|
General: Muy fantoche la merkel ante Raul ....ya la veremos caer con la crisis .-
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 14 في الفقرة |
|
من: Ruben1919 (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 29/01/2013 19:20 |
Angela Merkel y Raul Castro… no se hablan #momentazo
Alucinante ver la actitud de Angela Merkel cuando se cruza con Raul Castro. Rayando la mala educación y la falta de cortesia. Viendo las imágenes que hemos recibido de la cumbre en Chile no me he podido resistir a compartirlas y las he subido a mi canal de YouTube.
|
|
|
أول
سابق
2 إلى 14 من 14
لاحق
آخر
|
جواب |
رسائل 2 من 14 في الفقرة |
|
Ja ja aja ja ajaj, lo dejó pagando al tirano. |
|
|
جواب |
رسائل 3 من 14 في الفقرة |
|
Y luego dice que no es facho ....y de la peor clase ... .- Un enemigo de Nuestraamérica y sus héroes :- |
|
|
جواب |
رسائل 4 من 14 في الفقرة |
|
من: Quico º |
مبعوث: 30/01/2013 15:39 |
La actitud de desprecio de la Merkel solo puede doler a aquellos que suspiran por sus favores, y Raul se portó como toca; no recibir respuesta al saludo por parte de quien te desprecia no es una humillación; es un orgullo.
VIVA RAUL Y LA REVOLUCIÓN CUBANA
|
|
|
جواب |
رسائل 5 من 14 في الفقرة |
|
Que gueva es gonoquico diciendo que "no recibir respuesta al saludo por parte de quien te desprecia no es una humillación; es un orgullo." ...porque entonces si lo sabía para que saludaba a esa malparida ....jajajajajajaj
|
|
|
جواب |
رسائل 6 من 14 في الفقرة |
|
من: Quico º |
مبعوث: 30/01/2013 15:46 |
Vaya, vaya, vaya, cualquiera se puede hacer a la idea de que lo escrito es del ínclito, Alucinante ver la actitud de Angela Merkel cuando se cruza con Raul
Castro. Rayando la mala educación y la falta de cortesia. Viendo las
imágenes que hemos recibido de la cumbre en Chile no me he podido
resistir a compartirlas ... pero nó, no lo es. Lo escribe Montserrat Boix en su blog
|
|
|
جواب |
رسائل 7 من 14 في الفقرة |
|
Si con cinco enlaces que puse no se daba cuenta el gonorrea de quien era el escrito tenía que estar muy cegatón .... jajajajjaaaaaaaaaaaaa |
|
|
جواب |
رسائل 8 من 14 في الفقرة |
|
من: Quico º |
مبعوث: 30/01/2013 16:58 |
porque entonces si lo sabía para que saludaba a esa malparida ....jajajajajajaj
Pobre chimango que no se entera. PORQUE EL COMANDANTE GENERAL, PRESIDENTE RAUL CASTRO, ES UN HOMBRE EDUCADO Y SABE ESTAR EN SU SITIO. ¡¡pobre chimango!!
|
|
|
جواب |
رسائل 9 من 14 في الفقرة |
|
Y yo me voy a encargar de mostrar aquí la caida de la verdugo de los pueblos de Europa ... para salvar la banca .-Empecemos :
Alemania empieza a sentir efectos de la crisis económica
La economía alemana está afectada por la crisis en Europa y el estancamiento de EE. UU. Foto: Archivo Portafolio.co
La principal economía del Viejo Continente crecerá solo un 0,8 % este año y 1 % en el 2013.
La crisis está agotando el empuje de la economía alemana, que apenas crecerá un uno por ciento en el 2013 por la recesión en el resto de la Eurozona y el enfriamiento de la coyuntura global, estiman los principales institutos económicos de Alemania.
En su informe de otoño, que presentaron ayer en Berlín tras entregarlo a la canciller alemana, Angela Merkel, los institutos rebajan con ello a la mitad su previsión de crecimiento del producto internor bruto (PIB) alemán, que en la primavera todavía veían en el dos por ciento para el 2013.
La crisis en la Eurozona, el estancamiento estadounidense y el parón de los emergentes son, a juicio de los expertos, los principales causantes de este retroceso.
“La economía global se encuentra en una fase débil, ha perdido fuerza en todo el mundo, y la confianza de empresas y hogares ha caído aún más”, señala el informe.
“Un importante factor negativo es que desde el año pasado la crisis de deuda ha afectado la confianza de la zona euro”, subrayan los expertos del instituto de estudios económicos de Múnich (Ifo), el Instituto de Estudios Económicos Mundiales de Kiel (IfW), el Instituto de Estudios Económicos de Halle (IWH) y el Instituto de Estudios Económicos de Renania del Norte Westfalia en Essen (RWI).
Así, la primera economía europea, dependiente de su potente sector exterior, crecerá apenas un 0,8 por ciento este año, lejos del 3,6 y el 3,7 por ciento logrados en 2011 y 2010, respectivamente.
El mercado de trabajo se resentirá, asimismo, levemente y la tasa de desempleo, en la actualidad en mínimos históricos, se incrementará levemente hasta el 5,7 por ciento, desde el 5,5 por ciento con que cerrará el presente año.
La inflación permanecerá ligeramente por encima del nivel del dos por ciento recomendado por el Banco Central Europeo (BCE), en el 2,1 por ciento este año y el 2,2 por ciento el próximo, algo que no debería provocar recelos entre los halcones alemanes dentro del banco emisor europeo.
El conjunto de la economía de la Eurozona caerá un 0,5 por ciento este año, según el informe, y avanzará un tímido 0,1 por ciento el próximo año, contando con el empuje alemán.
|
|
|
جواب |
رسائل 10 من 14 في الفقرة |
|
Locomotora europea pierde fuelle |
 |
 |
 |
|
28 de enero de 2013, 01:02Por Alberto Corona *
La Habana (PL) El impacto de la crisis de deuda en la Eurozona se deja sentir cada vez con más fuerza en Alemania, la cuarta economía del planeta y la primera del bloque comunitario, al punto de encontrase bajo la amenaza del fantasma de la recesión.
En apenas tres meses, la considerada locomotora de Europa redujo a más de la mitad su previsión de crecimiento para este año, al colocarlo en el 0,4 por ciento, frente al uno por ciento previsto con anterioridad.
Ya en 2012 la economía germana se resintió, al registrar el Producto Interno Bruto (PIB) un crecimiento de solo 0,7 por ciento, frente al tres por ciento obtenido en el ejercicio anterior, de cuerdo con la Oficina Federal de Estadística.
Asimismo, el PIB se contrajo 0,5 por ciento en los últimos tres meses del pasado año, un dato que no sorprendió a los expertos, mientras se augura una tendencia similar para los tres primeros meses de 2013.
Este pobre desempeño es el peor registrado desde que el país cayó en recesión durante la crisis financiera y económica mundial de 2008-2009, insuficiencia que de mantenerse podría incluso perjudicar las esperanzas de la canciller Angela Merkel de obtener un tercer mandato, según observadores.
Por el momento Berlín solo se atreve a aventurar una mejora para el próximo año, con un aumento de su PIB en torno al 1,6 por ciento, aunque el gobierno insiste que marcha por la senda correcta.
En sintonía con esta percepción, el Bundesbank -banco central- pronosticó que la debilidad de la economía germana será menor este año, ante una eventual mayor estabilidad del mercado laboral y la posibilidad de que aumente la creación de empleos.
Acorde con la entidad, el empresariado ve con relativo optimismo el panorama exportador, considerado uno de los pilares fundamentales del crecimiento nacional.
Sin embargo, algunos expertos estiman que la persistente crisis en la zona euro apunta a una contracción del crecimiento, dado por una menor demanda de productos germanos, al tiempo que las dificultades fiscales en Estados Unidos añaden más incertidumbre.
Datos recientes dan cuenta de una de una caída de los pedidos manufacturados y la debilidad del comercio internacional, en un contexto e el cual Alemania vende el 60 por ciento de sus envíos al exterior a la frágil Unión Europea.
De ahí que la posibilidad de que la nación germana caiga en recesión no se excluya de las proyecciones, ante un evidente agotamiento de la resistencia a la crisis que golpea al bloque.
Por el momento, Alemania descartó emprender cualquier tipo de ayuda económica a favor de sus socios en crisis, para cerrar así, eventualmente, la puerta a políticas expansivas.
Al respecto el ministro germano de Economía, Philipp Rösler, señaló que Berlín no aprobará nuevos programas de crecimiento para la Eurozona, como propuso el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy.
Para Rösler "todos" deben implementar reformas estructurales, flexibilizar sus mercados de trabajo, reformar los sistemas de pensiones, fomentar la competitividad y promover más privatizaciones.
En términos similares se pronunció el portavoz del Ejecutivo, Steffen Seibert, al subrayar que su país "no ayudaría a nadie en Europa" y desestimará grandes inversiones, que no puede permitirse, según sus propias palabras.
De esa manera Alemania se apartó de la solicitud de Rajoy, quien llamó a Berlín y a otros países acreedores de la Eurozona a estimular la economía comunitaria. Es el momento, cuando se da una necesidad de crecimiento, que aquellos que tienen capacidad de llevar a cabo políticas que generen crecimiento, lo hagan, afirmó el jefe del gobierno español.
No obstante, Rajoy dejó claro que no se puede pedir a España adoptar políticas expansivas en este momento, pero aquellos que pueden -insistió- deberían hacerlo.
Lo cierto es que el temor al colapso pende sobre Alemania, en un contexto en el cual todo parece indicar que las crecientes dificultades en la Eurozona se profundizarán, acorde con las más recientes proyecciones del Banco Mundial para el año en curso.
Una señal de esto lo constituye el hecho de que Alemania repatriará parte de sus reservas de oro depositadas en Nueva York y todo el que posee en París, para un total de 700 toneladas del metal preciado y valorado -en su conjunto- en 27 mil millones de euros.
En opinión de analistas, ello indica un mecanismo de prevención ante las posibles dificultades que comienzan a avizorarse en el horizonte económico.
*Periodista de la redacción de Economía de Prensa Latina.
arb/crc/acl |
|
|
|
جواب |
رسائل 11 من 14 في الفقرة |
|
exportador mundial, superado por China y EE.UU.
Alemania, hasta hace poco primer exportador mundial, cayó al tercer puesto entre las naciones que más venden al exterior debido a la crisis del euro, según expertos citados por el diario "Financial Times Deutschland".
La primera economía europea ya había cedido en 2009 a China el título de "campeón mundial" exportador. En 2011 quedó ahora por detrás de Estados Unidos, explicaron al diario expertos del instituto económico Ifo.
Según las cifras, China acaparó el año pasado casi un 11 por ciento de las exportaciones globales. Le siguió Estados Unidos con un 8,4 por ciento, sobrepasando ligeramente a Alemania, con un 8,3.
Alemania no paró, pero EE.UU. pudo más
Las exportaciones alemanas marcaron un nuevo récord en 2011 y sobrepasaron por primera vez la barrera de un billón de euros hasta sumar 1,125 billones (1,477 billones de dólares). Sin embargo, Estados Unidos superó esa cifra y cerró el año con 1,480 billones de dólares.
"Es una clara consecuencia de la caída de la demanda en la eurozona", explicó al "Financial Times Deutschland" Steffen Elstner, experto del Ifo. Cerca de un 60 por ciento de las exportaciones alemanas tuvieron como destino a los países del euro.
Las exportaciones alemanas marcaron un nuevo récord en 2011, pero EE.UU. fue más lejos.
El diario advierte que el problema podría agravarse en 2012: "En Italia, España y Portugal se espera una caída del crecimiento mayor que en 2011. También en Grecia podría ser mayor la recesión".
Aun así, la economía alemana comenzó el año con más fuerza tras contraerse ligeramente un 0,2 por ciento en el último trimestre de 2011. Los expertos creen que cerrará 2012 con un crecimiento del 0,6 por ciento, tras la fuerte expansión de un 3,0 por ciento en 2011.
Fuente: dpa
Editora: Rosa Muñoz Lima
|
|
|
جواب |
رسائل 12 من 14 في الفقرة |
|
estasemana.cip.cu/.../europa-se-hunde-por-la-crisis-la-recesion-pulver...En caché
Haz hecho público que te gusta.
La crisis sigue colapsando a Europa del Este, con contracciones en el primer ... El Producto Interior Bruto (PIB) de Alemania, la economía locomotora del euro, sufrió ... y el desplome del poder adquisitivo del salario se hacen sentir por toda Europa, ... La crisis recesiva empieza a ejercer presión sobre los presupuestos de ... |
|
|
جواب |
رسائل 13 من 14 في الفقرة |
|
– 12 noviembre, 2012Publicado en: EN EL MUNDO
Mercedes Arancibia || Periodista.
Madrid.
Rigor, austeridad, planes sociales (ERES, trabajo a tiempo parcial y otras sutilezas para disfrazar vulgares despidos), competitividad y relanzamiento de la economía: la fórmula diseñada por el presidente socialista francés, François Hollande y su primer ministro, Jean-Marc Ayrault, es “una ecuación imposible” de acuerdo con la opinión de la práctica totalidad de los editorialistas franceses y de muchos de los políticos, no solo de la derecha. Y, entre ellos, el eurodiputado del Parti de Gauche y ex candidato del Frente de Izquierdas en la última elección presidencial, Jean-Luc Mélenchon , quien, en esta segunda semana de noviembre de 2012, escribe en su blog que “cuando necesitan encontrar una referencia para su política, Hollande y Ayrault acaban reclamándose del llamado ‘modelo alemán’. Un mantra eficaz para ganarse el favor de los ‘mediácratas’ sin imaginación que reinan sobre el todo París mediático. Y, sin embargo, el modelo alemán es una bufonada…”.
Porque la crisis empieza a rozar a la hasta ahora inmune Francia, y se manifiesta en los cierres de algunas divisiones de empresas clave de su economía, como el sector del automóvil, pero también la alimentación y el textil, y sobre todo en el paro, cuyas cifras han aumentado durante 16 meses consecutivos para rebasar, en septiembre de 2012, los tres millones de inscritos en las oficinas de empleo y los cinco millones en el cómputo total (que incluye los no regsitrados); y, que según el Observatorio francés de coyunturas económicas (OFCE), en 2013 alcanzará al 11% de la población activa, lo que se considera una previsión auténticamente catastrófica.
En cuanto a la reacción en los medios de comunicación al plan presentado por el gobierno francés junto con los presupuestos para 2013, una voz autorizada, la de Jean-Francis Pécresse en el diario económico Les Echos, califica de “argucia política” la idea de que el aumento de impuestos se “concentre en los ricos”, como preconiza el ministro, porque “empobrecer a los ricos nunca ha enriquecido a los pobres”.
Reducción de costes salariales, aumento del IVA del 19% al 20% y recortes en el presupuesto del estado: es la fórmula preconizada por Ayrault, basándose en algunas de las recomendaciones que figuran en el informe encargado por el gobierno francés a Louis Gallois, alto funcionario ex director de los ferrocarriles franceses SNCF y de la empresa pública aeronaútica EADS , quien propone 22 medidas para “frenar la caída y apoyar la inversión”. Medidas que “no ven” ni la patronal ni los sindicatos, ni siquiera algunos miembros del ejecutivo, como el Ministro de Recuperación Económica, Arnaud Montebourg, quien disiente de casi todo el informe, o los ministros “verdes” de Vivienda y Desarrollo, Cécile Duflot y Pascal Canfin, quienes en su calidad de ministros ven venir la precarización de la mano de obra en sectores como la construcción, y en su faceta de dirigentes ecologistas lamentan que la fiscalidad ecológica (el “impuesto verde”) se haya remitido a calendas grecas.
“Basta ver el balance social de la situación alemana para comprender que una política de izquierda no tiene nada que ver con lo que está haciendo allí, aunque fuera el canciller socialdemócrata Gerhard Schröder quien la pusiera en marcha. -continúa Mélenchon- En Alemania, la situación de los trabajadores y de los parados es peor que en Francia. Las reformas de los social-liberales, continuadas por los liberales de Merkel, han precarizado al conjunto de las clases populares. Es lo que dice la Oficina Internacional del Trabajo (OIT), en un informe donde explica claramente que ‘el gobierno Schöder emprendió una serie de reformas del mercado de trabajo a partir de 2003… Sin embargo, la mayor parte de las reformas trajeron consigo una deflación salarial en los sectores de servicios, donde han aparecido nuevos empleos, la mayoría con salarios bajos. Esas políticas de deflación salarial no solo han tenido consecuencias en el consumo de los hogares… sino que también han provocado una acentuación en las desigualdades de las rentas, a un ritmo jamás visto antes. A nivel europeo, los demás países miembros cada vez piensan más que solo unas políticas de deflación salarial aun más estrictas resolverán sus problemas de competitividad, lo que aun resulta más descorazonador al comprobar en qué medida esas mismas políticas no han contribuido en Alemania a aumentar el empleo, que en 2006 era apenas algo mayor que en 1991”.
Con esos datos en la mano, Jean-Luc Mélenchon, considera que más allá del coste social, esa política representa un desastre económico, en principio porque la propia OIT insiste en que las reformas alemanas no pueden generalizarse a toda Europa e incluso explica que Alemania es en gran parte responsable de la actual crisis en la zona euro: “Como los costes unitarios de la mano de obra en Alemania han bajado a lo largo de la última década en relación con los de la competencia en otros países (sobre todo Francia, donde una hora de trabajo se paga más de 10 euros más que en Alemania, ndlr.), el resultado han sido las presiones sobre el crecimiento en esas otras economías, con nefastas consecuencias para la viabilidad de las finanzas públicas. Y, sobre todo, que los países en crisis no podían recurrir a las exportaciones para paliar la insuficiencia de la demanda interna porque su sector manufacturero no podía disfrutar del aumento de la demanda global en Alemania”.
La “estrategia alemana”, dice Mélenchon, llega a su límite. “En los últimos años Alemania se ha comportado como el pasajero clandestino de la Unión Europea, aprovechando la demanda de sus vecinos para exportar. Y para darles lecciones. Pero la farsa se agota, Alemania ha caído en su propia trampa. A fuerza de querer imponer austeridad salarial y presupuestaria a toda Europa, ha segado la hierba bajo sus pies. La austeridad generalizada está hundiendo a Europa en la recesión. La austeridad francesa, italiana, griega, española o portuguesa, está privando a las empresas alemanas de clientes. Y como los salarios alemanes son demasiado bajos para compensar con un consumo interno, Alemania se hunde a su vez en el marasmo económico. En el mes de octubre de 2012, el paro ha aumentado en Alemania por séptimo mes consecutivo. El aumento de parados es dos veces superior al que habían previsto los economistas. ¿Alguien ha avisado de todo esto a Ayrault y a Hollande?”.
“El espejismo del modelo alemán comienza a dispersarse. Incluso en el sacrosanto registro financiero, donde nada parece ser más fiable y seguro que los bonos alemanes… en los últimos meses también Alemania está encontrando dificultades en los mercados financieros. El 5 de septiembre, el estado alemán intentó colocar cinco mil millones de euros en títulos de deuda a largo plazo: septiembre de 2022. Solo recibió ofertas para 3,93 miles de millones… Alemania empieza a preocupar a los financieros… es normal, envejece y se basa en un modelo arcaico. Alguien debería decir a Ayrault y Hollande que la Linea Maginot se ha quedado anticuada”.
La semana anterior, Jean-Luc Mélenchon establecía una comparación alegórica muy afortunada entre el “estado general” de la Unión Europea –en franca caída en picado y donde cada vez se oyen más las voces únicas de la “troika” y de Angela Merkel, aunque esta última va perdiendo fogosidad- y la situación en que se encuentra el edificio de la sede parlamentaria de Estrasburgo: en los pilares que sujetan el hemiciclo han aparecido fisuras y, ante la amenaza de que el techo caiga sobre las cabezas y los hombros de sus señorías, en contra de la costumbre, la sesión de noviembre tendrá que celebrarse en Bruselas.
(Y llegados a este punto quizás convenga repetir que eso de los desplazamientos mensuales de 754 diputados europeos de Bruselas a Estrasburgo –con su correspondiente corte de asesores, secretarios, auxiliares y cajones repletos de documentos importantes y papeles varios, porque a pesar de los avances informáticos, hay cosas que afortunadamente todavía se escriben-, más los gastos de hotel, dietas y comidas de toda esa gente, representan un gasto ingente que los contribuyentes europeos podrían tranquilamente ahorrase si alguien tuviera dos dedos de frente y, aunque solo fuera por lo de la crisis, decidiera que la austeridad impuesta a los países debe aplicarse a los gastos de sus representantes, por muy sentimentales que sean y por más “simbólica” que sea (para alemanes y franceses) la ciudad fronteriza de Estrasburgo. Incluso, por más que Estrasburgo obtenga una parte significativa de su presupuesto de esas estancias mensuales de los eurodiputados).
Inmersos todavía en el blog del eurodiputado, leemos que « con la aprobación de la ley de programación presupuestaria (pacto, tratado, como sea que se le llame) los grupos parlamentarios pasan página”, y Mélenchon toma buen anota de que las propuestas de la Izquierda Unitaria Europea/ Izquierda Verde Nórdica, al que pertenece, “han quedado en papel mojado al menos para los próximos tres años. Naturalmente, la opción que se ha tomado nos va a conducir a mayores dificultades sociales y sigue abonando el terreno de la derecha. Acabará mal, porque ya está acabando mal por todas partes. La ‘zapaterización’ del nuevo gobierno es fulgurante”.
Por eso, asegura, el combate de estas últimas semanas del otoño tiene que ser europeo y no solo por la destrucción de las conquistas sociales del último siglo de los trabajadores de cada país; en la lucha -y conectando con el sentir de todos los indignados que en el mundo son y en este momento pelean en contra de los desahucios masivos, la pauperización exponencial de las clases medidas, la indigencia a que están abocadas las capas más desfavorecidas de la sociedad, y entre ellas los diferentes emigrantes que transitan por los países ayer desarrollados y hoy decididamente pobres- debe incluirse la convicción de que “la otra izquierda”, como él la llama, “otra Europa” tiene que ser “posible.
|
|
|
جواب |
رسائل 14 من 14 في الفقرة |
|
Alemania reduce drásticamente su previsión de crecimiento para el 2013
Rafael Poch
La Vanguardia
Mientras media Europa, las naciones resentidas por la austeridad impuesta desde Berlín y Bruselas, se alegran del tropiezo e intentan magnificarlo mediáticamente, en Alemania la revisión a la baja del crecimiento previsto para2013, al revés, se presenta como anécdota pasajera. Tercera noticia radiofónica del día y regada con una salsa optimista que recuerda la importancia de una buena y engrasada propaganda.
“No hay motivo de alarma, tenemos todas las razones para la confianza, Alemania va seguir siendo en 2013 el precursor europeo en economía y empleo”, dice el ministro de Economía, Phillip Rösler, al comunicar la mala noticia: Alemania no crecerá un 1%, como sostuvo inicialmente el gobierno, sino un 0,4%.
“Creemos que esta fase de debilidad será invernal y se superará el resto del año”, dijo Rösler, líder del desprestigiado partido liberal (FDP). Nadie mejor que él para presentar el asunto. Desde hace meses, el complejo informativo alemán dirige abiertamente el grueso del descontento social con el gobierno casi exclusivamente contra el FDP y sus líderes, que también contribuyen con méritos propios. En cualquier caso, el fenómeno está salvando no solo a la canciller Merkel, que sobrevive muy bien a la crisis gracias a su carisma y estilo personal, sino también a su partido, la CDU, tal como muestran las encuestas.
Que Rösler presentara casi como una buena noticia el pinchazo, una muestra clara de que Alemania no es inmune a la eurocrisis y comienza a sentir los efectos de su propia política en Europa, afirmando textualmente que “Alemania va bien”, es posible gracias al efecto comparativo. Los alemanes saben que por mal que vayan las cosas en su país, les va mucho mejor que a la gran mayoría de sus socios europeos. Salvo cataclismo exportador esa comparación es lo que sostiene a Merkel y a su partido y le va a salvar en las elecciones de otoño.
Para 2014 el pronóstico del gobierno es un crecimiento del 1,4%. 2012 se ha cerrado con un discreto 0,7%. En 2013 habrá 60.000 parados más en Alemania, pero a lo largo del año las cosas se recompondrán, dijo el ministro.
La rigidez del gobierno quedó expuesta en la llamada de Rösler al Banco Central Europeo para que regrese lo más pronto posible a su única labor y objetivo: salvaguardar la estabilidad de precios. En Septiembre el BCE se salió un poco del guión al garantizar “compras ilimitadas” de deuda de países en dificultades, lo que viene tranquilizando a los mercados hasta el día de hoy, pero en Alemania la medida se vio como una especie de sacrilegio. “Es fundamental que el BCE regrese a su cometido lo más pronto posible”, dijo el ministro.
Respecto a la petición formulada por Mariano Rajoy en una entrevista con el Financial Times de que las economías más potentes de Europa impulsen nuevos “programas de crecimiento”, simplemente, “no los va a haber”, dijo Rösler. Ya se han tomado medidas como el pacto fiscal, enfocado, dijo, “a potenciar el crecimiento”. “Estamos en la vía correcta”, añadió. También el portavoz de la canciller, Steffen Seibert, dijo que, “si Alemania impulsara grandes inversiones que no se puede permitir, no ayudaría a nadie en Europa”.
Por su parte el Bundesbank confirmó ayer que piensa repatriar hacia sus depósitos en Frankfurt 700 toneladas de oro, valoradas en 27.000 millones de euros, antes del año 2020.
Durante la guerra fría Alemania guardaba sus reservas de oro en depósitos en Francia, Inglaterra y Estados Unidos, en previsión de que una ofensiva relámpago soviética se hiciera con ellas. Ahora esa precaución carece de sentido y, “en respuesta al debate público” se va a retirar todo el oro depositado en Francia, 374 toneladas, y otras 300 de las 1500 toneladas que se encuentran en la reserva federal de Estados Unidos.
Fuente: http://www.lavanguardia.com/economia/20130117/54361980161/alemania-reduce-crecimiento-2013.html
|
|
|
أول
سابق
2 a 14 de 14
لاحق
آخر
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|