الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد Tatisverde !                                                                                           عيد ملاد سعيد TATIS-7 !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Las armas ... y las tragedias en USA
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 6 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 16/12/2012 20:47

Prohibir las armas, ¿lo único necesario? Algunos articulos sobre las tragedias en USA

Publicado en Estados Unidos fecha Diciembre 15th, 2012

Una vez más, la tragedia se cierne sobre Estados Unidos y cobra su horrible cuota de vidas jóvenes… hechos deleznables que todos repudian… pero no todos se sienten dispuestos a evitar… Más de diez años después de la masacre de Columbine, exactamente diez años después de que Michel Moore intentara despertar en sus compatriotas la necesidad de controlar la venta indiscriminada de armas de fuego, la situación sigue siendo la misma… Alguien escribia “¿Cuántos muertos más tendrán que existir para poner coto a esta situación?”… Pero aún y cuando estas armas de fuego no se faciliten… ¿cuántos años tendrán que transcurrir para cambiar la mentalidad colonialista, prepotente y discriminadora de una gran parte de la población estadounidense, nacida y criada en la creencia de ser los “salvadores del planeta”, a cualquier costo?

Pinchando en los títulos pueden acceder a los artículos íntegros agregados al final de la nota que sigue:

¿Cómo se explica un hecho como la tragedia en “Sandy Hooks”?

Cada vez que ocurre una tragedia como la de este viernes en la escuela de primaria Sandy Hook, en Newtown, Connecticut, se reabre el debate sobre el acceso a las armas en Estados Unidos.

En un caso como el de este tiroteo, además, en el que la mayor parte de las víctimas eran niños, los argumentos de unos y otros se tornan más viscerales.

Si bien estas tragedias tienen raíces tan profundas como complejas, la violencia crece por la facilidad del acceso a las armas, que varía de uno a otro estado, aseguran los activistas que abogan por un mayor control en tal sentido.

Como explica el editor para Norteamérica de la BBC Mark Mardell, los estadounidenses creen que tienen el derecho a poseer armas, no solo para el deporte o la caza, sino para la autodefensa. Este derecho está consagrado en su documento político más venerado, la Constitución.

Las armas son parte de la vida cotidiana. Es por eso que algunos insisten en que aún se debe permitir que la gente porte armas que han sido diseñadas con el único propósito de matar a mucha gente y rápidamente.

También es por eso que, después de estos tiroteos anteriores, surge la inevitable pregunta: ¿Cambiará algo esta tragedia? La respuesta, dice Mardell, es “por lo general no, pero esta vez, quizás, solo quizás, pueda ser diferente”.

El presidente Barack Obama, al parecer secándose las lágrimas de sus ojos, dijo: “Hemos sufrido demasiadas tragedias así en los últimos años” y agregó que “vamos a tener que tomar medidas significativas para evitarlas”.

Pero vale recordar que después del tiroteo de 2011 en Tucson, Arizona, en el que 13 personas resultaron heridas -entre ellas la congresista Gabrielle Giffords- y seis murieron, también dijo algo similar. Luego no pasó nada.

Aunque desde entonces hubo elecciones, resalta Mardell, y Obama ahora muestra signos de presionar con los temas en los que realmente cree con mayor vigor y confianza.

“Asumir el control de armas sería audaz, y muy difícil. Habrá que ver si su emotivo discurso se traduce en acciones”, agrega Mardell.

¿ÚNICA CAUSA?

¿Es justo señalar a las armas como las únicas responsables de estos sucesos que se producen con tanta frecuencia en Estados Unidos?

“Es difícil establecer una causa única para un caso particular”, le dice Allen McConnell, profesor de Psicología Social en la Universidad de Miami, Ohio.

“Según los múltiples estudios realizados en este campo, son varios los factores que aumentan la probabilidad de que alguien cometa un acto así”, añade.

“Lo que hay que ver es en qué medida esos elementos confluyen en una situación determinada, como en este caso el tiroteo de Connecticut”.

McConnell se refiere así a factores sociales pero también a elementos del dominio de la psicopatología, situaciones que pueden hacer que una persona normal se sienta frustrada o que adopte algún tipo de conducta agresiva.

En este punto, se añade a la discusión el análisis sobre el sistema de salud mental estadounidense, que para algunos recibe poca atención e insuficientes recursos por parte del estado.

Ahí es donde comienza el debate entre quienes creen que se debe implantar un mayor control sobre el acceso a las armas y quienes consideran que la reflexión debe ser más profunda y enfocarse en por qué este tipo de matanzas colectivas se dan más en Estados Unidos que en otros países.

¿GLORIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA?

“No puedes matar a alguien con un arma si no la tienes disponible, pero seguramente no es solo la disponibilidad de las armas, sino una cultura que modela el uso de esas armas como solución a los problemas, lo que fomenta que sucedan estas masacres”, opina Allen McConnell.

“Es una suerte de mentalidad de Rambo, o del videojuego Call of Duty, como forma de resolver los conflictos”.

El individualismo, la falta de oportunidades y la fascinación por las armas se unen para conformar un caldo de cultivo en el que pueden aparecer figuras como la del autor del tiroteo de la escuela Sandy Hook.

PAPEL DE LOS MEDIOS

Sin ignorar la teoría de quienes creen que los autores de estas matanzas se inspiran en eventos similares ocurridos con anterioridad, según lo cual los medios jugarían un importante rol a la hora de presentar la información sobre estos sucesos.

“En un sentido, tener esa información y noticias nos ayuda como sociedad para entender mejor los desafíos a los que nos enfrentamos”, responde McConnell.

“Lo que me llama la atención es que mucha gente que tiene esos planes, quiere dejar una huella o utilizar su acto como una plataforma para expresar un punto de vista, una idea extremista o su frustración personal”, agrega.

NO SOLO OCURRE EN ESTADOS UNIDOS

En un país de más de 300 millones de habitantes, es arriesgado generalizar y concluir que estas matanzas son síntoma de una sociedad enferma.

“Nuestra cultura tiene elementos, ya sea la segunda enmienda o los medios o las películas o los videojuegos que glorifican la violencia como solución, que seguro hacen que estos eventos sean mas probables en este país”, reconoce Allen McConnell, pero no cree que se pueda afirmar que se trate de una cultura enferma.

Además, el experto recuerda que en este país la información fluye de forma masiva y estos casos reciben más publicidad, por lo que se multiplican sus efectos.

“Esto puede ocurrir en cualquier lugar, pero probablemente hay una serie de aspectos y modelos de la cultura estadounidense que hacen que sea más fácil que pase aquí, pero no sé si es una característica de nuestra sociedad o un reflejo de las diferencias y la historia de este país”, concluye.

(Con información de BBC Mundo)

¿Cambiará algo la tragedia de Connecticut?

El presidente de EE.UU, Barack Obama, ha reiterado este sábado la necesidad de que la ciudadanía se una y tome “acción significativa” para evitar más tragedias como la de la masacre de este viernes en Connecticut, que ha dejado 26 muertos, 20 de ellos niños.

Durante su acostumbrado discurso de los sábados, Obama ha repetido sus declaraciones de este viernes tras la tragedia en la escuela primaria Sandy Hook en Newtown, un pequeño poblado en uno de los condados más ricos de Estados Unidos.

Siguen los tiros en el American Dream

Tres personas resultaron heridas hoy después de que un hombre armado que entró en el hospital St. Vincent de Birmingham (Alabama), [en la foto] fuera abatido por los disparos de la policía, tras abrir fuego en el centro de salud, informó la policía estatal.

El portavoz de la policía aseguró que los tres heridos, otro agente y dos empleados del hospital, están fuera de peligro pese a que fueron alcanzados por los disparos.

El portavoz añadió que la policía recibió una llamada que advertía de que un hombre armado había entrado

Estados Unidos: 89 armas cada 100 personas

En la foto, Kyra Frank, 6 años, de Rockford, Illinois, dispara un rifle en el Festival Deportes Juventud de la NRA. Beloit Rifle Club.

La masacre en una escuela primaria en Connecticut, en la que murieron 27 personas a manos de un pistolero, reactivó el debate sobre el uso de armas en Estados Unidos, un país de 315 millones de habitantes donde existen 300 millones de armas.

Esas cifras implican que en el país hay 88.8 armas de fuego por cada 100 habitantes, el promedio más alto en el mundo, de acuerdo con un análisis de datos de las Naciones Unidas para el Control de Drogas, Gallup, Pew Investigación y Harris Interactivo.

Estos datos significan que existe casi un arma por cada habitante y el 47% de los habitantes le dijeron a Gallup en 2011 que tenían al menos un arma en casa.



أول  سابق  2 إلى 6 من 6  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 6 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 17/12/2012 03:03

La excusa de la cultura de las armas en Estados Unidos

Fue la irrupción de la NRA en la política lo que llevó las cosas hasta el punto en el que hoy están

Estados Unidos adora las armas. Esa es una realidad. Un 69% de la población confiesa haber disparado alguna vez y un 47% reconoce que tiene al menos un arma en su casa, según encuestas de Gallup. Pero la cultura de las armas, conectada a las raíces de esta nación, ha sido también utilizada por la Asociación Nacional del Rifle (NRA), el principal lobby del sector, para la defensa de un negocio muy lucrativo que ha crecido desproporcionadamente en los últimos años.

La Segunda Enmienda de la Constitución norteamericana, que reconoce, según algunos, incluido el actual Tribunal Supremo, el derecho a poseer armas de fuego, fue redactada por James Madison, un sureño, socio de Thomas Jefferson, para mitigar las sospechas de sus paisanos sobre la intención de los federalistas de Nueva Inglaterra de crear un estado central acaparador y opresivo.

Esa Enmienda dice, textualmente, que “siendo necesaria una bien regulada milicia para la seguridad de un estado libre, el derecho del pueblo a tener y portar armas no debe de ser infringido”. Sobre ese texto se han hecho interpretaciones diferentes de forma constante casi desde el mismo momento de su publicación. Algunos juristas, incluidos miembros de otros anteriores tribunales supremos, entienden que se refiere exclusivamente a un periodo anterior a la creación de un ejército nacional de EE UU, cuando las milicias eran aún el principal cuerpo de protección de los ciudadanos, y a las rudimentarias armas de defensa personal que existían en aquel momento.

En todo caso, en este país ha sobrevivido, ciertamente, un espíritu de desconfianza hacia el estado que lleva a muchos ciudadanos a asumir ellos mismos la responsabilidad de proteger a sus familias. Ello se une a un estilo de vida, en comunidades alejadas de los centros urbanos, que hace difícil el cumplimiento por parte de las autoridades de su obligación de mantener segura a la población.

En este país ha sobrevivido, ciertamente, un espíritu de desconfianza hacia el estado que lleva a muchos ciudadanos a asumir ellos mismos la responsabilidad de proteger a sus familias

Ese es un problema que ha sido debatido durante décadas sin encontrársele fácil solución. Los políticos están obligados, en última instancia, a respetar las leyes y la voluntad de los ciudadanos.

Lo que es discutible es que esa particularidad de la sociedad norteamericana justifique el comercio de armas que se ha producido en los últimos 40 años y, especialmente, en los últimos diez, en los que el FBI ha detectado que el número de armas se ha duplicado.

Hay que recordar que la utilización de la Segunda Enmienda para amparar la posesión de armas no ha sido siempre un argumento de la derecha, como es hoy. Como recuerda la profesora de Harvard Jill Lepore en un artículo en The New Yorker, Malcolm X animó a sus seguidores a armarse, con base en la Segunda Enmienda, y, en los años sesenta, los Panteras Negras reclamaron el derecho a la autodefensa con la misma excusa constitucional.

Fue, sin embargo, la irrupción de la NRA en la política lo que llevó las cosas hasta el punto en el que hoy están: 300 millones de armas en manos privadas y unos 30.000 muertos al año –incluidos unos 14.000 por suicidios- por armas de fuego.

La NRA existe desde mediados del siglo XIX, pero siempre fue una organización de aficionados a la caza y a las armas, en su sentido más recreativo. Su transformación en lobby de la industria del armamento no se produjo hasta 1975, y su participación en política, algo más tarde. Ronald Reagan fue, en 1980, el primer candidato presidencial oficialmente respaldado por la NRA.

Desde entonces, su ascenso ha sido vertiginoso. Hoy es la organización que más dinero gasta en campañas políticas y que más influencia tiene en el Congreso, donde muchos de sus miembros le deben el escaño. Su estrategia es sencilla: propagar el miedo para que la gente se anime a comprar armas. Con Barack Obama en la Casa Blanca, más miedo y más armas. El último año, récord histórico de ventas.

Es posible que el origen de todo esto esté en la cultura de las armas de EE UU. Pero, desde luego, sus consecuencias actuales no son, muy probablemente, las que calculó Madison.


جواب  رسائل 3 من 6 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 19/12/2012 12:32
  David Brooks
 
 
 
Otra vez. Un pequeño pueblo en el estado de Connecticut fue sacudido esta mañana por una de las peores masacres en una escuela en la historia estadunidense, cuando un joven armado ingresó a una primaria pública y mató a 26 personas –20 estudiantes (la mayoría de prescolar) y seis adultos, y se suicidó.

El presidente Barack Obama y dirigentes políticos nacionales y estatales de ambos partidos expresaron sus condolencias y dolor ante los hechos, que provocaron hasta una muy rara expresión de emoción del presidente al hablar de las víctimas de entre cinco y 10 años de edad.

Adam Lanza, de 20 años de edad, vestido completamente de negro, entró a la escuela Sandy Hook, en el pueblo de Newtown, poco después de las 9 de la mañana. Con dos pistolas, una Sig Sauer y otra Glock, mató a la directora y después se dirigió a dos aulas, una de prescolar, donde su madre era la maestra, y continuó disparando, mientras los aproximadamente 700 estudiantes del plantel se intentaban esconder y proteger.

Aunque versiones iniciales indicaban que mató a su madre en el aula, esta noche se informó que se encontró a una mujer en la casa donde vivía Lanza, y que esa podría ser su progenitora. Aún no se ha confirmado oficialmente dónde murió ésta.

Las armas fueron compradas y registradas legalmente por la madre de Adam Lanza. La policía también encontró un rifle Bushmaster M4 en la escena.

Las cadenas de televisión en la región interrumpieron su programación para trasmitir la tragedia, que se inició alrededor de las 9:40, cuando fue alertada la policía.

Ante lo que se reportó como más de 100 balazos, los maestros cerraron con candado sus aulas, aunque para algunos fue demasiado tarde.

"Vi a un hombre que entró a mi clase y empezó a disparar", contó un estudiante a un medio local. Otro, de ocho años, dijo al canal local de NBC: "estaba regresando a mi aula en el pasillo, escuché algo como si estuvieran pateando a la puerta, me di la vuelta y olía a humo, vi pasar balas, escuché unos 10 balazos, un maestro me jaló al aula. Hubo pánico".

Una estudiante narró: "escuché estallidos fuertes, y después otra vez. Empezamos a llorar".

Padres corrieron a la escuela para buscar a sus hijos y recibieron instrucciones de acudir a una estación de bomberos donde poco después fueron trasladados los estudiantes y maestros. Narraron el enorme pánico sentido hasta rencontrarse con sus hijos y el gran alivio al verlos. Algunos, los progenitores de 20 pequeños, ya no regresarían a casa con sus hijos vivos.

Aunque el hospital más cercano en Danbury se había preparado para lo peor, sólo tres pacientes fueron llevados.

Las imágenes de madres gritando con intolerable dolor, escoltadas por agentes de seguridad después de descubrir que uno de los suyos había muerto, o las caras de agonía entre familiares al comunicar las noticias de lo sucedido, expresaban qué tan inaguantable era la escena. "No hay palabras para expresar la magnitud de esto. ¿Cómo puedes recuperarte de algo así?", dijo a los medios Robert Weiss, pastor de la iglesia de Santa Rosa de Lima, antes de ser interrumpido por su propio llanto.

Autoridades federales, estatales y locales fuertemente armadas rodearon la escuela, con helicópteros sobrevolando, e implementaron un amplio perímetro de seguridad cuando aún no se sabía si había más de una persona en el ataque.

Ordenaron que otras escuelas de la zona fueran cerradas, sin permitir la salida o el ingreso de nadie, hasta que se anunció que el peligro para la seguridad pública había pasado.

Esta tarde la situación se volvió más extraña, al informarse que, en el mismo pueblo, hubo otra "escena criminal", ya que se encontró muerto a un familiar del responsable de la matanza, quien podría ser su madre. Durante el día, la confusión se incrementó cuando primero se identificó al responsable como Ryan Lanza, de 24 años de edad, hermano de Adam.

Pero cuando las autoridades lo detuvieron en Hoboken, Nueva Jersey, descubrieron que el joven que hizo los disparos llevaba la tarjeta de identificación de Ryan.

El tranquilo pueblo de unos 27 mil habitantes, a unos 100 kilómetros de Nueva York, de clase media, con viviendas del estilo clásico de Nueva Inglaterra, estaba en plena temporada navideña, con árboles de navidad, decoraciones y más. Hoy está de luto.

Esta noche las iglesias del pueblo están llenas de personas que buscan consuelo, solidaridad, ante una pregunta sin respuesta: "¿por qué?"

¿Una estadística más?

La sensación es cada vez peor. Es de que uno ya no puede ir al mall (en uno de los cuales sólo esta semana hubo otro incidente de balacera en un lugar público) o al cine o a clases de una universidad, una preparatoria, y hoy un kínder.

Hoy se agrega un nombre más, Newtown, a esa lista cada vez más larga de matanzas con armas de fuego en escuelas y universidades y otros lugares públicos: en un cine de Aurora, Colorado, en julio; en 2007 en la universidad Virginia Tech; la preparatoria en Columbine en 1999, son sólo los más famosos, pero hay demasiados más.

Según algunos cálculos, han ocurrido por lo menos 31 incidentes de violencia con armas de fuego en escuelas desde Columbine.

El estado de Connecticut tiene una de las leyes de control de armas más firmes en el país. Sin embargo, sí se permite, con licencia, portar pistolas en público, expuestas u ocultas. No se requiere el registro de armas con la excepción de rifles de asalto, pero sólo los obtenidos antes de octubre de 1993.

Hay una prohibición de armas plenamente automáticas, pero se pueden modificar para ser categorizadas como "semiautomáticas", aunque si se compraron antes de 1993, las automáticas sí son permitidas con una licencia. Tampoco hay una restricción del número que se puede comprar en una sola ocasión.

En este país, según el Brady Campaign to Prevent Gun Violence, existen unos 283 millones de armas de fuego en manos privadas, casi una para cada mayor de edad (aunque se calcula que alrededor de 25 por ciento de los adultos de este país son dueños de una).

Cada año se fabrican de cuatro a 7 millones de armas para el mercado estadunidense. De acuerdo con National Public Radio, hay 58 mil tiendas en Estados Unidos donde es posible comprar armas, número superior al de cafés Starbucks en el mundo.

Este año, 94 mil 176 personas han sido víctimas de armas de fuego (heridos y muertos).

Sólo hoy, 216 han sido víctimas de esta violencia armada, según el Brady Campaign.

El promedio anual es de 100 mil personas heridas o muertas por armas cada año (casi un tercio son decesos).

De 23 países avanzados, 80 por ciento de las muertes por armas ocurren en Estados Unidos.

La matanza escolar de este viernes fue la segunda con más víctimas en la historia de Estados Unidos, sólo después de la perpetrada en la universidad Virginia Tech en 2007, donde 32 personas perdieron la vida.

Según un medio local, Newtown había sido recientemente votado como uno de los lugares más seguros para vivir en Estados Unidos.

Fuente: http://progreso-semanal.com/ini/index.php/eeuu/6356-otra-masacre-en-una-escuela-de-eu
Otra masacre en una escuela de EE.UU.
 
 

جواب  رسائل 4 من 6 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 19/12/2012 19:20

Nancy Lanza, la víctima olvidada

Los amigos de la madre del asesino de Newtown niegan que fuera una 'preparacionista' y destacan su generosidad

 

Captura de una imagen de Nancy Lanza emitida por la televisión local de Connecticut.

La misma vaguedad que rodea a la identidad y al pasado del autor de la matanza de la escuela Sandy Hook, Adam Lanza, se cierne sobre su madre y primera víctima, Nancy Lanza. Su amor -rayando el fanatismo, en función de los medios de comunicación a los que se atienda- por las armas es el rasgo distintivo en el que han hecho hincapié los titulares de los periódicos en su afán por buscar una guedeja a la que aferrarse para encontrar una explicación a la matanza que perpetró su hijo con uno de los rifles de asalto que ella guardaba en la casa que compartían. Sin embargo, es aventurado suponer que esa inclinación por las armas, en una ciudad con una larga tradición en su fabricación y su uso, pueda determinar su personalidad o justificar la masacre que provocó el joven de 20 años.

¿Quién era Nancy Lanza?. Entre sus propios vecinos es difícil encontrar definiciones coincidentes. Kathy Brophy, cuyo hijo solía jugar de pequeño con Adam Lanza, sostiene que era una persona afable y cercana; muchos de quienes viven en las casas aledañas a la que ella ocupaba en la tranquila zona que circunda la calle Yogananda dicen no habérsela topado muy a menudo; Marsha Moskowitz, antigua conductora del autobús que tomaban los hijos de Lanza para ir al instituto, la califica como sociable y divertida; los amigos que han aparecido en los medios de comunicación coinciden en que era muy generosa y en que siempre estaba dispuesta a ayudar económicamente a quienes pasaban por un apuro.

Nancy Lanza vivía holgadamente gracias a la pensión de 240.000 dólares mensuales que le pasaba su exmarido, Peter. Según el acuerdo de divorcio, Nancy tenía derecho a la casa de 288 metros cuadrados de Newtown, así como a la custodia compartida de Adam. Nancy no necesitaba trabajar para vivir, pero, sin embargo, a día de hoy nadie puede asegurar a qué se dedicaba. El mismo día del tiroteo se publicó, erróneamente, que Nancy era profesora del centro en el que se produjo la masacre; un día después se afirmó que había impartido clases allí hace años; el domingo, un miembro de la dirección de Sandy Hook puntualizó que la señora Lanza nunca había tenido ninguna relación laboral con la escuela. En los últimos días se ha asegurado que antes de mudarse con su marido a Newtown, la madre de Adam Lanza había trabajado en el campo de las finanzas.

Nancy Lanza vivía holgadamente gracias a la pensión de 240.000 dólares mensuales que le pasaba su exmarido, Peter

Nancy Jean Champion creció en una granja en Kingston, New Hampshire, junto a sus padres y sus tres hermanos. En 1981 se casó con el ejecutivo de General Electric, Peter Lanza, siete años después nacería su primer hijo, Ryan, y en 1992 lo haría Adam. Los Lanza se mudaron a Newtown en 1998. Sus vecinos son incapaces de ofrecer un retrato preciso de esa mujer delgada, de pelo pajizo y tez pálida que desde hace 14 años residía en el número 36 de la calle Yogananda.

La última persona en aportar una nueva pista sobre el perfil de la madre del asesino de Sandy Hook ha sido su cuñada, Marsha Lanza. La mujer del hermano de Nancy, pese a reconocer que hace varios años que no habla con ella, ha sido una presencia constante en las televisiones de EE UU. La señora Lanza, tras haber asegurado el sábado posterior a la matanza que la hermana de su marido coleccionaba armas con el único fin de protegerse, pero que estaba concienciada en usarlas de modo seguro, en las últimas horas ha afirmado, según Reuters, que era una preparacionista y que estaba convencida de que el fin del mundo iba a llegar, unas ideas que podrían haber calado en su hijo, que padecía síndrome de Asperger.

“Tonterías”, sentenció el martes John Tambascio, propietario del restaurante italiano My Place, que solía frecuentar casi todas las tardes Nancy Lanza. Tambascio está cansado de repetir a la prensa que la madre de Adam era una mujer simpática, que de vez en cuando traía a su hijo al restaurante y que solía hablar muy poco de su vida privada. “Ya lo he contado mil veces, y la mil una no va a ser diferente. Eso sí, lo de que estaba obsesionada con el fin del mundo y que por eso tenía armas es una estupidez”, comentó. “¿Qué iba a poder hacer ella con unas armas para evitar el fin del mundo?. A Nancy le gustaban las armas, sí, como a muchos aquí. Era una madre sola que tenía que cuidar de un niño con problemas y quería estar segura. No me parece tan raro”.

Nancy Jean Champion creció en una granja en Kingston, New Hampshire, junto a sus padres y sus tres hermanos

“Si era una fanática de las armas, a mí nunca me lo dijo, tampoco nunca me comentó que estuviera preocupada por el temperamento de Adam”, señala Moskowitz en conversación telefónica. A lo largo de la semana se ha publicado que Nancy Lanza reconoció que temía estar perdiendo a su hijo y que éste se automutilaba. El medio que recoge este testimonio cita una fuente anónima. Ellen Adriani, amiga de Nancy, también se muestra reticente a hablar con la prensa, únicamente reconoce que su amiga no solía mencionar mucho de su hijo pequeño.

Si Nancy se sentía inquieta por la estabilidad mental de su hijo, era una preocupación que parecía reservarse para la intimidad de su hogar. Con los amigos, en la penumbra del restaurante My Place, la señora Lanza prefería mostrar su versión despreocupada, quizás para olvidar por unas horas el desasosiego que le causaba asistir a la creciente inadaptación social de Adam.

Lo de que estaba obsesionada con el fin del mundo y que por eso tenía armas es una estupidez”, comentó. “¿Qué iba a poder hacer ella con unas armas para evitar el fin del mundo?"

John Tambascio, amigo de Nancy Lanza

Además de una coleccionista de armas que llevaba a sus hijos de vez en cuando a practicar tiro, Nancy Lanza también era una aficionada a la jardinería, a la pintura y a los Red Sox, a cuyos partidos solía llevar a menudo a Adam, y dedicaba casi el 100% de su tiempo a cuidar de él y a paliar el aislamiento en el que éste se estaba hundiendo conforme se hacía más mayor. Sin embargo, esas características de su personalidad, a diferencia del amor por las armas, no ayudan a encontrar una explicación plausible a la matanza que perpetró su hijo.

Nancy Lanza es la víctima olvidada de la tragedia de Sandy Hook. Las crónicas ni siquiera la incluyen en el recuento de víctimas de la matanza. Las cifras se estancan en el número 26, olvidando a la mujer que inauguró el goteo de muertes del pasado viernes en Newtown. Adam Lanza asesinó a su propia madre, descerrajándole cuatro tiros en la cabeza con el rifle de asalto Bushmaster AR 15 que aquélla guardaba en casa, cuando todavía dormía. Mientras los funerales por los niños y docentes del colegio se están sucediendo a lo largo de esta semana, todavía hay dos cuerpos que siguen pendientes de fecha de entierro.


جواب  رسائل 5 من 6 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 20/12/2012 13:30
En este país, según el Brady Campaign to Prevent Gun Violence, existen unos 283 millones de armas de fuego en manos privadas, casi una para cada mayor de edad (aunque se calcula que alrededor de 25 por ciento de los adultos de este país son dueños de una).

Cada año se fabrican de cuatro a 7 millones de armas para el mercado estadunidense. De acuerdo con National Public Radio, hay 58 mil tiendas en Estados Unidos donde es posible comprar armas, número superior al de cafés Starbucks en el mundo.

Este año, 94 mil 176 personas han sido víctimas de armas de fuego (heridos y muertos).

Sólo hoy, 216 han sido víctimas de esta violencia armada, según el Brady Campaign.

El promedio anual es de 100 mil personas heridas o muertas por armas cada año (casi un tercio son decesos).

De 23 países avanzados, 80 por ciento de las muertes por armas ocurren en Estados Unidos.

La matanza escolar de este viernes fue la segunda con más víctimas en la historia de Estados Unidos, sólo después de la perpetrada en la universidad Virginia Tech en 2007, donde 32 personas perdieron la vida.

جواب  رسائل 6 من 6 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 21/12/2012 14:03
 

Pese a tragedia en
escuela estadounidense demanda
de armas crece

WASHINGTON, 19 de diciembre (PL). —Pese la más reciente tragedia en la escuela primaria de Newtown, Connecticut, donde 26 personas fueron asesinadas, de ellas 20 niños, la proliferación de armas de fuego en Estados Unidos lejos de disminuir hoy se incrementa.

Según el diario The Huffington Post, en una tienda de armas cercana a la escuela de primaria donde ocurrió la matanza el 14 de diciembre, los rifles AR-15 (iguales al utilizado por el homicida Adam Lanza), son los más comercializados.

Se estima que otros establecimientos que venden armamentos en Connecticut y Carolina del Norte, también han aumentado la demanda en casi 25 por ciento.

Mientras, en Colorado el expendio creció 41 por ciento después de la balacera que acabó con la vida de más de una decena de personas en un cine de la ciudad de Denver, y en Arizona aumentó un 60 por ciento después del tiroteo en Tucson, en 2011.

Entretanto, la Asociación Nacional del Rifle (NRA, por sus siglas en inglés) rompió silencio ayer al expresar que está "preparada para ofrecer una colaboración significativa" para que hechos como los que tuvieron lugar el pasado viernes "nunca vuelvan a ocurrir".

El grupo, que tiene unos cuatro millones de afiliados y defiende el derecho a portar armas, indicó en un comunicado que hará una rueda de prensa este viernes en Washington.

La NRA actúa tradicionalmente como grupo de presión en los congresos estatales y el federal para impedir que prospere cualquier tipo de restricción al derecho a llevar armas reconocido por la segunda enmienda a la Constitución de Estados Unidos.

El portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney, dijo ayer que el presidente Barack Obama respalda enérgicamente la propuesta de prohibir la venta de armas de asalto, sugerida por la senadora demócrata por California, Dianne Feinstein.

Ben Sherwood, en su libro El club de los supervivientes, escribió que más de 115 millones de personas visitan las salas de urgencias cada año en Estados Unidos. Eso supone 315 mil al día ó 13 mil 125 cada hora.

Pero además, "cada hora, ocho personas sufren una herida por arma de fuego y tres fallecen", afirmó.



أول  سابق  2 a 6 de 6  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة