Le llaman Lobo Blanco porque según dice es sigiloso como el lobo y guía de su manada. En el pecho tiene cicatrices de cortes. Lleva en la frente una cinta de algodón de tintes naturales. Es menudo, fibroso y viste un taparrabos. En los tobillos lleva unos cascabeles hechos con una madera que le llaman hueso de fraile, y de calzado unos zapatos de piel que se conocen como burritas.
–¿Esos cortes del pecho se los hizo usted por algo simbólico?
–No. En 1994 me torturaron durante el levantamiento indígena.
Su hijo Tonatiuh se parece mucho a él. Tiene 13 años. Cuando su padre está contando lo que supuestamente le hicieron al comienzo de la rebelión zapatista, Tonatiuh lo mira y le saca con cuidado una cosa que se le había quedado en la melena. Esta mañana al amanecer, Lobo Blanco ha oficiado una ceremonia en las ruinas de Chichén Itzá para celebrar el cambio de ciclo del calendario maya. Él lo entiende como una reivindicación indígena, pero a su alrededor había sobre todo gringos de dos modalidades, turísticos o espirituales.
Los extranjeros tienen que pagar diez euros para entrar a ver este sitio arqueológico del Estado de Yucatán, y los mexicanos pagan siete euros. Lobo Blanco cree que los precios altos son la razón de que esta mañana hubiese más rubios de fuera que morenos locales para saludar al alba la llegada de la nueva era maya. “A nosotros aquí no nos alcanza ni para pagar un agua”, dice el padre de Tonatiuh. En Yucatán es la norma encontrarse con indígenas que nunca han visitado las pirámides que construyeron sus antepasados.
A las cinco y veinte de la mañana el guía mexicano Manuel Valle esperaba sus turistas a la puerta de Chichén Itzá. “Ahora los tengo en un cenote haciendo una ceremonia con un chamán”. Pronuncia xamán, con equis. Y un cenote es una profunda poza de agua característica de Yucatán. Dice Valle que su grupo son extranjeros adinerados que van a las ruinas “en busca de la buena vibra”. Ayer en Chichén Itzá esperaban a unos 20.000 visitantes durante toda la jornada. Les abrieron las puertas a las seis de la mañana.
Lobo Blanco y sus compañeros de rito formaron un círculo cuando empezaba a clarear. Los fotógrafos de prensa se metían dentro para buscar el ángulo de la foto hacia fuera y los sacerdotes de la nueva era les exigían que se saliesen. “Salgan del círculo, por favor, no lo rompan. La energía es de todos”. Los medios de comunicación exprimían el día del Juicio Final. Durante toda la semana la noticia de moda, la broma que llenaba los programas y las redes sociales, había sido la interpretación esotérica del fin del calendario maya como fecha del fin del mundo. Una reportera mexicana contaba al amanecer cómo su artículo del jueves había sido el más leído de la página web de su periódico. “Esto jala mucho” –este tema tiene mucho tirón–. “Hasta me chingué el velorio de la Jenny”. Su nota tuvo más éxito que el velatorio de Jenny Rivera, una cantante de música popular que falleció la semana pasada al estrellarse en su avioneta privada.
Antes de la hora de entrada, el administrador de Chichén Itzá, José Antonio Manríquez, contaba que se sentía desbordado por la explosión mediática del asunto. “Esto nos rebasó por el fenómeno mercadológico”.
–¿Pero no se dice mercadotecnia?
–No, la mercadotecnia ubica necesidades del consumidor y las cubre. La mercadología vende ideas que crean necesidades.
Una reportera china sufría a las seis de la mañana la fuerza de la idea del apocalipsis. Cao Qingyuni estaba en la ruina desde medianoche para mandar información a una televisión de su país.
–Qué bueno que se va a terminar –dijo en español.
–¿El mundo?
–No, esto. –Y Cao Qingyuni miró el despliegue de periodistas que había alrededor.
Una hora después avanzaba el ritual de Lobo Blanco. Una compañera de ceremonia daba un discurso ecológico y telúrico. “Madrecita tierra, hermosa niña, te damos gracias. Sabemos que te estamos enfermando. Nos hemos vuelto inconscientes, madrecita tierra. Los mayas nunca dijeron que se iba a acabar el mundo. Eso es una mentira de Hollywood, madrecita tierra”. La rodeaban decenas de anglosajones uniformados con camisas y pantalones de tela blancos. Uno de ellos entró en una especie de trance emotivo. Miraba al cielo y lloraba. A su lado, tres jóvenes se pusieron a conversar en voz baja, con sumo respeto. Pero el hombre en trance era sensible a cualquier perturbación que no fuera el trino de un loro selvático. Se acercó a ellos, tocó con delicadeza el hombro de uno y les dijo en un susurro fraternal: “Eh, guys”. –Chicos, por favor–. Las voces callaron. Él dio las gracias y volvió a reconcentrase en el rito de Lobo Blanco.
Chichén Itzá fue una balsa de aceite new age durante todo el amanecer. Un joven de dos metros de altura y delgado como un lápiz de colegio caminaba en torno a la pirámide principal repartiendo abrazos íntimos a quien se iba encontrando. Una guionista holandesa llamada Anouk Pappers se arrodilló ante una escalera del templo. “Debemos incrementar nuestra conciencia de las cosas”, sugirió. “No somos conscientes del mundo ni de los demás”. En el círculo ceremonial de Lobo Blanco seguían oyéndose frases de elogio a la nueva era maya. Que será todo armonía, que se unirán “los cuatro colores y las cuatro razas”, que habrá más justicia en el mundo y que el maíz se repartirá entre los cuatro colores, es decir entre todas las razas del mundo. Sonaban maracas mientras salían los primeros rayos de luz. “Te saludamos, padrecito sol”, dijo la mujer que había pedido perdón a la madrecita tierra.
Poco a poco la emoción se fue atenuando y los visitantes empezaron a vagar por el lugar sin la misma intensidad mística que al amanecer. Un turista se acercó a un vigilante y le preguntó por dónde debía volver a su hotel. Después llegó una señora rubia y le hizo otra pregunta que demuestra científicamente que con el cambio de ciclo maya el mundo no había llegado a su fin: “¿Dónde está el baño?”.