Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Tatisverde !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños TATIS-7 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: CUBA GRAN EXITO DIPLOMATICO
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: RADIOPIPOLLSINFRONTERA  (Mensaje original) Enviado: 29/01/2013 18:59

Raúl Castro asume presidencia de Celac y Cuba obtiene gran éxito diplomático

El presidente de Cuba Raúl Castro asumió este lunes la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que reúne a los 33 países de la región, en lo que constituyó el espaldarazo más importante de sus vecinos al régimen comunista de la isla.

El presidente de Cuba Raúl Castro asumió este lunes la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (© Celac)

El presidente de Cuba Raúl Castro asumió este lunes la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), que reúne a los 33 países de la región, en lo que constituyó el espaldarazo más importante de sus vecinos al régimen comunista de la isla.

Castro, de 81 años, consideró que el otorgamiento de la presidencia a su país constituye "un reconocimiento de la abnegada lucha de nuestro pueblo por su independencia".

Cuba es objeto de un embargo económico y blanco de una política de aislamiento por parte de Estados Unidos desde hace 50 años, y la Celac es el primer ámbito de concertación y cooperación que reúne a todos los países de América Latina y el Caribe sin la participación de Estados Unidos y Canadá.

Al traspasarle la función a Castro, el presidente de Chile, Sebastián Piñera, le recordó que "dentro de los objetivos de esta presidencia... está mantener la unidad, promover el entendimiento, defender la democracia, las libertades"...

El presidente Hugo Chávez, por su parte, hizo llegar a la cumbre un mensaje firmado de su puño y letra con tinta roja, en el que afirmó que con la presidencia de Cuba de la Celac, "América Latina y el Caribe le están diciendo a Estados Unidos con una sola voz que todos los intentos para aislar a Cuba han fracasado y fracasarán".

"Nos hemos comprometido a darle todo nuestro apoyo a Cuba que ocupa a partir de esta cumbre de Santiago la presidencia pro témpore de la comunidad, es un acto de justicia luego de más de 50 años de resistencia al criminal bloqueo imperial", escribió Chávez, que se encuentra hospitalizado en La Habana desde hace un mes y medio tras su cuarta operación de cáncer, en el mensaje leído por el vicepresidente Nicolás Maduro.

Varios líderes regionales que se sucedieron en la tribuna de la cumbre saludaron la presidencia cubana.

Este respaldo de la región a Cuba ocurre después de que el presidente Barack Obama, que ha flexibilizado el embargo contra ese país, asumiera su segundo mandato y nombrara como secretario de Estado a John Kerry, quien siempre se ha declarado escéptico con respecto al embargo estadounidense, vigente desde 1962.

Raúl Castro señaló en su discurso en el plenario de la cumbre que "entre nosotros hay pensamientos distintos e incluso diferencias, pero la Celac ha surgido sobre el acervo de 200 años de lucha por la independencia".

El presidente uruguayo José Mujica, celebró "este clima que estamos viviendo, de gente que piensa muy distinto y sin embargo descubre que tiene que andar junta, nunca se vio en nuestra América".

El presidente de Chile Sebastián Piñera rindió homenaje a tres presidentes que contribuyeron para forjar la unidad latinoamericana y caribeña: el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, el mexicano Felipe Calderón, y el venezolano Hugo Chávez.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dijo por su parte al margen de la cumbre que la presidencia cubana de la Celac, es "un hecho político de gran importancia, con una simbología muy especial".

En efecto, la región recorrió un largo camino en sus relaciones con Cuba, desde la ruptura diplomática en 1962 de todos salvo México, a instancia de Washington, pasando por el apoyo de La Habana a las guerrillas que surgieron entonces en América Latina, hasta llegar a la presidencia de la Celac.

En la última década, la izquierda llegó al gobierno en varios países de la región, presididos en algunos casos por exguerrilleros inspirados por el castrismo, como Dilma Rousseff en Brasil, Mujica en Uruguay, Daniel Ortega en Nicaragua o como en el caso de la guerrilla salvadoreña, que constituye el partido en el poder.

Cuba está desempeñando actualmente un papel clave en las negociaciones de paz entre el gobierno colombiano con la última gran guerrilla de América Latina, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-comunista), que se desarrollan en La Habana.

Cuando en diciembre de 2011 se decidió la fundación de la Celac en una cumbre en Caracas presidida por Chávez, ya enfermo, se acordó que Chile presidiría el primer año y organizaría la actual cumbre fundacional, y que por un prurito de equilibrio, el siguiente período de dos años se dividiría entre Cuba el primero, y Costa Rica el segundo. La próxima cumbre de la Celac tendrá lugar en La Habana en 2014.

La presidencia cubana de la Celac ha desatado una polémica en la región entre políticos y analistas.

José Miguel Insulza, secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), de la que el régimen castrista fue excluido a instancias de Washington en 1962, afirmó que "si esto era conveniente o no conveniente en una comunidad naciente, que todavía necesita afirmarse en la parte internacional, donde se provocan un montón de críticas y discusiones, eso lo evaluarían los jefe de Estados y de gobierno cuando lo decidieron en su momento" en Caracas.

"Es un hecho evidente que la política de aislamiento de Cuba ya no aguanta y la alternativa es clara. Yo creo que en Cuba pueden impulsarse mejores cambios democráticos en la medida de que Cuba forme parte de la comunidad de las naciones americanas y no esté excluida", añadió

La OEA levantó la suspensión del gobierno de Cuba en 2009, pero La Habana ha manifestado que no le interesa regresar a la organización hemisférica creada después de la segunda guerra mundial a instancias de Washington.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 29/01/2013 19:07
  Juan Manuel Karg
 
 
 

Cuando este Lunes en Santiago de Chile culminó la II Cumbre CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) una noticia visualizó el momento político que vive nuestro continente: Cuba, la pequeña isla siempre desdeñada por los poderes de turno, pasará a presidir un organismo continental que reúne a 33 naciones –todas, con la sola excepción de EEUU y Canadá-.

Esa foto –la de Raúl Castro recibiendo la presidencia pro tempore- significará una victoria no sólo cubana, sino del conjunto de países que conforman el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). Y, en especial –hay que decirlo con claridad-, de Venezuela, Bolivia y Ecuador, cuyos gobiernos privilegiaron una relación política e ideológica con la isla, de hermandad antiimperialista.

¿Qué significa la presidencia de la CELAC en manos de Cuba?

En primer lugar, significa una profunda reivindicación histórica del papel de la Revolución Cubana. Cuba fue expulsada de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1962, porque, según la resolución, “la adhesión de cualquier miembro de la Organización de Estados Americanos al marxismo-leninismo es incompatible con el Sistema Interamericano y el alineamiento de tal Gobierno con el bloque comunista quebranta la unidad y solidaridad del hemisferio”. De allí en más se desató una verdadera “cacería de brujas” contra la isla, política pero con consecuencias directas en otras esferas. El bloqueo económico, comercial y financiero de parte de EEUU fue –y es- la punta de lanza, pero además habría que dar cuenta del virulento –y permanente- ataque contra Cuba y su gobierno de parte de multimedios de (des) información con capitales norteamericanos y europeos (CNN, El País de España, Miami Herald, entre otros).

¿Quién podía imaginarse que esa pequeña isla vapuleada constantemente por el poder político, económico, comercial, financiero y hasta mediático, se convertiría en presidencia de un organismo que reúne a una población global de unos 550 millones de habitantes y cuya extensión territorial supera los 20 millones de kilómetros cuadrados? ¿Quién, en su sano juicio, hubiera dicho, durante el derroche neoliberal de los 90 en nuestro continente, que esa isla digna iba a tener tamaño papel en el concierto de las naciones de América Latina y el Caribe dos décadas después?

El papel del ALBA en la “resignificación” de Cuba

Acá hay que mencionar, sin dudas, el papel que ha tenido el ALBA y sus gobiernos en esta “resignificación” de Cuba. Primero Venezuela, luego Bolivia y Ecuador, tuvieron –y tienen- un papel protagónico en mostrar la realidad de la isla, lejos de cualquier manipulación mediática. ¿Cómo lo hacen? Con la cooperación cotidiana en educación, mediante el sistema “Yo si puedo”, que ya alcanzó 6 millones de alfabetizados en 28 países alrededor del mundo; y con la ayuda permanente en materia de salud, donde las misiones humanitarias cubanas han llegado a cuatro continentes –y tienen especial relevancia en Venezuela (Misión Barrio Adentro) y Bolivia (Operación Milagro)-.

Con la presidencia pro tempore de la CELAC para Cuba se cierra un ciclo en nuestro continente: el que empezó con el “No al ALCA” en Mar del Plata 2005. El que construyó UNASUR y la propia CELAC. Es indudable y objetivo el avance de nuestros pueblos desde ese entonces. Estamos en mejores condiciones, claro. Pero también está la “otra cara”: los golpes en Honduras y Paraguay (2009), la constitución de la Alianza del Pacífico –con los gobiernos más retrógrados en su interior-, el aumento de bases militares norteamericanas en nuestro territorio. En ese escenario, de pujas entre lo que no termina de morir y lo que no termina de nacer –parafraseando a Gramsci-, la noticia de que esa digna isla pueda presidir un organismo como la CELAC es de una importancia mayúscula.

Es que, tal como dijo José Martí –a quien hoy también recordamos por el aniversario 160 de su nacimiento-, “escasos, como los montes, son los hombres que saben mirar desde ellos, y sienten con entrañas de nación, o de humanidad”. Y Fidel y Hugo Chávez, cuando en 2004 planeaban la creación del ALBA, seguramente no se imaginaban hasta donde podía llegar ese acto de profunda creación humanitaria –con entrañas de nación y Patria Grande- que hoy es uno de los resortes principales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Juan Manuel Karg. Licenciado en Ciencia Política UBA
Cuba presidencia de la CELAC: Victoria del ALBA
 
 


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados