacional en el periódico Lucha Operaria, de Italia. Sobre este articulo, largo por cierto, solo voy a leer tres párrafos.
Empieza diciendo: “Un aspecto de la agudización de la crisis mundial de la burocracia es la expulsión de Guevara. Guevara ha sido expulsado ahora, no desde hace ocho meses ha durado la discusión con Guevara y no han sido ocho meses que pasaron bebiendo café, han luchado duramente y quizás ha habido muertos, quizás se ha discutido a golpes de pistola. No podemos decir si han matado o no a Guevara, pero existe el derecho a suponer que lo hayan matado." |
|
|
Reply |
Message 13 of 14 on the subject |
|
"La Glasnost es trotskismo..."
En el momento que la burguesía internacional reconocía que la restauración del capitalismo ya era un hecho, Mandel recibía los honores de la prensa anticomunista de la Unión Soviética. Su desvergüenza llega a tal extremo que lo llevó a declarar que Gorbachov era un gran revolucionario, retomador de las teorías trotskistas. Dice Mandel: ahora pueden ver todos los comunistas del mundo quienes son los verdaderos revolucionarios y contrarrevolucionarios. Trotski, los trotskistas, Gorbachov y los seguidores de Gorbachov se encuentran en el campo de la revolución, Stalin y los estalinistas están en el campo de la contrarrevolución. Mandel declara en Managua que Stalin representa una "contrarrevolución violenta" (8). Felizmente, gracias al esfuerzo de Mandel y Gorbachov, hemos avanzado en 1990 hacia la verdadera revolución. He aquí le declaración de Mandel a Temps Nouveaux: "Temps Nouveaux: Declara Gorbachov que la perestroika es la nueva revolución auténtica? Ernesto Mandel: Si, efectivamente el dice eso, y esto es en realidad muy positiva. Nuestro movimiento ha defendido durante 55 años esta tesis, por lo cual se le denominó contrarrevolucionario. Hoy en día se comprende bien, en la Unión Soviética y en el seno de la mayoría de los movimientos comunistas internacionales, donde se encontraban en realidad los verdaderos contrarrevolucionarios." (9) No hubo que esperar dos años, para ver caer la Unión Soviética en manos de la mafia pro-norteaméricana y zarista, para ver florecer las fuerzas fascistas y zaristas en Rusia y las otras repúblicas, y para ver diferentes guerras civiles reaccionarias entre las diferentes fracciones burguesas de la población civil. Esto descubre la verdadera faz de los "revolucionarios" de la Glasnost y la Perestroika; esto demuestra también para qué fuerzas políticas Mandel trabaja, este profesional del anticomunismo. Catherine Samary, la otra estrella de la IV-Internacional, confirmó a la prensa soviética, que Gorbachov aplicó el programa desarrollado por Trotski."
|
|
|
Reply |
Message 14 of 14 on the subject |
|
|
|
First
Previous
2 a 14 de 14
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|