|
General: Condenado Garzón .... la justicia española hiede !!
Choose another message board |
Reply |
Message 1 of 23 on the subject |
|
From: Ruben1919 (Original message) |
Sent: 09/02/2012 14:02 |
FALLO POR LAS ESCUCHAS DEL 'CASO GÜRTEL'
Garzón dice adiós a la carrera judicial al ser condenado a 11 años de inhabilitación
El exmagistrado de la Audiencia Nacional tiene otras dos causas pendientes
El fallo ha sido adoptado por unanimidad de los miembros de la Sala de lo Penal del Supremo
El juez Baltasar Garzón ha sido condenado a 11 años de inhabilitación por las escuchas en prisión a los corruptos del caso Gürtel, trama vinculada al PP, lo que implica su expulsión de la carrera judicial. La condena añade además el pago de una multa y las costas. En una sentencia durísima, los jueces del Supremo acusan a Garzón de haber utilizado “prácticas de regímenes totalitarios” utilizando los mismos argumentos que el juez instructor, Alberto Jorge Barreiro.
Para sus jueces, Garzón causó “una drástica e injustificada reducción del derecho de defensa y demás derechos afectados anejos al mismo”. La sentencia homenajea al instructor Alberto Jorge Barreiro, al utilizar sus palabras y tildar de “laminación” de esos derechos la disposición de las escuchas. Incluso utiliza sus mismos razonamientos en el sentido de que Garzón habría “colocado a todo el proceso penal español, teóricamente dotado de las garantías constitucionales y legales propias de un Estado de Derecho contemporáneo, al nivel de sistemas políticos y procesales característicos de tiempos ya superados”. También le atribuye prácticas que en los tiempos actuales solo se encuentran en los regímenes totalitarios en los que todo se considera válido para obtener la información que interesa, o se supone que interesa, al Estado, prescindiendo de las mínimas garantías efectivas para los ciudadanos y convirtiendo de esta forma las previsiones constitucionales y legales sobre el particular en meras proclamaciones vacías de contenido”.
Según la sentencia, de la que ha sido ponente el magistrado Miguel Colmenero , “ninguno de los métodos de interpretación del derecho usualmente admitidos que hubiera podido seguir el acusado respecto de esos preceptos, le habría conducido a concluir de forma razonada que es posible restringir sustancialmente el derecho de defensa, con los devastadores efectos que ocasiona en el núcleo de la estructura del proceso penal, en las condiciones en que lo hizo”
El tribunal dice que no se podía grabar “sin disponer de ningún dato que pudiera indicar mínimamente, en una valoración razonable, que la condición de letrado y el ejercicio del derecho de defensa se estaban utilizando como coartada para facilitar la comisión de nuevos delitos” . “!No se trata, pues, de una interpretación errónea de la ley, sino de un acto arbitrario, por carente de razón, que desmantela la configuración constitucional del proceso penal como un proceso justo”, añade el texto.
El Supremo sostiene que “la injusticia” de Garzón consistió en acoger una interpretación de la ley según la cual podía intervenir las comunicaciones entre el imputado preso y su letrado defensor basándose solamente en la existencia de indicios respecto a la actividad criminal del primero, sin considerar necesario que tales indicios afectaran a los letrados”. “Lo cual”, añaden, “resulta inasumible desde cualquier interpretación razonable del Derecho”.
El tribunal entiende que no se puede reducir con carácter general el derecho de defensa “exclusivamente con base en la gravedad del delito investigado y en los indicios existentes contra el primero, que son precisamente los que determinan su permanencia en prisión provisional”.
“Bastaría entonces para justificar la supresión de la confidencialidad en las comunicaciones del imputado con su letrado defensor con basar la prisión provisional en evitar el riesgo de que el imputado cometa otros hechos delictivos” añade el texto. “Esta forma de actuar causaría una destrucción generalizada del derecho de defensa, que no tiene cabida en la Constitución”.
En suma, la resolución es injusta “ en tanto que arbitrariamente restringe sustancialmente el derecho de defensa de los imputados en prisión, sin razón alguna que pudiera resultar mínimamente aceptable”.
Como “elementos añadidos” el Supremo dice que la aplicación de la ley por Garzón se efectuó “separándose absolutamente de la doctrina del Tribunal Constitucional y de esta Sala del Tribunal Supremo”. A su entender la actuación de Garzón se revela “a ojos de cualquiera, como un acto de mero voluntarismo que, por su contenido, se alejaba de modo arbitrario y absoluto de la aplicación razonada del Derecho causando un daño totalmente injustificado y difícilmente reparable en los derechos de defensa de los imputados y, en su medida, en los derechos de los letrados afectados, especialmente al derecho-deber al secreto profesional como esencial para una correcta defensa”.
La acusación, sustentada por los jefes corruptos, Francisco Correa y Pablo Crespo, además de por el abogado Ignacio Peláez, que representa al empresario vinculado a la trama José Luis Ulibarri, reclamaba entre 10 y 17 años de inhabilitación para Garzón por haber vulnerado su derecho de defensa al haber intervenido sus comunicaciones en prisión.
“Monstruoso”, “infamante”, “injusto”, “barbaridad” “inconstitucional”… La acusación del juez Baltasar Garzón no se ha ahorrado durante el juicio descalificaciones al presentar al acusado como un juez prevaricador y violador sistemático de todos los derechos constitucionales, “una suerte de Gran Hermano que todo lo escucha y todo lo ve”. Eso sí, siempre entre cantos al compañerismo y siempre lamentando la “ingrata tarea” y el “gran malestar” que les produce tener que acusar a un compañero como Garzón, con el que compartieron tantas tareas en la Audiencia Nacional. Pero como hoy visten la toga que visten, pues no tienen más remedio que evitar que se violen sus derechos constitucionales.
Los fiscales del Tribunal Supremo Antolín Herrero y Pilar Valcárcel defendieron la legalidad de la actuación del juez Baltasar Garzón al intervenir las conversaciones a los dirigentes de la trama Gürtel porque su actuación fue “proporcionada” a la gravedad de los delitos y han pedido al alto tribunal la absolución del magistrado.
En su informe, Antolín Herrero mantuvo que el juez Baltasar Garzón no vulneró la ley, ante un vacío de interpretación que da margen al juez para llevar adelante la instrucción garantizando los derechos de los imputados.
El fiscal dejó claro que el acusador Ignacio Peláez no fue “expresamente llamado” cuando se entrevistó en la cárcel con Crespo y Correa, porque no eran clientes suyos y su cliente, el empresario José Luis Ulibarri, no estaba preso. Según el fiscal, “la condición de defensor no corresponde a ese letrado y por eso, a él, la peculiaridad de las comunicaciones no le atañe”.
|
|
|
Reply |
Message 9 of 23 on the subject |
|
Llamazares pedirá explicaciones al Supremo por el fallo contra Garzón, que considera "un linchamiento"
El diputado de IU Gaspar Llamazares ha anunciado este viernes en Oviedo que pedirá explicaciones al presidente del Tribunal Supremo (TS), Carlos Dívar, sobre el fallo condenatorio al magistrado Baltasar Garzón que, en su opinión, supone un "linchamiento y una vergüenza nacional".
10 de febrero de 2012
Esta página ha sido vista 30 veces. Entra para que tus amigos sepan que la has leído.
OVIEDO, 10 (EUROPA PRESS)
El diputado de IU Gaspar Llamazares ha anunciado este viernes en Oviedo que pedirá explicaciones al presidente del Tribunal Supremo (TS), Carlos Dívar, sobre el fallo condenatorio al magistrado Baltasar Garzón que, en su opinión, supone un "linchamiento y una vergüenza nacional".
Lo hará por sentirse "avergonzado como ciudadano y escandalizado como demócrata", ha argumentado Llamazares en una rueda de prensa en la que, entre otros asuntos, se ha referido a la decisión del TS de inhabilitar a Garzón durante once años acusándolo de haber cometido delitos de prevaricación.
"Alguien que permite tal nivel de degradación de la justicia tendrá que explicarse ante los ciudadanos", ha reiterado el diputado de IU, que llevará este asunto a la Comisión de Justicia del Congreso, de la que es portavoz.
En este sentido, ha añadido: "Ni respeto ni acato los linchamientos y lo de Garzón lo es".
En su opinión, el fallo supone "una vergüenza nacional" y un "escándalo internacional" que proyecta una mala imagen de la democracia española en todo el mundo, ya que en este país "se condena a los jueces y quedan impunes los corruptos".
IU no descarta trasladar la decisión del TS a organismos internacionales.
|
|
|
Reply |
Message 10 of 23 on the subject |
|
From: albi |
Sent: 10/02/2012 13:40 |
"Pero sobre todo, les deseo que este golpe, que ustedes han voceado desde hace años, no se vuelva en contra de nuestra sociedad, por las graves consecuencias que la jurisprudencia sembrada pueda tener." |
|
|
Reply |
Message 11 of 23 on the subject |
|
caso garzón, afrenta universal
i
1 Vote

[Aberrante sentencia. Juez Garzón ya fue absuelto por la historia.]
[Mario Wainfeld] El condenado es español, andaluz para más señas. Se le nota al hablar, en el modo de resolver ciertas consonantes o cuando nombra a la “libertáz” o a la “dignidáz”. Le gusta el fútbol (arquero fue en su juventud y a veces reincide) y también los toros. Es un referente de la Justicia universal, un faro de conciencia en muchos países, por ejemplo en estas pampas. ¿Hubiera llegado la reivindicación de los derechos humanos en Argentina al punto que llegó sin la irrupción hidalga de Baltasar Garzón? Este cronista supone que no, asumiendo que cualquier ejercicio contrafáctico es incorroborable. Lo que es indiscutible es que Garzón forma parte de la historia de la búsqueda de justicia frente del terrorismo de Estado, que merece un capítulo o algo más. Que es un modelo para las más nobles militancias de nuestra historia. En lo jurídico, un hacedor de jurisprudencia notable que recogieron jueces de estos lares.
La década del ’90 no sólo fue oscura por la entrega del patrimonio nacional y el desmantelamiento del Estado benefactor. También redondeó un retroceso fenomenal en la odisea en pos de memoria, verdad y justicia. La aparición del magistrado que reabrió las causas cerradas acá por estulticia, obediencia debida e indultos, dinamizó los movimientos de derechos humanos. Les dio de nuevo voz a las víctimas, las acostumbró a un peregrinar por tribunales de varios parajes del globo. Fue el pionero, el más decidido. Cada quien resolverá si fue el mejor, está entre ellos. Sucesivos gobiernos argentinos le dieron la espalda con argumentos banales y cobardes. El menemismo, por razones evidentes. Lo copió la Alianza, aunque se suponía que venía para purificar y para luchar contra la corrupción. El señor Juez pidió extradiciones, le fueron negadas. La Argentina ya no era sólo custodio de la impunidad de los genocidas: devino el aguantadero del que éstos no podían salir si no querían ser llevados al banquillo. El dictador Augusto Pinochet fue menos prevenido.
No bien supo que Pinochet “paraba” en suelo británico, Garzón se mandó a su despacho y comenzó a escribir un pedido de extradición. Corría contrarreloj, debía actuar con sigilo. Comidió a uno solo de los empleados de su juzgado, comenzó febrilmente a dictarle el exhorto en cuestión. Le cabía ser veloz y riguroso, no buscaba repercusión fácil sino la aprehensión del criminal. En un momento, ya de madrugada su colaborador, impresionado, le preguntó: “Señor ¿ese hombre que estamos requiriendo es el que yo estoy pensando?”. El cronista le escuchó esta anécdota al mismísimo Juez que la contó riendo, porque tiene su sentido del humor y ama lo que hace o hacía. El Parlamento británico admitió la extradición. La sesión de los Lores se vio por la tevé argentina, el cronista la miró, se emocionó, pensó el fallo en clave local: en las víctimas, en los compañeros que ya no están, en las Madres y las Abuelas. Esa tarde, en la reunión de edición de este diario, se brindó con champagne. Créame, lector, que no lo hacemos ni todas las semanas, ni todos los meses ni todos los años. Un juez español con cojones y saber que persigue (en buena ley) a un dictador chileno, la autoridad política de otro país interviniendo, la repercusión en la Argentina… el ejemplo es para este escriba una buena viñeta de lo que es la Justicia universal.
En 2003, con (muy) otro gobierno en la Argentina, Garzón volvió a la carga. La reacción del presidente Néstor Kirchner no fue un nacionalismo de opereta ni un cajoneo aduciendo cuestiones de competencia judicial. Fue acelerar lo que ya tenía en miras: la revocación de las leyes de la impunidad, la restauración de la Justicia. Las víctimas sobrevivientes pudieron replicar sus testimonios en los tribunales cabalmente competentes, donde debía ser. Habían pasado menos de dos años desde la caída de Fernando de la Rúa. El cambio nada tuvo que ver con el viento de cola o el precio de las commodities. Fue política pura: otra posición ideológica, otro compromiso con las instituciones y las leyes. Cada cual evaluará cuánto incidió el obrar de Garzón, nadie puede negar que mucho.
Se metió con criminales de toda laya: los terroristas de Estado sudamericanos, la ETA, los parapoliciales GAL de su país. Cuando quiso explorar los crímenes del franquismo traspuso una raya, no se lo perdonaron. Lo asediaron con causas amañadas ante tribunales parciales, que lo odian. Ayer recayó la condena en una de ellas. La escena de un Tribunal desdoroso, muy inferior a la persona que condena, es un clásico de la historia universal. La nómina de los acusados es interminable, mencionemos un puñado: Sócrates, Galileo Galilei, Nelson Mandela. No son casos idénticos pero hay un patrón común. La pena impuesta a Garzón es tremenda, una afrenta universal: le troncharon la carrera como magistrado, nada menos. Cuando Fidel Castro era un joven revolucionario, alzado en armas contra la dictadura de Fulgencio Batista, fue apresado y llevado ante un tribunal. Su alegato célebre terminaba con frases indelebles: “Me apiado de vuestras honras y compadezco la mancha sin precedentes que recaerá sobre el Poder Judicial. (…) Condenadme, no importa, la historia me absolverá”. A Garzón la historia ya lo absolvió, refutando a los jueces que lo sancionaron, dignos émulos de la Santa Inquisición. Ese hombre digno es un ejemplo, una referencia luminosa mucho más allá de España. Un ciudadano del mundo, que suma a otros méritos ser un importante protagonista de la mejor historia argentina. 10 de febrero de 2012 ©página 12
|
|
|
Reply |
Message 12 of 23 on the subject |
|
“Un día muy triste para la justicia”
Los funcionarios del Juzgado de Instrucción Número 5 de la Audiencia Nacional salieron ayer en defensa de su antiguo jefe, “uno de los nuestros” y “un modelo” que “ha sido golpeado muy duro”. Este es un resumen de lo que dicen en su comunicado:
“Todos en algún momento de nuestras vidas hemos sufrido cómo de repente una ilusión o una esperanza que se han mantenido durante algún tiempo se ven absolutamente truncadas por la más cruda realidad”.
“Baltasar Garzón ha sido, es y será para nosotros ese referente y la cabeza visible de una forma de hacer justicia, pero JUSTICIA con mayúsculas. Nadie como él ha sabido sintetizar con su trabajo y dedicación lo que para nosotros, y entendemos para la mayoría de los españoles, debe ser la función de un juez”.
“Su trabajo ha marcado una impronta y ha desarrollado a lo largo de sus 23 años en la Audiencia Nacional una manera de trabajar que ya están presentes para siempre en aquellos que hemos tenido el privilegio y el orgullo de trabajar con él y que seguramente nos acompañará toda la vida”.
“Debemos considerarnos verdaderamente unos privilegiados, ya que hemos tenido la suerte de haber contribuido con nuestra pequeña colaboración a hacer la vida de los españoles, e incluso de otros ciudadanos del mundo, un poco más llena de confianza y de fe en el Estado de derecho y en la justicia”.
“Creemos firmemente que la sociedad española ha perdido a uno de los más grandes defensores de ese Estado de derecho, y hemos comprobado con verdadero estupor cómo esa persona ha sido arrojada hacia la más grande de las miserias”.
“Parece como si nos faltase algo. Lo peor de todo es que desgraciadamente ese algo ya nunca volverá. Fue un día muy triste para la justicia”.
|
|
|
Reply |
Message 13 of 23 on the subject |
|
Copio uno de los mensajes de El Pais ya que me parece esclarecedor y estoy completamente de acuerdo con él:( incluyo aquí al medicucho rural de Sevilla ... el maricón iñaki que está que brinca en una sola pata y no entiende que quienes la verán dura van a ser los prevaricadores jueces del supremo ante la opinión mundial y ante la Justicia internacional ... "Los que brindan hoy con champán, debido a la sentencia prevaricadora del "Tribunal Supremo" son tipos de la ralea siguiente: Etarras encarcelados que han atentado y asesinado a personas. Narcotraficantes que ven así consumada su venganza. Dictadores y familiares que se alegran de tal sentencia. Instigadores del GAL, que se están riendo en estos momentos. Jueces vengativos y holgazanes que no trabajaron lo que debieron. Tramas corruptas, tipo Gürtel, y otras de raleas parecidas que benefician a un partido de derechas. Ultraderechistas y franquistas en general que ven con alegría que no se van remover ciertas tumbas que llevarían a la vergüenza de este país. Que les sienten mal esas copas que se tomen". |
|
|
Reply |
Message 14 of 23 on the subject |
|
ds
Política
Baltasar Garzón seguirá apoyando al Gobierno a través de la OEA
Por: REDACCIÓN POLÍTICA | 2:58 p.m. | 14 de Febrero del 2012
Baltasar Garzón, a su llegada al Tribunal Supremo, en Madrid.
Foto: EFE
La Presidencia destacó el "importante papel" del juez español, sancionado en su país.
El presidente Juan Manuel Santos se reunió en la noche de este lunes con Garzón para analizar el avance de la colaboración del juez al Gobierno Nacional a través de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz de la OEA.
Garzón, determinó el Gobierno, seguirá en su labor. El juez "seguirá al frente de dichas tareas hasta tanto hayan finalizado".
"Una vez finalizado el trabajo, en el marco de la cooperación de la MAPP-OEA, el Gobierno estudiará, conjuntamente con Baltasar Garzón, otros frentes de trabajo en los que pueda seguir contando con su valiosa colaboración", dice el comunicado del Gobierno.
El siguiente es el texto completo de la comunicación:
Bogotá, 14 feb (SIG). La Presidencia de la República la República se permite informar que:
El señor Baltasar Garzón viene desempeñando un importante papel de apoyo al Gobierno Nacional a través de la Misión de Apoyo al Proceso de Paz ¿ OEA (MAPP-OEA). El señor Garzón seguirá al frente de dichas tareas hasta tanto hayan finalizado.
El Presidente de la República expresa su especial agradecimiento y reitera su confianza en Baltasar Garzón.
Una vez finalizado el trabajo, en el marco de la cooperación de la MAPP-OEA, el Gobierno estudiará, conjuntamente con Baltasar Garzón, otros frentes de trabajo en los que pueda seguir contando con su valiosa colaboración.
REDACCIÓN POLÍTICA
|
|
|
Reply |
Message 15 of 23 on the subject |
|
LOS CASOS SOBRE GARZÓN
El fiscal general no ve cohecho en los cursos y estudia recurrir por las escuchas
Torres-Dulce expresa su satisfacción por el archivo de la causa de los cursos
Está a la espera de la sentencia de inhabilitación para ver si se han vulnerado derechos
El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, manifestó este martes que está a la espera de que la Sección Penal de la Fiscalía del Supremo le notifique su posición sobre si se debe recurrir la sentencia que ha condenado al juez Baltasar Garzón a 11 años de inhabilitación como juez por las escuchas de Gürtel, y “en caso afirmativo”, añadió el fiscal general, “no habrá ninguna pega”. Torres-Dulce señaló que el único recurso que podría intentarse es el de nulidad de actuaciones, en el que se tengan en cuenta los derechos fundamentales vulnerados, porque la otra vía apuntada por la defensa de intentar un recurso a la Sala Especial del artículo 61 no está prevista.
El fiscal general ha mantenido que la postura de la Fiscalía en el caso archivado el lunes sobre los cursos de Garzón en Nueva York sigue siendo la de que los hechos “no eran constitutivos de delito alguno”, ni siquiera del de cohecho impropio apreciado por el juez Manuel Marchena. En cualquier caso, expresó su satisfacción porque el caso se haya archivado por prescripción, que era la petición subordinada de la fiscalía a la petición principal de archivo por inexistencia de delito.
Torres Dulce aprovechó su primera comparecencia ante los medios informativos para anunciar que la Fiscalía va a recurrir al Supremo el caso de Marta del Castillo, por los cinco motivos que había articulado la fiscalía de Sevilla.
Sobre una eventual declaración de la infanta Cristina de Borbón en el sumario del caso Nóos, en el que se investigan las actividades de su marido, Iñaki Urdangarin, el fiscal general se mostró prudente y dijo que por el momento “no hay ninguna previsión a ese respecto”. Torres-Dulce explicó que el fiscal anticorrupción adscrito al caso está valorando las circunstancias “y cuando exprese su opinión” se lo hará saber a través del fiscal jefe Anticorrupción.
La posición de la Fiscalía sobre la doctrina Parot, que implica el cumplimiento efectivo del máximo de 30 años de prisión, sigue siendo la de hacer un examen “caso por caso” de los recursos de amparo presentados, para ver “si se han vinculado retroactividades”. Torres-Dulce recordó que no hay un “cuestionamiento de la doctrina Parot sino que hay que ir examinado cada caso concreto y determinado”.
Al hilo de un posible recurso sobre la condena a Garzón, Torres-Dulce dijo que la decisión de no recurrir la sentencia que absolvió a Francisco Camps del delito de cohecho impropio por un veredicto de cinco votos a cuatro fue por una decisión “absolutamente autónoma” de la Fiscalía Anticorrupción y de las fiscales que llevaron el caso, que entendieron que el recurso no tenía viabilidad. “Cada fiscal o cada fiscalía toma las decisiones correspondientes. Yo, en tanto fiscal general voy a respetar esas decisiones. Si yo pido autonomía, debo exigirme autonomía”, afirmó.
Torres-Dulce presentó a Alfonso Aya como nuevo jefe de la Inspección de la Fiscalía y dijo que ha nombrado a Fernando Herrero Tejedor como jefe de la Secretaría Técnica. Asimismo, dijo que el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, seguirá en su cargo.
El fiscal general se mostró partidario de “acotar” la acción popular para que no se pueda utilizar “por motivos espurios”, pero no de eliminarla.
Del contenido del Consejo Fiscal celebrado este martes, dijo que proyecta elaborar un Libro Blanco del Ministerio Fiscal con el objetivo de hacer un “arqueo de caja” para conocer la situación actual de los medios y plantilla.
|
|
|
Reply |
Message 16 of 23 on the subject |
|
El yernísimo en los juzgados de Palma
Por fin. Hoy es el día… Y puede ser un gran día. El yernísimo declara en los juzgados de Palma de Vía Alemania (¡qué casualidad!). A las 8:30. ¿Viven en Palma o en los alrededores? ¿No se van a dar una vueltecita? ¡Hará buen tiempo aseguran!
¿Cómo llegará al juzgado de Instrucción número 3 de Palma el ejecutivo de Telefónica Internacional? ¿A pie? ¿En coche blindado hasta la mismísima puerta rompiendo tradiciones, protocolos y normas? De momento, ya han conseguido que la declaración de don Urdangarin –nada que ver con el gran Gagarin- no sea grabada ni si permita tomar imágenes. Ya lo aclararon algunas instancias del poder judicial: no todos los acusados son iguales ante la ley. Hay ciudadanos… y aristócratas reales. La Casa Real, no se ha escondido mucho, se ha encargado por todos los medios a su alcance –y son muchos desde luego- de presionar al juez Castro que lleva la causa. Otro en su lugar, siguiendo las recomendaciones de la CEOE -que por cierto no ha dicho esta boca es mía y que hay cosas que empresarialmente no están bien-, hubiera pedido el traslado a Laponia (El CGPJ ha archivado las diligencias sobre filtraciones abierta tras la denuncia presentada por el ex presidente balear Jaume Matas).
La familia del consejero de Telefónica Internacional, la inicial, no la Real, dice lo que tiene que decir: que su querido aristócrata es una buena persona, íntegra, que merece su confianza. Lo normal, que todo es fruto de una incesante campaña de acoso y derribo. Su apoyo es total e incondicional. El amor –y las instrucciones recibidas- pueden cegar. Eso sí, en el comunicado –la “carta”-, al que ha tenido acceso RAC1 porque han querido que tuviera acceso (simple publicidad familiar abonada radiofónicamente), se afirma que la familia “tiene plena confianza en que la verdad saldrá a la luz cuando esto acabe”. Pues igual es un error porque no se ve que el panorama, si sale realmente a la luz la verdad, pueda generar un escenario que ratifique la bondad y honestidad del ejecutivo vasco. Alicia Gutiérrez, la magnífica periodista de Público [1], habla de que el gran entramado UBT cobraba humo a precio de oro y de que siguen sin hallarse “41 de las 45 facturas giradas contra el Instituto Nóos por las dos empresas con participación directa y declarada” del aristócrata”. En total, unos 3,5 millones de euros, poca cosa. Paradero desconocido, ingeniería financiera, estrategias de los nuevos emprendedores… y dos millones de euros más en facturas que el Nóos intentó colar a la Generalitat valenciana. ¡El asunto parece una cebolla con infinitas capas cada vez con peor olor!
El portavoz y abogado del Duque ejecutivo Telefónica (¿y qué nos dice el señor César Alierta del tema?) ha hablado de posibles “errores administrativos” (sic) del yernísimo, de que el marido de la Infanta atenderá a los medios tras sus declaraciones de este sábado –ya veremos de qué va la cosa- y reconoció, vale la pena tomar nota de la reflexión, que aunque para el Duque la experiencia está resultando amarga, él, en cambio, la vive de otra forma: “Hay que saborear cada minuto, son irrepetibles” [2]. Carpe diem! ¿Se lo pueden creer? Así lo ha declarado. ¿Y sigue de portavoz ducal?
¿Y la Infanta, dónde está la Infanta, dónde está la hija de la primera autoridad del Estado? ¿No puede avanzar cuanto menos alguna información sobre una de las empresas –Aizoon, sin archivador propio, un caso único en la historia empresarial española- de la que ella es parte interesada y propietaria al 50%? ¿Los directivos de la Caixa y miembros de realeza están libres de estos menesteres? ¿Es inverosímil pensar que Aizoon cobró del Instituto Nóos porque sí, porque me apellido Borbón, soy rica y piso fuerte, previo vaciamiento de las arcas públicas? ¿Por qué la fiscalía general del Estado, dirigida por Eduardo Torres Dulce, el cinéfilo a la Garci, no tiene previsto “hasta el momento” solicitar la citación de la infanta? ¿Qué ocurriría, qué hubiera ocurrido en cualquier otro caso donde no estuvieran implicados miembros de la realza y de sus alrededores?
Los jóvenes d’Ezquerra Unida de Balears proponen dar un cálido –y republicano- recibimiento al Duque ejecutivo. En su opinión, resultan injustificables –“despreciables” es la palabra escogida por ellos- las declaraciones de Matas en torno a que si no fuera Urdangarin “sería necesario un concurso público y facturas” que justificaran la contratación pero el duque era el Real Duque y entonces las cosas no son como deberían ser. ¡Qué radicalmente justos son estos admirables jóvenes d’Esquerra Unida! ¿No les vamos a acompañar mañana en su magnífica acción republicana?
Notas:
[1] Alicia Gutiérrez, “Sin astro de las facturas…” Público, 24 de febrero de 2012, p. 16.
[2] Esther Ballesteros, “El juez pide informes sobre la procedencia..” Público, 22 de febrero de 2012, pp. 20-21.
|
|
|
Reply |
Message 17 of 23 on the subject |
|
El Supremo español apuntala la impunidad del franquismo
Aunque absuelve al exjuez Garzón de «prevaricación», remarca en su sentencia que los crímenes del franquismo no pueden ser investigados judicialmente ni condenados. Alega que no cabe la «justicia universal» en el Estado español y que un juzgado no puede saltarse la Ley de Amnistía.
Como se preveía y como planteó la Fiscalía, el Tribunal Supremo español ha evitado un gran escándalo internacional absolviendo al juez Baltasar Garzón de «prevaricación». Sin embargo, el mismo fallo da la razón a quienes le llevaron al banquillo al sentenciar, y con abundantes argumentos, que los crímenes del franquismo no pueden ser perseguidos debido entre otras cosas a las decisiones adoptadas en la llamada «transición», hacia la que se deshace en elogios.
Curiosamente, casi todas las reacciones se quedaron mirando al dedo que apuntaba a la luna; destacaron la exculpación del juez mientras obviaban la evidencia de que los tribunales españoles confirman la impunidad del franquismo. Así, asociaciones que trabajan en este terreno acusaron al Supremo de haber hecho perder tiempo en la lucha por purgar el franquismo. Sin embargo, la lectura de la sentencia resulta demoledora al respecto: el Supremo no deja opción legal alguna de perseguir penalmente aquellos crímenes y añade que, a partir de ahí, el trabajo de recuperar la verdad de los hechos correspondería en todo caso a los historiadores y no a los jueces.
La absolución de Garzón se dicta únicamente porque el Supremo no ve elementos suficientes para determinar que hubiera prevaricado, es decir, tomado decisiones injustas de modo consciente. La salomónica decisión consiste en concluir que su acción «es errónea, pero no prevaricadora». Seis de los siete jueces de la Sala suscribieron el veredicto y solo uno apostó por la condena.
La «justicia universal» no vale
En 61 folios, el Supremo se esfuerza en cerrar todas las rendijas y blindar así la impunidad del franquismo. De entrada, incide en que la llamada «justicia universal» no puede ser invocada en este caso.
El intento de Garzón se basó en tipificar las desapariciones franquistas como «crímenes contra la Humanidad», lo que conlleva que no prescriben. Es lo que hizo en su día para actuar contra Adolfo Scilingo. El Supremo, que fue precisamente quien condenó al represor argentino, alega que esa fórmula valía para la dictadura argentina pero no para la española, porque en 1936 no estaban vigentes los tratados internacionales que permiten perseguir esos delitos, que no se incorporaron al ordenamiento español (franquista evidentemente) hasta 1952.
En paralelo, el Alto Tribunal añade que para que «el derecho internacional tenga vigencia» en el Estado español «debe ser incorporado a nuestro ordenamiento interno en la forma dispuesta en la Constitución».
En su esfuerzo por tapar todos los resquicios, el Supremo admite que efectivamente el Tribunal Europeo de Derechos Humanos validó una condena contra «acusados de nacionalidad rusa participantes en delitos contra la Humanidad durante la ocupación soviética» (en los años del inicio del franquismo), pero matiza que este precedente no sirve porque aquella tipificación se hizo «partiendo de la participación rusa en la elaboración de los principios de Nuremberg, como potencia vencedora, y de su pertenencia a las Naciones Unidas, que los aprobaron». El Gobierno español (evidentemente también franquista) no dio luz verde a la entrada en la ONU hasta 1955.
Una vez decretado que los crímenes franquistas no pueden calificarse así, el Supremo ya no tiene dificultades para remarcar que han prescrito. Destaca que las primeras denuncias tramitadas por Garzón se recibieron en 2006, entre 54 y 70 años después de ocurridos los hechos. Niega que se pueda considerar que el delito de detención ilegal que se investigaba tuviera carácter permanente, lo que hubiera interrumpido el plazo de prescripción. Y apostilla que, por si ello fuera poco, los responsables de las matanzas de 1936 serían «más que centenarios» en 2008.
En este punto, el Supremo introduce una concesión de cara a la galería (en este caso, la comunidad internacional) al reconocer la evidencia de que la guerra comenzó «tras un golpe de Estado» y que hubo «episodios de gran violencia», entre los que cita «`sacas', `paseos', fusilamientos sin juicios previos, represiones de los oponentes políticos, ejecuciones desconectadas de los frentes de guerra, etcétera. Hay episodios que constituyen verdaderas masacres, como, entre otros, los sucesos de Granada, Belchite, Málaga, Paracuellos del Jarama, Gernika, Badajoz en sus sucesivas ocupaciones, que son vergonzosos para la condición humana». Y el tribunal cierra este inciso con una equiparación: «Es obvio que en ambos bandos de la guerra civil se produjeron atrocidades, y que los dos bandos, al menos sus responsables políticos y militares, no observaron las denominadas leyes de la guerra».
«Impunidad absoluta»
El segundo gran argumento del Supremo para blindar la impunidad franquista es la Ley de Amnistía de 1977. La sentencia recuerda que aquella norma «fue promulgada con el consenso total de las fuerzas políticas» y no tiene reparos en situarla como una concesión a los sectores más reaccionarios: «Conseguir una `transición' pacífica no era tarea fácil -dice-, y qué duda cabe que la Ley de Amnistía también supuso un importante indicador a los distintos sectores sociales para que aceptaran determinados pasos que habrían de darse en la instauración del nuevo régimen de forma pacífica, evitando una revolución violenta y una vuelta al enfrentamiento».
El siguiente párrafo no es menos elocuente: «En España, la doctrina que ha estudiado nuestra transición, además de destacar en términos generales su carácter modélico y las renuncias que tuvieron que realizarse para procurar la paz y la reconciliación, la ha clasificado como un proceso de `impunidad absoluta con indemnización a las víctimas'». Ubica aquí tanto la Ley de Amnistía -«que ningún juez puede cuestionar»- como las «más de 20 disposiciones a través de las que se han acometido importantes reparaciones económicas y de otro orden».
Amnistía Internacional y Human Rights Watch instaron a investigar y derogar la Ley de Amnistía, respectivamente. En el Estado español, las organizaciones de derechos humanos se limitaron a felicitar a Garzón.
Fuente: http://www.gara.net/paperezkoa/20120228/324979/es/El-Supremo-espanol-apuntala-impunidad-franquismo/
|
|
|
Reply |
Message 18 of 23 on the subject |
|
www.elconfidencial.com/espana/2012/06/12/maria-garzon-no-... por Osuka hace 1 día 8 horas 17 minutos publicado hace 10 horas 39 minutos
Investigar a Baltasar Garzón hasta las últimas consecuencias y no hacerlo con el presidente del Tribunal Supremo y del CGPJ, Carlos Dívar, mostraría, según la hija del ex juez estrella de la Audiencia Nacional, “un doble rasero” que dejaría seriamente tocada la imagen de la justicia. Justo en un momento en el que la imagen de la justicia está seriamente en entredicho. |
|
|
Reply |
Message 19 of 23 on the subject |
|
Presenta su libro 'Suprema Injusticia'
La hija de Garzón dice que el Supremo haría un "flaco favor" a la imagen de la Justicia si no investiga a Dívar
Europa Press
martes, 12 de junio de 2012, 14:22
La salida de Correa de la cárcel le hace pensar que "la Justicia es demasiado lenta" y considera un "error" que su padre entrara en política
MADRID, 12 (EUROPA PRESS)
María Garzón, hija del exjuez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón, considera que el Tribunal Supremo debería investigar a su presidente, Carlos Dívar, por los viajes a Marbella (Málaga) porque, de lo contrario, haría "un flaco favor" a la imagen de la Justicia.
En la presentación de su libro 'Suprema Injusticia', en el que relata "toda la verdad" sobre el final de la carrera judicial de su padre, María Garzón ha hecho referencia a la polémica sobre los gastos de los viajes que cargó Dívar al presupuesto del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ).
En caso de que el alto tribunal decida no encausar a Carlos Dívar pondría en evidencia, en su opinión, la existencia de "un doble rasero". "A una persona como es mi padre se le investiga hasta sus últimas consecuencias y a otros ni siquiera se les abre un proceso", ha dicho.
En cualquier caso, entiende que la eventual dimisión del presidente del Supremo y del CGPJ es una cuestión "personal" que debe decidir de acuerdo a su "conciencia" y a su convicción sobre la legalidad de los hechos que se le atribuyen. A su juicio, se trata de un terreno en el que también se discute si es "moralmente aceptable" su conducta.
Aunque piensa que la Justicia está "tocada", defiende que no se puede "defenestrar" a la totalidad del sistema ya que es de justicia reconocer el trabajo de miles de magistrados. A su entender, la "impunidad" afectaría a "ciertos estamentos judiciales".
Al ser preguntada sobre la imagen del cabecilla de la trama 'Gürtel', Francisco Correa, saliendo de prisión, María Garzón ha confesado que sintió que "la Justicia es demasiado lenta". Admite que le hubiera gustado que se hubiera fijado ya el juicio aunque reconoce la complejidad de la causa contra la red de presunta corrupción.
"GARZÓN NO ES EL MAYOR DELINCUENTE DE ESTE PAÍS"
La hija del que fuera titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 ha justificado la publicación de su obra en que se "lo debía" tanto a su padre, como a toda su familia y a los centenares de personas que salieron a las calles de España en defensa de la forma de hacer Justicia que impartió su padre.
María Garzón ha subrayado los valores de imparcialidad, tolerancia, respeto y responsabilidad que le inculcó su progenitor. "Conoce las consecuencias de sus actos pero no por ello se siente amedrentado", ha explicado, para indicar que el exjuez nunca antepuso sus intereses personales a sus "firmes convicciones" sobre la aplicación de la Ley.
"Garzón no es el mayor poseedor de la verdad, se equivoca como todas las personas. Lo bonito es saber reconocer y aprender de los errores, pero tampoco es el mayor delincuente de este país", ha aseverado.
La autora de 'Suprema Injusticia' piensa que el futuro del exjuez Garzón está en el campo de los derechos humanos o enseñando derecho en Universidades, algunas de las cuales ya le han propuesto ofertas en América. En su opinión, sería un "error" que su padre entrara en política o en "estamentos gubernamentales".
En relación con el indulto solicitado por la asociación de juristas europeos MEDEL, ha remarcado que "ojalá" se lo concedan aunque entiende que ahora no es la "prioridad" del Gobierno a tenor de la difícil situación económica.
María Garzón ha evocado los 30 años de su padre en la judicatura en los que combatió el narcotráfico o el terrorismo. Entre los capítulos más amargos, ha citado "la cacería" con el exministro Mariano Fernández Bermejo. "El PSOE dejó caer a Bermejo. Creo que fue un error del propio Gobierno que dio alas a la teoría de la conspiración".
También ha aludido al proceso por los cursos de Nueva York en el que, en su opinión, se trataba de atacar la "honradez" del exjuez. La carta a Emilio Botín, a su juicio, se trató de una misiva "totalmente normal enviada por un director de cursos a un ponente o patrocinador".
En la obra María Garzón, editada por Planeta, se pretende resaltar su "verdad", que "muchos creerán equivocada, a otros les permitirá entender mejor las cosas y a algunos les importará poco, puesto que ya tienen una idea preconcebida de los hechos y nunca cambiarán". "Se lo debo a mi padre y a todo lo que él ha hecho por nosotros. Ya está bien de estar callados y aguantar como hemos hecho hasta ahora".
El mismo día que el Supremo condenó a su padre por haber autorizado las escuchas de las conversaciones de los cabecillas de la trama Gürtel con sus abogados en prisión, la hija de Garzón publicó una "carta a los que hoy brindarán con champán" en la que señalaba que a su familia les habían "tocado, pero no hundido" y que "jamás" les harán "bajar la cabeza" ni derramar "una sola lágrima" por el golpe recibido.
|
|
|
Reply |
Message 20 of 23 on the subject |
|
El Congreso argentino ovaciona al ex juez Baltasar Garzón
Garzón recibe un aplauso cerrado en compañía de las Madres de la Plaza de Mayo. | Reuters
- 'Nos honra con su presencia', ha dicho la presidenta Cristina Fernández
La Asamblea Legislativa de Argentina ha ovacionado en la apertura de sus sesiones ordinarias al inhabilitado juez Baltasar Garzón, de visita en Buenos Aires.
"Nos honra con su presencia", ha dicho la presidenta argentina, Cristina Fernández, al nombrar a Garzón en el inicio de su discurso de apertura del nuevo período parlamentario.
Parlamentarios e invitados, puestos en pie, han brindado un aplauso cerrado a Garzón, expulsado el pasado 20 de febrero de la carrera judicial tras haber sido juzgado y condenado a 11 años de inhabilitación por haber ordenado escuchas de conversaciones entre los acusados de corrupción en el caso "Gurtel" y sus abogados.
El magistrado fue absuelto el pasado 27 también por el Tribunal Supremo español que le juzgó asimismo por supuesto delito de prevaricación por haberse declarado competente para investigar los crímenes del franquismo.
Garzón, que ganó fama internacional por ordenar la detención del ex dictador chileno Augusto Pinochet y por procesar a algunos represores argentinos, se reunirá hoy en Buenos Aires con víctimas de las dictaduras argentina y española.
|
|
|
Reply |
Message 21 of 23 on the subject |
|
Argentina: Cristina Kirchner en el Congreso; subte, Malvinas y Garzón
Durante en la apertura de las sesiones ordinarias, la presidenta argentina tildó de "adolescente" la actitud del jefe de gobierno porteño, Mauricio Macri, tras la suspensión del traspaso del subte. Además, se refirió a la causa por las Islas Malvinas y destacó la presencia del juez español Baltasar Garzón.
La mandataria argentina, Cristina Fernández de Kirchner, inauguró el 130° período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación - AFP
La presidenta Cristina Fernández inauguró el período legislativo de sesiones ordinarias número 130 del Congreso, el primero de su segundo mandato y tras casi nueve años de gobierno kirchnerista.
MAURICIO MACRI, MUY CRITICADO
Luego de hacer un detallado repaso de su gestión durante 2011, la presidenta Cristina Kirchner calificó de “adolescente y de capricho” la actitud del jefe de gobierno porteño Mauricio Macri por romper “unilateralmente” el acuerdo con Nación para la administración de los subterráneos.
Es “profundamente injusto con el resto del país” y anunció que le pedirá al Ministerio de Seguridad que prorrogue por 30 días más la custodia en los subterráneos, “a ver si en tres meses puede organizar 240 personas con uniforme policial en las líneas de subte”, dijo la mandataria.
Por otra parte, reiteró que “no me va a temblar la mano” para tomar una decisión sobre la concesión del ferrocarril Sarmiento, una vez que estén terminados los peritajes que revelen los motivos del accidente que dejó 51 muertos y 703 heridos.
OVACIÓN PARA EL JUEZ GARZÓN
Baltasar Garzón fue aplaudido de pie cuando la presidenta Cristina Fernández lo mencionó entre los presentes en la ceremonia de apertura del período de sesiones ordinarias del Congreso argentino.
Garzón, quien como magistrado cobró fama mundial por aceptar la apertura de casos internacionales relacionados con derechos humanos, se encontraba sentado en uno de los palcos del parlamento junto a las líderes de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, y de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.
Antes de comenzar con su discurso, Fernández mencionó a parte de los presentes, entre ellos a Garzón. Bonafini y Carlotto se pusieron de pie y lo aplaudieron, gesto que fue imitado por la propia gobernante, sus ministros y parte de los legisladores.
LA CAUSA POR MALVINAS
La presidenta resaltó la vía diplomática para negociar con Reino Unido la soberanía por las Islas Malvinas para defender “los derechos de los argentinos”. “Vamos a seguir siendo gente de paz, pero que defiende sus derechos”, señaló la mandataria al hablar ante la Asamblea Legislativa, y destacó que el argentino es “un pueblo que ha hecho de la memoria, de la verdad y de la paz una verdadera política de estado.
Mientras daba su discurso, la mandataria entabló un breve diálogo con el diputado macrista Federico Pinedo y, ante algunos silbidos, enfatizó: “No, no, Malvinas no es de derecha ni de izquierda, es Malvinas”
Además, la Kirchner ordenó al canciller Héctor Timerman que negocie con el Reino Unido el envío de tres vuelos semanales de Aerolíneas Argentinas a Malvinas, en una nueva jugada del Gobierno en la escalada que mantiene con Gran Bretaña por las Islas.
|
|
|
Reply |
Message 22 of 23 on the subject |
|
|
|
www.youtube.com/watch?v=DSHAueTrVws2 Mar 2012 - 2 min - Subido por Lamaga32 El Juez Baltasar Garzón en el Parlamento de Argentina ... 678 - El discurso de Cristina: Baltazar Garzón y ...
|
|
|
|
Reply |
Message 23 of 23 on the subject |
|
El Congreso argentino ovaciona al ex juez Baltasar Garzón
Garzón recibe un aplauso cerrado en compañía de las Madres de la Plaza de Mayo. | Reuters
- 'Nos honra con su presencia', ha dicho la presidenta Cristina Fernández
|
|
|
First
Previous
9 a 23 de 23
Next
Last
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - All rights reserved | |
|
|