Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cascabell canario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Breves de Derechos Humanos ... en Argentina .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 20/01/2013 23:22
 
Breves de Derechos Humanos
 
 
 
Por Rodolfo y el Negrito
 
 
 
Fue una gigantesca razzia contra los comunistas de Vicente López con el objetivo de anular físicamente a los principales cuadros militantes de la zona. Pero como no pudieron anular la memoria, 35 años después de la desaparición de Rodolfo Coelho y de Floreal “Negrito” Avellaneda como resultado de esa triste rapiña de seres humanos, 300 personas se reunieron en la plaza de Munro para homenajear a estos dos mártires de las luchas populares, cuyos nombres hace ya varios años lucen en una placa bien visible en este espacio público, rescatado ahora para el pueblo.
 
 
 
El primero de los actos que, como símbolo del cambio espiritual de nuestra época y la vuelta de las ideologías, honró la memoria de estos dos comunistas había sido precisamente el que descubrió la placa en su homenaje. Luego se dio el del aniversario 30 de las desapariciones (sucedidos con diferencia de sólo dos días) hasta que vino el último, el de los 35 años. Y cada vez son más quienes se acercan a esta manifestación del recuerdo de la persistencia de la conciencia de clase, de estos dos jóvenes obreros y militantes.
 
 
 
Floreal “Negrito” Avellaneda era un militante de la Federación Juvenil Comunista salvajemente torturado por los represores de la dictadura a los 15 años y que apareció muerto en la costa uruguaya del Río de la Plata (su cadáver aún no se pudo recuperar). Rodolfo Coelho era obrero de la fábrica de neumáticos FATE y miembro de una familia de comunistas fundadores del Partido en Argentina; permanece desaparecido desde el día de su secuestro, ocurrido el 16 de abril de 1976, dos días después que el del Negrito. El acto que el viernes pasado honró la memoria de estos dos revolucionarios contó con delegaciones de la FJC de Vicente López, San Isidro, San Fernando, Tigre y otras localidades vecinas y además se sumaron a él militantes de otras fuerzas, como La Cámpora, el EDE y el Partido Solidario. También estuvieron representantes del PJ, de la CTA, de ATE y de Suteba. Tres bandas de música aportaron a su repertorio contenido revolucionario y tocaron todos los músicos con remeras rojas, en las que la cara imborrable del Negrito enaltecía los pechos.
 
 
 
Tanto importa ahora el recuerdo de estos dos comunistas inolvidables que el propio estado municipal de hizo presente en la figura de varios concejales del partido de gobierno en Vicente López y hubo oradores de todas las fuerzas presentes. Habló Marina Mapelli, Secretaria de Suteba Vicente López, quien estuvo en la gestión por la placa colocada en la Escuela a la que fue el Negrito y en la que permitió el libro en su homenaje (4000 ejemplares, a los que se sumarán otros 5000 a distribuirse en las escuelas). Habló el Secretario Adjunto de la CTA de la Provincia de Buenos Aires, Moncho Alessandrini. También brindaron su palabras representantes del EDE, de La Cámpora, de la Casa de Amistad Argentino-cubana, Iris Pereyra de Avellaneda, madre del Negrito; Marta y Susana Coelho, hermanas de Rodolfo, Cacho Goyena, secretario del PC de Vicente López, Diego Pereyra, secretario de la FJC de este mismo partido bonaerense y del secretario nacional de la FJC, Alejandro Forni. También hubo presencias del Comité del PC bonaerense y Salvador Caputo y Miriam Sonatti por el Comité Nacional.
 
 
 
Cacho Goyena destacó que “el acto fue unitario, porque lo convocamos desde el PC, y sin embargo estuvo todo el arco político”. Sí, todos juntos en memoria de Rodolfo y el Negrito.
 
 
 
 
 
Doctores de la dictadura
 
La Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba argumentó que “también cometen delitos de lesa humanidad, los funcionarios que toleren la perpetración de esos delitos o que colaboren de cualquier otro modo en su comisión”, en una causa en la que se investiga la actuación de magistrados y funcionarios judiciales federales durante la última dictadura cívico-militar. La medida es un buen augurio para los procesos a colaboradores civiles del aparato represivo.
 
 
 
Testimonio de la trata
 
Dos chicas de Paso de los Libres víctimas de un caso de trata de personas en Chajarí, declararon ante la Justicia Federal de Concepción del Uruguay. Las jóvenes fueron halladas recientemente en un hotel sobre la ruta 14. Habían sido engañadas, drogadas y prontas a ser explotadas sexualmente por un hombre que ya está a disposición de la Justicia.
 
 
 
Fusilados de Trelew
 
La médica Celia Negrín, testigo en la causa por la Masacre de Trelew, habida en esa ciudad patagónica en agosto de 1972, declaró que “si se hubiera actuado con más diligencia se podrían haber salvado más vidas”. La profesional fue citada ya que al día siguiente del crimen fue requerida como perito de parte por el padre de María Antonia Berger, quien fue una de las alcanzadas por las ráfagas de balas y logró sobrevivir.
 
 
 
 
 
Las botas en Reconquista
 
El juez de la ciudad santafesina de Reconquista, Aldo Alurralde, que investiga el circuito represivo en el norte de la provincia procesó a ochos detenidos en la causa. Dos son oficiales retirados de la Fuerza Aérea: el comodoro Danilo Sambuelli y el mayor Jorge Alberto Benítez. Y seis, policías santafesinos que integraban los grupos de tareas: Carlos Nickish, Eduardo Luque, Rubén Molina, Arnaldo Neuman, Horacio Machuca y Héctor Aglieri. Todos están acusados por secuestros y torturas (entre diez y cuarenta casos) y cuatro de ellos (Sambuelli, Molina, Neumann y Machuca) también por violaciones reiteradas.
 
 
 
Declaró Piumato
 
El secretario del sindicato de judiciales, Julio Piumato brindó testimonio ante el TOF 2 de Rosario, en el marco de la causa Díaz Bessone. Reveló la complicidad del aparato judicial con los genocidas y dejó en claro que están dadas las condiciones para pedir un jury de enjuiciamiento a Laura Cosidoy, jueza de la dictadura. El dirigente judicial dijo que la jueza era amiga del ex dictador Galtieri y que incluso se jactaba de comer asados con otros represores en la Quinta de Funes, uno de los centros clandestinos de detención.
 
 
 
Italia colaborará
 
El canciller Héctor Timerman confirmó que la presidenta Cristina Fernández firmará durante su viaje a Italia de junio próximo, un convenio con el presidente italiano por el que se pondrá a disposición de la justicia argentina toda la información existente en el país europeo sobre ciudadanos desaparecidos durante la última dictadura.
 
 
 
El récord de Menéndez
 
Luciano Benjamín Menéndez, ex jefe del poderoso III Cuerpo de Ejército durante el Genocidio Argentino, ostenta el tenebroso récord de ser, hasta el momento, el represor con más condenas a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad. Esto se debe a que tuvo el control operativo de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en esa zona (con todos sus centros clandestinos de detención) y no llegó a ser beneficiado por la Ley de Obediencia Debida, aunque en 1988 la Corte Suprema lo desprocesó en conformidad con la Ley de Punto Final.
 
 
 
Aborto
 
Artistas, intelectuales, políticos, periodistas, científicos y entidades de diversos ámbitos suscribieron un documento titulado “Aborto legal, una deuda de la democracia”. Entre los firmantes se encuentran Hebe de Bonafini, Nora Cortiñas, Estela de Carlotto, Víctor Hugo Morales, Florencia Peña, Soledad Silveyra, Gustavo Garzón y Diego Capusotto. El texto reclama al Congreso tratamiento y sanción del proyecto de ley de interrupción voluntaria del embarazo, presentado un año atrás por cincuenta diputadas y diputados.
 
 
 
El nieto de Estela
 
Una sobreviviente del centro clandestino de detención “La Cacha” declaró que vio a Laura Carlotto (hija de la titular de Abuelas, Estela de Carlotto) embarazada y que, luego del parto le habrían asegurado a la infortunada que a ella la iban a llevar a una granja de recuperación y al bebé se lo iban a entregar a la abuela. La revelación se dio durante una de las jornadas del juicio oral y público que se sigue contra ex jerarcas de la última dictadura militar por robo de niños.
 
 
 
Volar a la cárcel
 
Identificados en el vuelo que arrojó al río a Azucena Villaflor y a Léonie Duquet al Río de la Plata, los tripulantes de un skyvan de Prefectura, Enrique José De Saint Georges, Mario Daniel Arru y Alejandro Domingo D’Agostino, sufrieron un pedido de detención indagatoria por parte del fiscal Eduardo Taiano. La decisión sobre sus futuros depende del juez federal Sergio Torres, que a más de 15 años de la confesión de Scilingo todavía no indagó a Gonzalo Torres de Tolosa, el superior que le acercaba a las personas drogadas para arrojarlas al vacío.
 
 
 
Mapuches hostigados
 
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos pidió al gobierno nacional que adopte medidas para garantizar “la vida y la identidad” de una comunidad mapuche de la zona de Villa La Angostura que viene siendo hostigada y despojada de sus territorios desde hace años. Se trata de la comunidad Paichil Antriao, reconocida por el propio Estado nacional, aunque la ciudad creció sobre su territorio en un sostenido proceso de apropiación.
 
 
 
Previsión penal
 
La Cámara de Diputados de la Nación, sin discrepancias se manifestó en favor del proyecto que incorpora al Código Penal el delito de la desaparición forzada de personas y modifica el Código Procesal Penal en igual sentido. La sesión contó con la presencia de las madres de Iván Torres y Luciano Arruga, dos jóvenes desaparecidos en democracia.
 
 
 
No queremos a Velázquez
 
Los fiscales Abel Córdoba y Horacio Azzolín solicitaron al juez Juan Leopoldo Velázquez que se aparte del juicio que se iniciará en Bahía Blanca por crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura en esa ciudad y su zona. Para el caso de que el juez no se apartara, lo recusaron por considerar que existen “graves circunstancias” que ponen en duda su imparcialidad. (Veláquez fue visto cenando con abogados vinculados a la defensa de los imputados.)
 
 


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 21/01/2013 11:56
Doctores de la dictadura
 
La Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba argumentó que “también cometen delitos de lesa humanidad, los funcionarios que toleren la perpetración de esos delitos o que colaboren de cualquier otro modo en su comisión”, en una causa en la que se investiga la actuación de magistrados y funcionarios judiciales federales durante la última dictadura cívico-militar. La medida es un buen augurio para los procesos a colaboradores civiles del aparato represivo.


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados