Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños monika22 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: La creación del imaginario del indio en la literatura mexicana ...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 4 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 19/12/2012 14:39

La creación del imaginario del indio en la literatura mexicana del ... - Página 89 - Resultado de la Búsqueda de libros de Google

books.google.com.co/books?isbn=9688638234
Conrado Gilberto Cabrera Quintero - 2005 - Indians in literature
Con la obra de Manuel Navarrete, concluye, a nuestro parecer, la lírica del Virreinato, ... sobre esto quien escribió su biografía en los Entretenimientos poéticos, ...


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 20/12/2012 13:55

Relacion del estado con los pueblos indios

 
 
 Enviado por alex nunga
 

Reseña histórica

En México, los hitos sus manifestaciones son la dominación colonial, el proceso de de la nación. El rechazo al indio persiste en el tiempo, su opresión es una constante en la historia. Entre los positivistas del porfiriato, los pensadores y antropólogos del nacionalismo revolucionario prevalecen los racismos que exaltan explícitamente la superioridad racial y cultural de los blancos, mestizos y la inferioridad del indio. Desde mediados del siglo pasado, en la región de los altos de Chiapas, los signos de las diferencias y de las jerarquías y étnicas son fenotípicos, culturales y de racismos que entonces proponían la asimilación para "mejorar la raza "y civilizar al otro, incluso su liquidación.

Los conflictos en las regiones étnicas, están vinculados con la desigual distribución de la tierra, la amenaza a sus territorios de origen, la explotación indiscriminada de los bosques y selvas, formas de intermediación en la comercialización de sus productos, falta de créditos y otras políticas económicas, culturales y relaciones sociales que ponen en peligro las bases de su reproducción y desarrollo como comunidades y culturalmente diferenciados. Por ejemplo, los pueblos indios de han mantenido un conflicto permanente con el estado y con las clases dominantes, han desaparecido lenguas y culturas, pero este conflicto no parece haber alcanzado un nivel de violencia como en otras regiones. Tal es caso de las luchas por el poder municipal (como en Juchitán) son pruebas contundentes de que han constituido una fuerza que ha podido resistir y negociar con el poder dominante para impedir la desarticulación de sus culturas y su organización. Los diversos grupos etnolingüísticos de Oaxaca no han escapado a la pobreza extrema, presente en todas las comunidades indias, esto los ha obligado a emigrar a las ciudades, campos agrícolas y estados unidos, tampoco han escapado al racismo de las elites. Su creciente presencia en las ciudades regionales y capitales, expresa el desarrollo desigual, los niveles de educación de su ciudadanía, las fantasías creadas por los propios migrantes contribuyen a el proceso mismo de la inmigración. Estos desplazamientos han vuelto más visible la situación social de las comunidades y pueblos indígenas. Por ello, la ciudad se ha convertido en un escenario de interacción multiétnica. La globalización de la economía y la cultura, la creciente presencia de los indios en las ciudades y la lucha por los derechos colectivos constituyen el telón de fondo.

La reforma del art. 27 de la constitución, abre al mercado las tierras ejidales y comunales de las comunidades campesinas indígenas y no indígenas y profundiza la exclusión social y étnica. La creciente militarización de las regiones indígenas en donde surgen movimientos armados, como en Chiapas, Oaxaca y guerrero, muestran un cambio profundo en las políticas del estado hacia los indios en este nuevo milenio.

El despliegue en estas regiones no es un signo de guerra, es la de contrainsurgencia, que puede conducir a la ruptura aun mayor del tejido social y a nuevos levantamientos indígenas.

La reforma del Estado y los pueblos indios

Existe un importante avance internacional en el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas y su participación en la toma de decisiones en todo aquello que les afecte, sin embargo, no ha impactado positivamente en la armonización de la carta magna de México que, a todas , se encuentra rezagada en el reconocimiento de los pueblos indígenas. El anquilosado avance constitucional en materia de derechos y cultura indígenas, ha sido hasta ahora de regateos, mezquindad histórica y falta de voluntad política de la gran mayoría de los actores políticos del país. Sin embargo con el surgimiento del EZLN, el movimiento logra un reconocimiento político y social de gran relevancia; en particular, permitió la reagrupación del movimiento indígena nacional. Las demandas se clarificaron y se logró insertarlas en la agenda nacional del país. Dejaron el carácter local regional y trascendieron las fronteras nacionales para manifestarse en el ámbito internacional.

En prospectiva, la exclusión de los pueblos indios de los beneficios del actual modelo de desarrollo, puede profundizarse con el triunfo de la continuidad del proyecto neoliberal que presenta « el nuevo gobierno« las condiciones para construir una sociedad multiétnica y pluricultural en México son favorables desde el punto de vista de la conciencia y organización de amplios sectores de la población, pero adversas porque la cuestión indígena no ha sido prioridad en el programa de gobierno y mucho menos hoy, ya que se ocupa de la seguridad interna. En este sentido el actual gobierno tiene una oportunidad histórica de realizar cambios en nuestro país, el cual acuña una ancestral mirada que no reconoce al otro culturalmente. En estas condiciones es imprescindible reconocer la naturaleza del conflicto.

Estadísticas

En el transcurrir de la historia de México, la población indígena ha presentado altibajos en sus componentes sociodemográficos, arribando en los tiempos de la globalización con una población significativa en el territorio nacional y en el contexto latinoamericano. Cuantos son? Cuál es su distribución geográfica? Cuáles son sus condiciones socioeconómicas? México es el onceavo país más poblado del mundo. En el censo del 2000 registro una población de 97, 483,412 habitantes de los cuales 49.9 millones son mujeres y 47.5 son hombres. El estado reconoce 61 lenguas indígenas lo que induce a aceptar que existen por lo menos esa misma cantidad de grupos lingüísticos en el país. Aunque la falta de capacitación del personal encuestador aunado al desconocimiento en materia indígena, no permitieron censar a todos los grupos indígenas, el indicador utilizado para el censo del 2000 fue la lengua, esto sin contar aquellos hombres y mujeres indígenas o descendientes que no fueron censados como tales, por avergonzarse de su raza. En el censo de población y vivienda del 2000 reportan un total de 6, 044,647 hablantes de lengua indígena de cinco años y más.

En un mundo convulsionado por diferendos que ponen en peligro los valores culturales de las civilizaciones, los estados miembros y la secretaria de la organización de las naciones unidas para la educación la ciencia y la cultura deben multiplicar los esfuerzos destinados a preservar tales valores y a profundizar su acción en beneficio del desarrollo de la humanidad, una paz duradera debe ser establecida para asegurar la existencia misma de la cultura humana.

Derechos de los pueblos indígenas

En la República Mexicana, la declaración universal de los derechos humanos tiene vigencia constitucional, razón por la cual todas las personas, por el solo hecho de serlo, gozamos de derechos fundamentales, como el de la vida, la dignidad, la integridad física, la no discriminaciónasimismo, merecen especial respeto y atención los niños, los ancianos, las mujeres y las personas discapacitadas. (arts. 2 al 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).

A través de las disposiciones para los pueblos indígenas se busca favorecer la integración y el desarrollo de estas comunidades, respetando su patrimonio cultural, es decir, su propia identidad, la cual es una necesidad humana. Tiene que ver con la historia particular de cada ser humano y de cada pueblo, sus sentimientos, valores, creencias, tradiciones y merece ser respetada.

Conclusión

Es preciso por ello, empezar por reconstruir las relaciones que se encuentran dañadas por la discriminación, la falta de respeto por las culturas, a los pueblos étnicos y la pobreza extrema de algunas regiones de nuestro país, a la que se ha orillado a la mayoría de nuestras etnias por la falta de ética y no nada más de los gobernantes de nuestro país que se encuentran más preocupados por las elecciones del 2012 que por las necesidades de nuestro país sino también por la sociedad misma. Dejando entrever el poco avance en algunas propuestas del nuevo gobierno, como la educación por ejemplo. El dialogo entre personas diferentes culturalmente, debe ser en el marco de la legalidad, reconocerse mutuamente con igual dignidad todas las personas, solo se produce en determinadas condiciones y esas condiciones son las de la justica, el amor y consideración a nuestros semejantes como iguales ante la ley, la sociedad y el mundo. Construir estas condiciones es una tarea que nos corresponde a todos los mexicanos y no solo a los políticos, reconocer a uno como semejante implica sobre todo la posibilidad de comprenderle desde adentro, de adoptar por un momento su propio punto de vista. Si no admitiésemos que existe algo fundamentalmente igual entre los hombres, no podríamos ni cruzar palabra. Allí donde hay cruce de palabra, hay también reconocimiento de que en cierto modo hay un sentido de pertenencia mutua y eso aunque yo sea joven y el otro viejo, aunque yo sea hombre y la otra mujer, aunque yo sea blanco y el otro negro, aunque yo sea rico y el otro pobre. Soy humano dijo un antiguo poeta latino, "y nada de lo que es humano puede parecerme ajeno". Es decir: tener conciencia de mi humanidad consiste en darme cuenta de que, pese a todas las muy reales diferencias entre los individuos, estoy también en cierto modo dentro de cada uno de mis semejantes. Para empezar como palabra, y no solo para poder hablar con ellos, claro está. Ponerse en el lugar del otro es algo más que el comienzo de toda comunicación simbólica con él, se trata de tomar en cuenta sus derechos y cuando los derechos faltan, tengo que comprender sus razones. Pues esto es a lo que todo ser humano tiene derecho si, derecho humano. Y comprender lo que siente, reconocer que estamos hechos de la misma pasta, a la vez idea, pasión y carne: o como lo dijo más bellamente Shakespeare: "todos los humanos estamos hechos de la sustancia con la que se trenzan los sueños" y así de esta manera debemos trabajar todos los seres humanos, en procurar el bienestar del prójimo, dejaría de ser una "utopía" ideal y pasaría a ser todo un acontecimiento.

 

Enviado por:

Alejandro Nungaray Zepeda


Respuesta  Mensaje 3 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/12/2012 04:33

Evo Morales pone en marcha en Bolivia la autonomía indígena

La oposición asegura que el decreto viola la nueva Constitución

 
MABEL AZCUI Cochabamba4 AGO 2009

El Gobierno de Evo Morales presentó ayer un decreto y un proyecto de ley que impulsa la formación de las autonomías indígenas, y que ha sido contestado por la oposición al considerar que polariza el país en términos raciales.

El decreto da inicio al proceso de reconversión de unos 180 municipios en autonomías indígenas mediante un referendo que debería celebrarse el 6 de diciembre, junto con las elecciones generales (presidenciales y parlamentarias). Los representantes de estos municipios deberán acreditar que albergan en su territorio a pueblos originarios que existían antes de la colonia y cuyos habitantes se reconocen, en una gran mayoría, como indígenas, con lengua, valores, formas de vida y organización propias.

180 municipios con lengua y valores propios podrán autogobernarse

El proyecto de ley sobre autonomías indígenas, que también fue presentado por el presidente Morales en la sureña población petrolera de Camiri con motivo del Día del Indio, se adelanta a lo estipulado por la nueva Constitución, aprobada a comienzos de año, promovida por el mismo Gobierno y su partido, el Movimiento Al Socialismo.

Varios líderes de la oposición coincidieron con expertos constitucionalistas en que las nuevas disposiciones gubernamentales violan la Constitución, cuyo capítulo séptimo sobre Autonomía Indígena Originaria Campesina señala que la ley marco de autonomías deberá ser discutida por la Asamblea Legislativa elegida el 6 de diciembre.

La entrega del decreto y el proyecto de ley en Camiri contó con la presencia de líderes indígenas de media docena de países que calificaron las medidas como el "principio del fin de la dependencia" a la que están sometidos, dijeron, los indígenas latinoamericanos.

El representante de la Coordinadora de Pueblos Indígenas de Panamá, Flaviano Iglesias, afirmó que la recuperación de los derechos de los pueblos originarios no es tarea fácil, pero "hay que pelear y luchar como alguna vez lo hicieron nuestros abuelos en Panamá". La mapuche Teresa Huentequeo expresó la solidaridad "con el proceso político que impulsa el presidente Evo Morales junto a los pueblos indígenas del país".


Respuesta  Mensaje 4 de 4 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 25/12/2012 11:40
 

Polémica del fin del mundo atrajo a millones de curiosos hacia región de los mayas

13 Backtún promovió del 21 al 23 de diciembre más de 60 mil visitas a las principales zonas arqueológicas mexicanas, en particular a Teotihuacan, informó hoy el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

La culminación de la fecha 13 Baktún, señalada en el calendario de Cuenta Larga y el comienzo de un nuevo ciclo de esa antigua civilización, coincidió con el solsticio de invierno por lo hubo mayor concurrencia a los monumentos prehispánicos y sitios sagrados en esos días.

Acorde con la fuente Chichén Itzá y Uxmal, en Yucatán; Tulum y Cobá, en Quintana Roo; Palenque e Izapa, en Chiapas; y Teotihuacan, en Estado de México, fueron los sitios más visitados.

Los cinco territorios del área maya en conjunto recibieron alrededor de 118 mil personas, cantidad a la que se sumó la captada en Teotihuacan, con 42 mil personas, de las cuales 23 mil se registraron el domingo 23, día de acceso gratis al sitio.

Durante meses el INAH instruyó a la ciudadanía por diferentes medios sobre el significado de la fecha 13 Baktún en calendario maya de Cuenta Larga, y permitió que los visitantes pudieran expresarse al interior de los sitios arqueológico en orden y de acuerdo con lo que la ley permite.

(PL)


Primer  Anterior  2 a 4 de 4  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados