Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Los bosques .... en el mundo y concretamente en Cuba .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 23/12/2012 18:19
 
 
Saltar a navegación
Los bosques
Información sobre la plantilla
Concepto: Formación natural (bosque natural) o artificial (plantación) constituida por árboles, arbustos y otras especies de plantas y animales superiores e inferiores, que resultan un ecosistema de relevancia económica y social por las funciones que desempeña.
Los bosques. Existen muchas definiciones pero todas coinciden de una u otra forma. En el bosque crecen diversas especies de plantas, entre las que predominan fundamentalmente árboles de diferentes tamaño, altura y diámetro, aunque también se presentan arbustos, hierbas, lianas y epífitas.

Contenido

[ocultar]

¿Qué es un bosque?

Existen muchas definiciones de bosque pero todas coinciden de una u otra forma, estas son:

- En el bosque crecen diversas especies de plantas, entre las que predominan fundamentalmente árboles de diferentes tamaño, altura y diámetro, aunque también se presentan arbustos, hierbas, lianas y epífitas.

Pueden ser naturales o plantados, ya sean explotados o no, son capaces de producir madera y otros productos que se conocen como productos forestales no maderables; en su fisonomía influyen el clima, el régimen hidrológico y las características ecológicas que les rodean. Además, brindan protección a la vida silvestre.

- Según el uso principal del suelo en Bolivia se considera un bosque como la superficie cubierta de especies naturales vegetales, cultivadas y destinadas a diferentes usos. Esta definición se utiliza generalmente donde se identifica el espacio que ocupan como terreno forestal.

- Para la FAO, la definición del bosque, o de las tierras forestales, se basa en la estructura de la formación (porcentaje de cubierta arbórea, altura de las especies leñosas) y su superficie.

- Para los países que hacen referencia a la formación forestal, el umbral considerado en la cobertura terrestre que ocupan es variable, y puede ser inferior a 10 % (por ejemplo, en Irán), alcanzar 70 % (en Costa Rica), e incluso, tener más de 75 %, como sucede en Sudáfrica.

-En Cuba, en la Ley no. 85, conocida como Ley Forestal, se identifica al bosque como formación natural (bosque natural) o artificial (plantación) constituida por árboles, arbustos y otras especies de plantas y animales superiores e inferiores, que resultan un ecosistema de relevancia económica y social por las funciones que desempeña.

En la actualidad hay un creciente reconocimiento mundial a la función que desempeñan los bosques en la estabilización del cambio climático, protegiendo la biodiversidad y la subsistencia de 1,6 mil millones de personas que dependen de ellos.

Importancia de los bosques

Los bosques proporcionan un hábitat a una amplia variedad de plantas y animales; además, cumplen otras muchas funciones relacionadas de forma directa con los seres humanos. El follaje de las plantas libera el oxígeno tan necesario para la respiración, mediante la fotosíntesis, proceso químico que se realiza en las hojas utilizando la luz solar y el dióxido de carbono de la atmósfera.

Mediante este proceso se producen azúcares que proporcionan energía a las plantas. Los bosques también impiden la erosión, el desgaste del suelo por el viento y la lluvia. En parajes desnudos con poca o ninguna vegetación, las fuertes lluvias que caen sobre grandes áreas pueden arrastrar el suelo hasta ríos y arroyos, y provocan corrimientos de tierra e inundaciones.

En áreas boscosas la copa de los árboles intercepta y redistribuye gradualmente la precipitación, que de otro modo podría causar inundaciones y erosión, una parte de la precipitación fluye por la corteza de los troncos; el resto se filtra a través de las ramas y el follaje, y penetra en el suelo. Esa distribución más lenta y poco uniforme de la lluvia asegura que el suelo y el agua no sean arrastrados de forma inmediata.

Las raíces de los árboles y las de otras plantas retienen el suelo e impiden inundaciones y el enturbamiento de ríos y arroyos. Los bosques también pueden aumentar la capacidad de la tierra para capturar y almacenar reservas de agua.

La cobertura boscosa es especialmente eficiente para capturar agua procedente de la niebla, que distribuye como precipitación en la vegetación y el suelo. El agua almacenada en las raíces de los árboles, troncos, tallos, follaje y el suelo del terreno forestal, permite a los bosques mantener un flujo constante de agua en ríos y arroyos.

Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono, los bosques maduros desempeñan una importante función en el ciclo global del carbono, como reservorios estables de carbono y su eliminación conlleva un incremento de los niveles atmosféricos del dióxido de carbono.

Tipos de bosques en el mundo

Universalmente aún no existe una clasificación de los bosques con criterio único, lo que supone una dificultad a la hora de interpretar las cifras que diferentes estudios aportan para conocer extensiones de bosques, índices de destrucción, etc. La FAO está preparando un sistema de clasificación que intentará convertirse en la norma para este tipo de estudios, pero todavía no está terminado.

Los bosques pueden ser clasificados de diferentes maneras y grados de especificación. Una forma es determinar el medio ambiente (ecosistema) en el que existen, junto con la longevidad de las hojas de la mayoría de los árboles (sea de hojas perennes o caducas). Otra clasificación es por la composición predominante de los bosques según el tipo de hoja: ancha (bosques latifolios) o aciculifolia (coníferas, pinos).

Bosques Boreales

Ocupan la zona subártica, y están integrados por coníferas y, por lo general, sus árboles presentan hojas perennes.

Bosques de las Zonas Templadas

En ellos se encuentran bosques caducifolios (pierden sus hojas en un período determinado) de hoja ancha, y bosques perennifolios de coníferas. En las zonas templadas cálidas hay árboles perennifolios de hojas anchas, incluyendo bosques de laureles.

Bosques tropicales y subtropicales

Incluyen a los húmedos, secos y los de coníferas. La fisonomía, como se ve, clasifica los bosques por su estructura física aunque también pueden ser clasificados, más específicamente, por la presencia de especies dominantes, y existen numerosos tipos de bosques.

Dos tercios de las 250 000 especies de plantas vasculares del mundo crecen en regiones tropicales, la mayoría de ellas se presentan sólo en los bosques tropicales húmedos. Los bosques lluviosos tropicales albergan más de la mitad de las especies vegetales y animales de la tierra, pero apenas cubren 7 % de la superficie terrestre.

Estado de los bosques a nivel mundial

Los bosques mundiales abarcan, según los datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), cerca de 4 mil millones de hectáreas, y cubren casi 30 % del área mundial. Desde 1990 hasta el 2005, el mundo perdió 3 % de su área total de bosques, una disminución promedio de 0,2 % al año.

Hoy los bosques ocupan más de la cuarta parte de las tierras emergidas, excluyendo la Antártida y Groenlandia. La mitad de los bosques están en los trópicos; y el resto en las zonas templadas y boreales. Siete países albergan más de 60 % de la superficie forestal mundial: Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, China, Indonesia y Congo.

La mitad de los bosques que una vez cubrieron la tierra, 29 millones de km2, desaparecieron y lo más importante en términos de biodiversidad, cerca de 78 % de los bosques primarios se encuentran ya destruidos y el resto, amenazado por la extracción de madera, la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la especulación, la minería, los grandes embalses, las carreteras y caminos forestales, el crecimiento demográfico, el cambio climático y la pérdida de la biodiversidad.

Al comenzar el Siglo XXI, hay una disminución neta anual de 11,3 millones de hectáreas de bosques, según la FAO, que se destinan a otros usos. Cuba se sitúa entre las naciones que mayor crecimiento mantiene de sus recursos forestales, al tener cubierto 24,5 % del territorio nacional y proponerse llegar a 29 % en el año 2015.

Creencias, mitos y realidades

Alrededor de los bosques y los árboles existen creencias y mitos de singulares características, que se han tejido sobre todo a partir de las religiones afrocubanas, donde se le asignan cualidades y propiedades en ocasiones fantásticas.

De esta forma se dice que «el dueño» del bosque o monte es el orisha Osain; sin su permiso, no se puede hacer uso de ninguno de sus elementos. Pero también la propiedad del bosque la comparte con Oggún, guerrero que protege al hombre de sus enemigos y para ello se auxilia del uso de algunos árboles del monte.

Existe la creencia de que medicina y folclor, folclor y medicina son fenómenos difíciles de separar: el uso de las yerbas medicinales ha ido aparejado al desarrollo socio-cultural del hombre; los primeros pobladores aliviaban sus dolencias utilizando los recursos vegetales que tenían a su alcance, entre ellos los árboles, pero esos mismos recursos se empleaban para satisfacer otras necesidades, como combatir los «males del alma» o dolencias sentimentales que iban desde afecciones amorosas hasta las rivalidades y la lucha por el poder; porello, la tradición es aliada de la medicina y el ritual.

Resulta interesante un tema donde mitos y leyendas, religión, medicina y tradición se mezclan para mostrar algo del acervo cultural del pueblo, arraigado en diferentes grupos sociales, que constituye una riqueza inestimable de la sabiduría popular guardada con celo, para mantenerlo hoy día y que trascienda a las generaciones futuras, para que valoren, mantengan y trasmitan esta parte de la riqueza cultural de nuestra sociedad. Según las creencias o como se utilizan los árboles del bosque se presentaran algunos para rituales, ofrendas y otros considerados sagrados.

El intercambio cultural que se produjo en Cuba con la trata de esclavos, desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XIX, trajo consigo la influencia de sus tradiciones en la cura de diferentes enfermedades, alimentación, religión, bailes y usos de diversos recursos naturales, como los árboles.

Algunos se consideran sagrados, de otros se utilizan sus «palos» (tallos desprovistos de hojas), sus ramas y/o sus frutos en las principales ceremonias: iniciación, bautizo, matrimonio y muerte, o empleados como ofrendas o «addimú» o en trabajos de brujerías. Muchos de estos conocimientos se conservan hoy.

Entre los árboles de nuestros bosques, con diversos usos populares, sobre los cuales se tejen numerosos mitos y leyendas, aparece la ceiba o akoko (Ceiba pentandra (L.) Gaertn), se destaca por su belleza, considerado árbol sagrado de las religiones afrocubanas.

Adorna con frecuencia parques y jardines de la ciudad. Como expresara el apóstol José Martí: «Hacen arcos, de un borde a otro, las ceibas potentes». Nos protege hasta el fin de nuestros días, esparce al viento cada cuatro años motas de algodón (semillas aladas) recolectadas en ocasiones por la población para la confección de almohadas. El culto hacia ella nació debido a su majes-tuosidad.

Ningún otro árbol de Cuba es tan respetado, querido y temido al mismo tiempo. La ceiba representa a Dios y se tiene como superstición que quien la corte sufrirá un castigo fuerte. No se tala jamás pues significa desgracia eterna para el osado y su familia. No se pisa su sombra sin pedir permiso, no se arrancan sus hojas sin pagar derecho (unas monedas en el tronco).

Ceiba
Ceiba

La leyenda cuenta que los indios bailaban alrededor de la ceiba pues consideraban que su tronco representaba al sol, de ahí la tradición de dar tres vueltas alrededor de la ceiba del Templete el 16 de noviembre, día de San Cristóbal y aniversario de la fundación de La Habana, y pedirle tres deseos o milagros; con ello se rinde culto a una tradición y a un árbol que es símbolo de bonanza de los dioses y dado a recibir ofrendas y veneración, y en pago, responder con fortaleza, belleza y comprensión a lo solicitado.

Existen muchas leyendas sobre la ceiba. Las ofrendas pueden tener diferentes orígenes: un objeto, dinero, o formado por diferentes recursos naturales, dentro de los que se destacan algunos componentes del bosque como hojas, flores y frutos.

En una casa templo, puede recrear su vista ante diversas y sabrosas comidas y frutas, entre las que se destacan las preferidas por cada orisha, como el Aguacate (Persea americana) de Oggún, orisha que domina los secretos del monte; y el Mango (Mangifera indica), de Ochún, bella orisha, zalamera, diosa del amor, todo armónicamente dispuesto en un trono bien trabajado donde se elevan, según los orishas, los sopones y ofrendas en fuentes de variados colores de acuerdo a la deidad que representan.

No todo lo que brilla es oro, es curioso que no todas las actividades rituales sean para producir el bienestar de una persona. Dentro de los árboles que se utilizan para hacer daño se encuentra la Yaya (Oxandra lanceolata (Sw.) Baill.) de las anonáceas o Ecmí en lucumí y kurumen en congo, árbol silvestre de los más comunes en todo el archipiélago. Sus palos se utilizan para guerrear y es uno de los fundamentales en la nganga.

Es un gran brujo, con mucha eficacia para buenos o malos propósitos y de ahí que se resaltan las virtudes mágicas de la yaya o yayita, para acabar con todo lo malo. Los religiosos que se dedican a hacer el mal, o mayomberos, siempre lo tienen en su casa porque la yaya tumba y levanta, mata o cura. Las ramas de esta planta vigoriza, limpia y quita ñeque.

Sus hojas depuran la sangre y su corteza cura las llagas de las piernas y de los pies que han pisado brujería. La protección de la yaya en las religiones afrocubanas llega a ser tan valiosa, porque el significado religioso de yaya es madre.

La Yaba (Andira inermis), es un árbol silvestre que aunque algunos le adjudican uso medicinal como antihelmíntico por tener como principio activo la andirina, su leño produce un humo que daña la vista y hasta causa ceguera, según afirman algunos conocedores, hechos que expresan muchos creyentes al referirse a ella: «La yaba tiene espíritu malísimo con el que no se juega pues le gusta apagarle los ojos a la gente». Pero además, cuando florece, no se posa ni una abeja en su flor, pues muere si liba de ella.

Metafóricamente se dice que es uno de los árboles que se apropian los orishas guerreros por excelencia, Changó y Oggún, y se plantea: «Oggún ciega con la yaba y le tapa la vista a los demás guerreros para que no lo vean, y en una guerra en que le perseguían, envenenó con yaba las aguas del río y cegó a todos los enemigos para que no lo viesen escapar a la otra orilla; mientras que Changó se vale de la yaba cuando pelea con Oggún por rivalidades de mujeres, líos de familia, pues no le perdona que cuando llegaba borracho a su casa, le pegaba a su madre Yemayá»

La yaba
La yaba
 

Caprichos de la naturaleza

¿Qué atrae en los bosques? Sus grandes guardianes, protectores ambientales que permiten que nuestro planeta sea un lugar habitable. Son capaces de cuidar su entorno, incluyendo al hombre, al cual también les son útiles. Los árboles, en general, son conocidos por todos, pero no por ello dejan de ser atractivos y fáciles de recordar.

Resultan una fuente de energía, protegen, armonizan, dan paz. Despiertan el interés por su arrogancia, su utilidad, por destacarse como melíferos, por presentar caracteres llamativos o atractivos en algunos de sus órganos florales o vegetativos, por prestar apoyo a otras manifestaciones de la vida vegetal o animal, o entristecer el paisaje a modo de naturaleza muerta, cuando desprovistos de sus hojas, siguen altivos desafiando al caminante, en espera de su nueva vestimenta.

La naturaleza muestra al hombre una gama de colores, formas y portes que permiten al observador detallar troncos, ramas y raíces que exhiben las especies del bosque en su desarrollo. Al dejar correr la imaginación aparecerán en mente figuras, factibles de comparar con partes del cuerpo humano, animales o cosas.

Si se quiere mostrar vigor, fortaleza, gran porte, se debe traer a su imaginación los imponentes y enormes jagüeyes (Ficus sp.), árboles de la familia de las Moráceas. Su tenacidad la muestran en la capacidad de multiplicar sus peculiares raíces aéreas, salidas donde no corresponde, desarrolladas sin sostén y en ocasiones usadas como cordel, verdaderas cabelleras que se cruzan, se entrelazan cual resistentes lianas y bloquean como fuerte muralla, haciendo que los transeúntes se detengan para admirarlas.

En torno al tronco principal, raíces y ramas se fusionan y esculpen formas que semejan cuevas, cavernas, órganos de los sentidos y reproductores. Los jagüeyes gustan de adornar el paisaje, buscando apoyo en cualquier vecino, y lo cansan, y desplazan hasta ahogarlo. Por ello simbolizan la traición y la ingratitud.

El buen observador encuentra numerosas curiosidades en formas que responden a la imaginación. La cicatriz dejada por la poda de una rama puede parecer el ojo de una mujer que desde el tronco mira; la comunión entre el almácigo, una palma y un pino es como el símbolo de una amistad entrañable; la estrangulación en el tronco de una palma, su renacer, su apego a la vida.

El Árbol de la salchicha (Kigelia pinnata DC.), crea falsas expectativas por sus frutos grandes, semejantes a salchichones que invitan a comerlos, pero son leñosos y no comestibles.

Cualquier fenómeno natural es admirable, como el cambio de coloración en las ramas, flores y frutos de los bosques, que aportan los arbustos, lianas, epífitas, que los invaden. El tronco del dagame (Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC.) está veteado en un tono blanco grisáceo primero y después, cuando pierde la corteza, queda liso, de color cobrizo.

Sostén de vida

Los bosques y sus componentes invitan a la vida, dan un remanso de paz, el sosiego y la inspiración necesaria. Al pasear por un bosque, se descubre mucho más de lo imaginable en la comunidad arbórea y se ven asociados a sus vecinos, al resto de las especies vegetales, de la fauna, de hongos, líquenes, musgos y hepáticas, y componentes abióticos que complementan el paisaje, donde el más fuerte, el más viejo, el que domina, parece decidir, es solidario y atrae.

Albergan especies epífitas como los curujeyes y algunos cactos y orquídeas que en ocasiones invaden troncos y ramas tratando de garantizar su propio bienestar. Aun los troncos aparentemente desechados de un árbol muerto, continúan siendo refugio de otras especies de la flora y la fauna.

Características interesantes

La micrantia (flores pequeñas)

Es un fenómeno presente en la flora cubana al igual que en la flora del resto de los países antillanos. Es frecuente encontrar grandes árboles, los cuales se cubren de muchas flores pequeñas en el período de floración, y brindan un toque de belleza y distinción poco común.

Ejemplo de ello es el ocuje (Calophyllum antillanum Britton), que se aprecia en zonas urbanas y rurales; en los meses de verano sus pequeñas flores fragantes logran cautivar y detener a muchos para admirarlas. Se unen en racimos para que el efecto del contraste verde, blanco y amarillo cause el impacto deseado en cualquier observador.

La microfilia (hojas pequeñas)

Es otra característica singular de la flora cubana al contrastar la enorme talla de algunos árboles con las pequeñas dimensiones de las hojas que portan, que en ocasiones sugieren tramos de encajes bien diseñados en esos gigantes de diferentes tonalidades verdes.

Ese carácter les permite adaptarse bien a condiciones ecológicas extremas como la sequía, pues esas hojas de consistencia dura, y a veces espinosas, contribuyen a que sobrevivan en un medio aparentemente incompatible con la vida.

Árboles caducifolios

Cuando la estación es desfavorable, ya sea por la llegada del invierno o período de seca, algunos árboles pierden sus hojas total o parcialmente para combatir las condiciones climáticas adversas; así sucede con las leguminosas, la ceiba, la caoba y el cedro, conocidos como caducifolios. Este mecanismo ayuda a la dispersión de las semillas, que a menudo tienen alas o algodón para volar.

 

Fuente



Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 3 en el tema 
De: carlos305 Enviado: 23/12/2012 18:32
DE BOSQUES PEOR REFERENCIA QUE CUBA NO EXISTE , EL NIVEL DE DEFORESTACION EN EL TERRITORIO NACIONAL ES ALARMANTE , CREO QUE SOLO HAITI PUDIERA COMPARARCE,,,,,,,,,,.

Distribuido por CubaNet

ECOLOGIA/CUBA, CRISIS DEL MEDIO AMBIENTE

GRAVE DETERIORO DE LOS BOSQUES Y LAS CUEVAS

Por GILBERTO ROMERO

-Segunda y Ultima Parte-

CONTACTO (c) 1994-1996 All Rights Reserved

Al igual que las playas, los rios y el manto freatico, los bosques y las cuevas de Cuba han sufrido las consecuencias de una politica desacertada respecto a su utilizacion y conservacion.

La tala de bosques en la isla no es nada nuevo. Cuba, parcialmente cubierta de bosques a la llegada de los descubridores espanoles, paso a traves de su historia por varias etapas de deforestacion. Al arribo del poder castrista, el pais poseia aun un numero aceptable de regiones boscosas: la Sierra Maestra, la Sierra del Escambray, la Peninsula de Guahanacabibes, la Cordillera de los Organos y la Sierra del Rosario, la Cienaga de Zapata, las Alturas de Sagua-Baracoa y otras. Estas regiones se encontraban en buenas condiciones de forestacion, ademas, cada poblador del campo tenia alrededor de su casa arboledas de frutales, y las carreteras, caminos y guardarrayas de los campos cubanos, lo mismo que los linderos de las fincas, estaban bordeados de arboles maderables y frutales. Con la confiscacion de las tierras a los grandes y medianos propietarios, en llamada primera reforma agraria, de 1960, comenzo un proceso nuevo: la agricultura estatal. El Estado, a partir de entonces, aplico metodos que consideraba revolucionarios desde el punto de vista cientificoagropecuario. Uno de los primeros fue el de crear una aviacion agricola para la fertilizacion y deshierbe por medios quimicos.

Los abundantes arboles de los campos fueron un estorbo para las nuevas tecnicas. La tala no se hizo esperar. Arboledas enteras de frutales en plena produccion fueron barridas. Arboles aislados y aquellos que bordean caminos y guardarrayas fueron tambien victimas de la tala. En esos primeros anos del poder castrista, se creo la Brigada Che Guevara, la cual utilizaba explosivos y tanques de guerra, que con fuertes cadenas, arrasaban con bosques enteros. Esta brigada opero a lo largo de toda la isla. Millones de arboles que eran refugios de faunas autoctonas perecieron junto con los animales que se guarecian en ellos. Muchos de los nuevos metodos, empleados en la agricultura, fracasaron y al mismo tiempo dejaron su huella en el proceso de deforestacion.

Los pequenos campesinos fueron los ultimos en caer ante el gran terrateniente que es el Estado cubano. El proceso de cooperativizacion puso en manos estatales la mayoria de las tierras que quedaban en control de individuos, con caracter privado. Al entrar estas tierras en las cooperativas estatales, fueron arrasadas las pocas arboledas que quedaban y los pocos campesinos que no se incorporaron a estas cooperativas, en algunas regiones, fueron presionados para que talaran sus arboledas. Los que se negaron pudieron apreciar en pocos dias sus frutales secos, debido a que estos fueron fumigados con productos quimicos que mataban los arboles.

Este metodo fue empleado por la Empresa de Aviacion Civil Agricola y la Empresa de Cultivos Varios Miguel Soneira Rios, en la zona de Rio Seco, cercana al municipio de Gueines, en 1987. Otro muchos sitios padecieron igual suerte.

Los bosques cubanos posiblemente estan pasando por su peor momento, en la actualidad. El llamado Periodo Especial en Tiempos de Paz ha traido el mayor consumo de arboles con fines energeticos, registrado en toda la historia de Cuba. Debe tenerse en cuenta que el numero de habitantes de la epoca de la colonia y primeros anos de este siglo, asi como el transporte ferroviario, en aquella epoca, funcionaban con carbon mineral.

A principios de esta decada, habia en cada poblacion brigadas de obreros que tenian -y aun tienen- la mision de suministrar lena a las fabricas, hospitales, panaderias, tintorerias, comedores y otros centros. Las unidades militares tienen sus propios suministradores de lena. Los arboles del ornato publico, los frutales y maderables, son utilizados tambien por estos proveedores. El general Raul Castro, segundo secretario del PCC, vicepresidente del Consejo de Estado y ministro de las Fuerzas Armadas, declaro en 1992 en la Empresa Forestal Integral del Este, que para la etapa final del Periodo Especial "se tiene previsto la tala de arboles con fines energeticos, de la reserva forestal de la Cienaga Sur", de la provincia de La Habana, la cual es victima de esa afirmacion en estos momentos. La labor, segun el general Castro, la harian prisioneros de penitenciarias cercanas. Y este trabajo serviria, dijo el general, para proveer lena a los comedores colectivos que el regimen concibio para alimentar a la poblacion en caso de una crisis extrema. Ante la critica situacion forestal del pais, el gobierno ha tenido que realizar inversiones en una campana de reforestacion, la cual no ha tenido el exito esperado al morir millones de arboles plantados, por falta de atencion. La deforestacion en Cuba esta causando males que se haran sentir a la larga o a la corta. La tierra esta perdiendo sus capas mas fertiles, producto de los arrastres de las aguas pluviales. Es bien sabido que los arboles y las hierbas, con sus raices, sujetan las capas mas fertiles del suelo, impidiendo que estas sean arrastradas por las lluvias. Ademas, los terrenos boscosos reciben mayores cantidades de precipitaciones, hecho que influye en el clima. Como ejemplo se encuentra la costa sur de la provincia de Guantanamo, comprendida de Imias a Maisi, que sin lugar a dudas es un verdadero desierto. En esta region, incluida en las Alturas de Sagua-Baracoa, coexiste quizas el mayor contraste de climas de Cuba. Hacia el norte, el microclima lluvioso de grandes precipitaciones y frondosa vegetacion, en Baracoa; al sur, el desierto, donde solo hay alguna vegetacion raquitica y cactacea. La vertiente sur fue talada, ahora es desierto. El norte, por suerte, aun no.

Las Cuevas

La mayoria de los suelos de Cuba son de origen carsico. Entre las manifestaciones del carso, una de las mas notables son las cuevas, por lo que la isla posee millares de cuevas, de las cuales una gran parte han sido exploradas y cartografiadas. Segun datos de grupos espeleologicos, se pueden encontrar cavernas de varios kilometros de galerias. La Gran Caverna de Santo Tomas, en Pinar del Rio, es un ejemplo. Esta cueva tiene en la actualidad 47 kilometros de galerias ya explorados. Otro es el complejo cavernario Majagua-Canteras, con mas de 32 kilometros de galerias, en la misma provincia. Tambien allei esta el sistema de Los Perdidos, con mas de 35 kilometros.

La espeleologia en Cuba tradicionalmente fue realizada por aficionados a esa ciencia, ya que la misma no existe como labor profesional. Por lo tanto, todos los trabajos de exploracion, cartografia, climatologia, bacteriologicos, geologicos, arqueologicos y paleontologicos efectuados en las cuevas cubanas, han sido hechos por hombres de ciencia y aficionados que no percibian salarios por ello. A mediados de la decada de los anos 70, surgieron en Cuba muchos grupos de jovenes interesados en la espeleologia, ciencia que es una gran combinacion de deporte, amor a la Naturaleza, disciplina y camaraderia.

Estos grupos adquirieron amplios conocimientos de zonas de muy dificil acceso, por su topografia y sus comunicaciones subterraneas. A principios de la decada de los 80, las Fuerzas Armadas comienzan a exigir a estos grupos la entrega sistematica de los resultados de sus trabajos, principalmente los cartograficos. El Ejercito se percata entonces de que los espeleologos tenian mas informacion de intrincadas zonas, que sus propios expertos. Alrededor de 1987, se creo la Escuela Nacinal de Formaciones Especiales Espeleologicas, de las Milicias de Tropas Territoriales de las Fuerzas Armadas. A esta escuela asistio personal seleccionado por el Ejercito y el Partido Comunista de Cuba. Se pretendia formar expertos cuya lealtad seria mas importante que sus conocimientos y su vocacion. Pocos espeleologos con experiencia se unieron a ese llamado. Se sabia cual seria el final. Se prohibio a civiles la entrada a cavernas y sistemas importantes. Este es el caso de la hermosa Cueva de Pio Domingo, la cual era un residuario paleontologico y arquelogico relevante. La Gran Caverna de Santo Tomas tambien fue cerrada al personal civil. La primera fue tomada por los militares y se desconoce que hacen estos en su interior. La segunda es hoy dia una unidad militar y en ella se hacen practicas de la escuela militar de espeleologia, la cual ha destruido estalactitas, estalacmitas y otras formaciones secundarias.

Otras valiosas cuevas, a lo largo del pais, han corrido la misma suerte. Muchas de ellas se han convertido en depositos de armamento, explosivos y productos quimicos, que alteran sus ecosistemas propios, donde habitan ejemplares de la flora y la fauna cubanas. Pero no solamente los militares son los causantes de la destruccion de y la contaminacion de las cuevas. Diferentes empresas pecuarias, agropecuarias e industriales, vierten residuales de su produccion en cuevas y furnias, que son cuevas de drenaje vertical.

Entre los ejemplos que se pueden citar esta el de la Cueva de Candela, en las cercanias de Gueines, donde se han vertido toneladas de desechos industriales y reses muertas, segun el grupo espeleologico Alejandria. Otro caso es la Cueva del Tunel, proxima al poblado habanero de La Salud, la que es utilizada pr una empresa ganadera para arrojar las reses muertas, de acuerdo a otro de estos grupos, llamado Marien. En otras cuevas de la llanura carsica meridional de La Habana, el grupo Pedro Borras encontro residuos de estricnina, aleloide vegetal altamente nocivo. Otros agentes contaminantes hallados son sosa caustica y potasa, derramados en los residuales de los centrales azucareros y otras industrias.

Por su parte, el grupo espeleologico Martel de Cuba alerto sobre la contaminacion de la cuenca subterranea sur, situada en La Habana. Tambien en la provincia de Ciego de Avila los espeleologos han observado la disminucion del manto freatico, tanto al norte como al sur, y la presencia de hongo patogenos nocivos, en la generalidad de las cuevas avilenas. El grupo Sama, de Sancti Spiritus, advirtio del deterioro sufrido en la ecologia de la costa norte de esa zona por la aparicion de hongos desconocidos.

Espeleologos de Isla de Pinos han denunciado, por su parte, focos de contaminacion de agua y diesel, provocados por la empresa electrica de ese lugar, en la Sierra de la Casas, zona de absorcion hidrica.

La situacion actual del pais, segun parece, impedira la preservacion del medio ambiente cubano. No se conoce solucion alguna a corto ni mediano plazos. El deterioro del medio ambiente privara a Cuba a largo plazo, de una de sus fuentes de ingreso mas importantes: el turismo.

Gilberto Romero es pintor de tematica ecologista y participo durante muchos anos en expediciones espeleologicas, en una buena parte del territorio cubano hasta su salida de Cuba en 1994.


Respuesta  Mensaje 3 de 3 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 23/12/2012 20:45

Situación de los recursos hídricos
en Cuba

Breve historia

 

En la pseudorrepública,
al igual que otros recursos
y servicios, el agua y el saneamiento estaban severamente desatendidos.

 

Sólo existían trece pequeños embalses, dedicados principalmente al riego de la caña y al abastecimiento a la población, con una capacidad de 48 millones de metros cúbicos de agua. Con relación al abastecimiento a la población, de 300 núcleos urbanos 144 contaban con acueducto (48 %), por lo que tenían acceso al agua por tubería 3,3 millones de habitantes. El agua suministrada por esos acueductos se estimaba en 200 millones de metros cúbicos por año, y recibían potabilización sólo 50 %, aproximadamente.

En ese momento funcionaban dieciséis instalaciones de cloración y cuatro plantas potabilizadoras. El número de alcantarillados era de doce sistemas parciales y existía
una planta depuradora de aguas residuales. En áreas rurales y de montaña estos servicios eran desconocidos por la población y no aparecían ni en las promesas políticas, ni en los planes de acción de la época. Los altos indicadores de hambre, desnutrición, enfermedades endémicas, muertes de niños al nacer o muy prematuras, y alrededor de cincuenta años como expectativa de vida para la población adulta, se asociaban comúnmente a la falta de calidad del agua y a la falta de saneamiento.

Los datos descritos (lamentablemente hoy reiterados en los países del Sur y en las poblaciones marginadas de los países del Norte) resultaban un obstáculo que se debe vencer para poder llevar a cabo los planes de crecimiento económico y de desarrollo social del Gobierno revolucionario, que desde que tomó el poder en 1959 aprobó nuevas leyes
y emprendió una dinámica política de cambios dirigida a transformar la cruel realidad que prevalecía en campos y ciudades, y con ello favorecer a la población más desposeída y liquidar la injusticia, la pobreza y la inequidad que sufrían más de 50 % de los ciudadanos que vivían en condiciones de pobreza extrema y sin perspectivas para resolver sus problemas.

Las nuevas leyes y las políticas dirigidas al cambio fueron rechazadas en el mismo 1959 por la burguesía nacional y por su socio histórico, el imperialismo yanqui. El gobierno de los Estados Unidos tomó rápidas medidas para asfixiar económicamente a la naciente Revolución Cubana, y después de organizar la contrarrevolución interna invadió el país
por Girón, en abril de 1962.

Sumado a ello, el país sufrió intensas sequías en 1961 y 1962 que afectaron al sector agropecuario, primer rublo económico del país, y a la pujante Ley de Reforma Agraria, suscrita para establecer el orden y la justicia en el campo cubano y sentar las bases del futuro desarrollo económico y social del país. A esas sequías le siguió el arribo del ciclón Flora en octubre de 1963, evento considerado hasta hoy como el mayor desastre natural que ha azotado a Cuba, porque resultó un demoledor y doloroso golpe de la naturaleza en momentos en que se acentuaba la lucha en defensa de la Revolución y por la edificación de la nueva sociedad.

La dolorosa pérdida de más de mil doscientas vidas, los cuantiosos daños producidos en la agricultura y la ganadería, y la destrucción de miles de viviendas, carreteras y múltiples obras, sumados a las indescriptibles escenas de terror, desolación y muerte de la población por causa de las inundaciones, acentuaron el papel estratégico del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos y de la Defensa Civil, nuevas instituciones creadas por el Gobierno revolucionario en 1962.

Estos hechos fueron determinantes para el nacimiento de la «voluntad hidráulica», según lo expresara Fidel en 1963: «el año pasado se nos hizo a nosotros muy evidente que era necesario crear una voluntad hidráulica, una preocupación por la hidráulica».

Al referirse al Flora, Fidel señaló que «libraremos una verdadera batalla con la naturaleza, protegeremos el país de estas miserias y dolores, y convertiremos lo que hoy es centro de devastación y muerte en centro de incalculables riquezas para el país. (...). En fin, lo que nosotros planteamos es represar todos los ríos y no volverá a haber inundaciones. Cuando llueva mucho en vez de ocurrir una desgracia para el país, será una suerte, porque entonces llenaremos todas las represas y tendremos agua abundante, una agricultura segura, sobre la base del regadío».

Voluntad hidráulica
Con ese nombre Cuba impulsó un rápido y sólido movimiento que creó capacidades humanas, infraestructura y mecanismos que hoy ponen al país en una posición privilegiada para enfrentar los fenómenos de excesos (inundaciones producto de tormentas y ciclones) o falta de agua (sequías) y sus secuelas de destrucción y muerte.

Embalses, canales magistrales, obras de protección, estaciones de bombeo para el abasto de agua, acueductos y alcantarillados en la ciudad y en el campo, desarrollo de la hidroenergía, instituciones de I+D, educación, capacitación y divulgación, personal calificado, instrumentos jurídicos y hoy un pujante movimiento de perfeccionamiento empresarial han sido creados e impulsados por la voluntad hidráulica, que en la actualidad constituye la parte esencial de las fortalezas que posee el sector agua en Cuba para servir de sostén al desarrollo económico-social, a la protección de la sociedad, el medio ambiente y la economía, y al mejoramiento de la calidad y seguridad de la vida humana.

Fortalezas del sector agua
A continuación se relacionan algunas de las fortalezas del sector agua en Cuba:

Institucionalización
El papel fundamental del agua para el desarrollo de la sociedad es reconocido en varios documentos oficiales cubanos:

–La Constitución de la República, que establece el carácter soberano de su acción sobre el medio ambiente y los recursos naturales, y reconoce que las aguas son propiedad estatal socialista.
–La Ley promulgada en 1962 que creó el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), responsabilizado en dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del Estado y el Gobierno en el sector agua.
–La Ley del Medio Ambiente, que caracteriza el protagonismo del INRH como institución controladora de las acciones dirigidas a la gestión de las aguas terrestres.
–El Decreto Ley de las Aguas Terrestres, que complementa, desarrolla y precisa los preceptos que aparecen en las leyes anteriores. Va dirigido, entre otros propósitos, a lograr un aprovechamiento y uso racional de las aguas terrestres y hacer sostenibles los servicios de abastecimiento y preservación del agua. Este Decreto Ley precisa las facultades, obligaciones y funciones del INRH.
–El Decreto Ley 114, del 6 de junio de1989, que reasume al INRH como un órgano de la Administración Central del Estado con el fin de perfeccionar, potenciar y jerarquizar la rectoría de los recursos hidráulicos en el país y hacer cumplir la política del Estado y Gobierno cubanos relacionada con los recursos hidráulicos.

Obras hidráulicas
Como respuesta a los objetivos de la voluntad hidráulica se desarrolló un amplio plan para crear la infraestructura hidráulica del país, que hoy cuenta con 241 presas (almacenan más de 9 km3 y pueden entregar 78 %), 730 embalses menores de 3 hm3, 60 derivadoras, 780 km de canales magistrales y 8 grandes estaciones de bombeo para el trasvase,
1 300 km de diques y 1 010 km de canales (obras contra inundaciones).

Estas obras hidráulicas permiten que el país disponga anualmente de 13,7 km3 de agua disponibles (1 220 m3 por persona); o sea, 57 % del total de los recursos hídricos aprovechables.

A partir de 1995 se desarrolla un amplio y efectivo plan de acciones dirigido a elevar la capacidad operacional y de calidad de las obras antes mencionadas, con el propósito de que alcancen un nivel de excelencia. A mediados de 2002 ya estaban declaradas obras excelentes 134 presas (56 %), 47 derivadoras (78 %), 186 km de canales (24 %) y cuatro grandes estaciones de bombeo (50 %).

Acueductos y saneamiento ambiental
Los indicadores alcanzados en estos importantes servicios para la población constituyen hasta hoy un sueño irrealizable para los países del Sur, así como para 30-50 % de la población de muchos países del mundo. El trabajo realizado en Cuba permite dar cobertura de abasto de agua a más de 95 % de la población y la de saneamiento
a 94,3 %. Esta cobertura se logra al abastecer 1 705 hm3 de agua a través de casi
19 000 km de tuberías (entre redes y conductoras) y 2,6 millones de conexiones intradomiciliarias; y, además, se somete a potabilización 97,4 % del total del agua suministrada. La cloración alcanza 99 %. El país cuenta con 875 acueductos en el sector urbano y 1 849 en el sector rural.

Los lugares con servicio de alcantarillado ascienden a 559, y dan cobertura a casi cinco millones de personas en el sector urbano; y un millón, en el rural. Las aguas residuales se evacuan a través de 5 000 km de tuberías, y alcanzan los 592 hm3, de los cuales cerca de 50 % reciben tratamiento de depuración en 10 plantas de residuales y 564 lagunas de oxidación.

En estas actividades merecen señalarse el trabajo y los resultados alcanzados durante la crisis económica de los años noventa. En este período se terminaron, modernizaron o se ampliaron importantes obras (presas, conductoras, potabilizadoras, redes, emisarios, etcétera.), que han permitido incrementar significativamente la cantidad de nuevos usuarios y mejorar el abastecimiento a otros.

Por citar algunos ejemplos, pueden señalarse la modernización y ampliación del acueducto en la capital, la solución al abastecimiento parcial o total en las ciudades de Manzanillo, Cabaiguán, Santiago de Cuba, Guantánamo, y las importantes obras que hoy se ejecutan para enfrentar la sequía que afecta a las ciudades de Holguín, Camagüey y Las Tunas. Muy importante también resultan los nuevos acueductos para dar cobertura al desarrollo del turismo en Cayo Coco, Cayo Largo del Sur, Varadero, Santa Lucía y zonas turísticas en las provincias de Holguín y Santa Clara, entre otras.

De todo el esfuerzo realizado después de los noventa, el más impresionante por su impacto social es el desarrollo del Programa de Acueductos Rurales. Hasta finales de 2001 se habían construido 3 220 acueductos rurales, que han beneficiado a casi dos millones de personas. En áreas de montaña (Plan Turquino), desde 1996 hasta 2001 se construyeron 426 acueductos, que han beneficiado a más de ciento ochenta y dos mil pobladores, lo que eleva su calidad de vida y posibilita su permanencia en esas zonas, para asegurar importantes rubros de la economía, como la producción de café y cacao,
el sector forestal, la protección del medio ambiente, la flora y la fauna.

Hidroenergía
Para impulsar el uso de las fuentes renovables de energía se han construido 175 estaciones, de ellas 138 microcentrales con más de 3 000 kW de potencia instalada, 32 minicentrales con más de 4 000 kW de potencia y cinco pequeñas centrales con más de 7 300 kW de potencia.

Estas instalaciones produjeron 39 000 MWh en 2002, de los cuales 15 % beneficia a más de 25 000 personas y a más de 500 objetivos económicos y sociales, y 85 % restante se integra al SEN. Actualmente están en fase de montaje seis nuevas pequeñas centrales que permitirán elevar el potencial existente en 1,5 veces. El Gobierno tiene programado incentivar este programa, que potencialmente puede alcanzar una producción de más de 1,2 millones de MWh y con ello ahorrarle cada año al país 350 000 toneladas de fuel oil.

Redes de monitoreo
Para controlar importantes indicadores cuantitativos y cualitativos de las aguas subterráneas y superficiales, así como diferentes y variables del ciclo hidrológico, se cuenta con más de 2 000 puntos de observaciones pluviométricas y 168 pluviográficas,
12 estaciones climáticas y 46 hidrométricas, 2 450 pozos de observación de aguas subterráneas, 2 165 estaciones de monitoreo, control y vigilancia de la calidad del agua,
y 82 laboratorios que con diferentes programas apoyan el trabajo de monitoreo.

Personal calificado
Para desarrollar la política de la Revolución en el sector fue necesaria la formación del personal de alta calificación y otros niveles técnico-profesionales. En 1960 se creó la carrera de Ingeniería Hidráulica y paralelamente se trabaja en la formación de hidrotécnicos y técnicos medios en diferentes especialidades. El INRH creó dos escuelas para la capacitación de sus trabajadores, y mediante la información y documentación permanentes se mantiene actualizado al personal vinculado con el sector, que hoy cuenta con más de treinta mil trabajadores, de los cuales 40 % posee nivel universitario o técnico profesional, y el personal restante está bien capacitado para su desempeño. Esto permite a Cuba brindar su cooperación en decenas de países del Sur, donde cientos de especialistas cubanos han prestado y prestan actualmente su cooperación, en variadas ramas y especialidades de los recursos hidráulicos.

Desafíos
Pese a las fortalezas señaladas, el sector hidráulico en Cuba enfrenta importantes desafíos:

–Más de medio millón de personas aún no poseen agua servida, 6 % la reciben en pipas (muy costosas y dependientes del transporte) y más de 10 % la poseen de fácil acceso (no intradomiciliaria). En los próximos años la disponibilidad per cápita de agua se reducirá de 1 200 a 900 m3.

–La agricultura transforma sus sistemas de producción intensiva en sistemas de proceso, más de doscientas mil pequeñas fincas aplican prácticas fitotécnicas y agrotécnicas que tienden a lo sustentable, pero no marcha a igual ritmo la adopción de tecnologías para el uso, manejo y administración del agua para riego. Cada año la agricultura tiene pérdidas millonarias en todo el país debidas a fallas en la germinación de la semilla, poblaciones insuficientes y bajos rendimientos y calidad de los cultivos.

–En la ganadería alrededor de 0,7 millones de bovinos tienen que ser trasladados cada año en la época de menores precipitaciones, con las consiguientes pérdidas de peso y de sus indicadores reproductivos.

–La frecuencia de años con déficit moderados o severos de lluvias en el acumulado anual se duplicó en los últimos treinta años en comparación con los treinta años precedentes, lo que redujo el período de retorno de este fenómeno negativo de 5 a 2,5 años, con un aumento de la persistencia. Los años severos aumentaron aún más su frecuencia de uno a cuatro veces cada veinticinco años, al comparar los períodos antes señalados. La situación reiterada en los últimos años de falta de precipitaciones que han sufrido los territorios de las cinco provincias orientales y la de Camagüey, alertan sobre este peligro.

El abasto de agua es un fuerte y significativo consumidor de energía eléctrica y combustible, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones de su disponibilidad y precios, que han resultado traumáticos para la débil economía del país desde la década de los noventa hasta nuestros días.

Los aspectos climáticos y económicos señalados, unidos a la reanimación y el perfeccionamiento de la sociedad y su economía, y los cambios en la estructura, tenencia y sistemas de producción diversificados en el sector agropecuario imponen una nueva visión sobre el abasto y uso eficiente y sostenible del agua.
Otros retos que pueden señalarse son los siguientes:

–Continuar y acelerar el proceso de perfeccionamiento empresarial, dirigido a reorganizar y modernizar el sector, y preservar la equidad del acceso a los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento.

–Continuar aplicando la gestión integrada de los recursos hídricos y mejorar la eficiencia de la infraestructura, su conservación y la aplicación de técnicas eficientes.

–Promover mecanismos financieros internacionales que respalden el esfuerzo que realiza el país en el sector hidráulico y acrecentar la presencia de Cuba en instituciones internacionales, para favorecer el acceso a nuevas tecnologías, procedimientos eficientes y bancos de datos, y en general a los avances para la sostenibilidad del sector.

Esta nueva visión señala la aspiración de que la totalidad de la población disponga del agua necesaria en cantidad y calidad, que el agua se utilice con máxima eficiencia y se garantice la producción de alimentos y otros productos industriales.

Debe ser un desafío convertir la industria del agua en productora de energía eléctrica y no en consumidora, y utilizar a la vez y al máximo el suministro del agua por gravedad, y al mismo tiempo garantizar el abastecimiento de agua en cualquier contingencia de desastres naturales o provocados por el hombre.

Los tres artículos relacionados con los recursos hídricos en el mundo, América Latina y el Caribe, y Cuba forman parte del libro inédito Energía, agua y transferencia de tecnología, de Juan José Paretas, Leopoldo Gallardo, Mirtha López, Alejandro Montecinos y Enrico Turrini. La obra se encuentra en proceso de edición por la Editorial CUBASOLAR y se presenta como un Manual de transferencia de tecnología popular para el abastecimiento de agua y el saneamiento ambiental en zonas rurales y periurbanas, con la utilización de fuentes renovables de energía.


 
©2024 - Gabitos - Todos los derechos reservados