|
General: Benedicto XVl .- La conspiración de las gaviotas .-
Scegli un’altra bacheca |
Rispondi |
Messaggio 1 di 7 di questo argomento |
|
Da: Ruben1919 (Messaggio originale) |
Inviato: 11/02/2013 14:39 |
Benedicto XVI. La conspiración de las gaviotas
Anel Guadalupe Montero Díaz@Anelin00lun 11 de febrero de 2013
El ministerio de Juan Pablo II, envió un mensaje a los católicos del mundo: el sufrimiento es una forma de llegar a Dios y de predicar el evangelio por medio de su propio testimonio de dolor, lucha y resignación.
El 6 de Julio de 2002, el entonces papa Juan Pablo II pidió a los fieles del mundo que rezaran por él y es que en su último viaje a Bulgaria, le habían preguntado acerca de su posible renuncia. Él respondió: “Si Cristo hubiera bajado de la cruz, yo tendría derecho a renunciar…”[i]
Ese es uno de los motivos por los que hoy, lunes 11 de febrero, el mundo se despierta consternado por la noticia de la renuncia de Joseph Ratzinger, el papa Benedicto XVI, con efectos a partir del 28 de febrero a las 20:00 horas tiempo de Roma.
Diferentes formas de conducir el papado y de entender la labor del Vicario de Cristo. Y es que no pueden ser más opuestas las posturas de estos dos herederos de San Pedro.
Aquí el documento en el que Benedicto XVI renuncia al Papado[ii]
Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino.
Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando.
Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado.
Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20:00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.
Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos. Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria.
Vaticano, 10 de febrero 2013. BENEDICTUS PP. XVI
La conspiración de las gaviotas y los Vatileaks. “Prepárense para lo que viene”
El pensamiento mágico, cargado de simbolismo y múltiples interpretaciones, consideró, inmediatamente, como un pésimo augurio lo sucedido durante la tradicional conmemoración de las víctimas del holocausto: Benedicto XVI soltó a las palomas, pero una gaviota no dudó en atacarlas, casi inmediatamente después de ser puestas en libertad[iii]. Mal augurio que hoy parece confirmarse con la noticia de la renuncia del sucesor de San Pedro.

El papa de la razón, uno de los más importantes intelectuales hoy en día, considerado “el papa de la transición”, porque llevaría a la Iglesia a una nueva era de entendimiento y renovación de la Fe, hoy declara a la opinión pública que su salud es la causa de su renuncia al trono de San Pedro y más de uno se pregunta acerca de los motivos que subyacen en esta postura.
“Los mayores enemigos de la iglesia se encuentran dentro de ella, no afuera”[iv], declaró después de entrever que la Institución considerada la esposa de Cristo, es sujeta hoy de fuertes luchas intestinas, que no tienen nada que ver con el evangelio de Cristo, sino con el mundo de las formas, la sensualidad, la ambición y la trampa.
Los Vatileaks[v], por ejemplo, revelaron al mundo justo eso: el fiero enfrentamiento por el poder entre los más cercanos a su santidad, que representan a su vez intereses que nada tienen que ver con la doctrina de la iglesia.
La cara visible de este escándalo fue su ex mayordomo Paolo Gabrielle[vi], pero todo apunta a que el objetivo principal de los conspiradores era (y sigue siendo) la mano derecha del papa: Tarcisio Betrone.
Si esto es cierto, la renuncia del Santo padre los favorecería, puesto que estaría presente en el cónclave, con todos los beneficios que esto conlleva, favoreciendo por supuesto a su grupo más cercano, que aparentemente ha sido atacado sin piedad desde que Benedicto XVI asumió el poder.
En aquel entonces, Federico Lombardi, el portavoz del Vaticano declaró: “Debemos todos tener los nervios firmes y no nos podemos sorprender por nada. Prepárense para lo que viene"
Lo anterior hace suponer entonces que la renuncia del papa era un secreto a voces, la pregunta es ¿por qué ahora? ¿a quién favorece el establecimiento de un doble papado? ¿cuáles son los mensajes que el pueblo católico debe interpretar entre líneas en el contexto del pontificado de Benedicto XVI?
El Cisma y las profecías de San Malaquías
La historia, esa certera maestra demuestra que las renuncias al trono de San Pedro, siempre (si, siempre) se han dado por cuestiones políticas, aunque el discurso oficial haya sido otro.
El último papa que renunció “voluntariamente” fue Gregorio XII, quien se vio obligado a abdicar al trono de San Pedro debido al Cisma de Occidente y al advenimiento de otro papa que luchaba también por controlar el poder de Roma.
Las profecías de de San Malaquías se refieren a él como Nauta de ponto nigro (Marino del Mar Negro), cita que hace referencia a su nacimiento en Venecia, y a que fue sacerdote de la iglesia de Negreponte.
No es un dato menor y mucho menos intrascendente, la obra de este santo de la iglesia, San Malaquías. Sus profecías son menos conocidas que las de Nostradamus, pero mucho más certeras. Los estudiosos de las mismas aseguran que Juan Pablo II era “De la labor del Sol”, por su férrea voluntad e incansable obra apostólica.
Si seguimos la línea profética del Santo, el último papa viene después del actual. A Benedicto XVI le llamó De Gloria Olivae (de la gloria del Olivo) y el próximo y último será Petrus Romanus, es decir Pedro el Romano. Dice Malaquías:
“Durante la persecución final de la Santa Iglesia de Roma reinará, Pedro el Romano, quien alimentará a su rebaño entre muchas tribulaciones; tras lo cual, la ciudad de las siete colinas [Roma] será destruida y el Juez Terrible juzgará al pueblo. Fin.”[vii]
¿Usted qué opina, estimado lector?
[i] http://oracionesydevocionescatolicas.com/juan_pablo.htm
[ii] http://tiempo.com.mx/_notas/1336326
[iii] http://tiempo.com.mx/_notas/1324701
[iv] http://www.religionenlibertad.com/articulo.asp?idarticulo=22032
[v] http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11918781
[vi] http://www.jornada.unam.mx/2012/10/03/mundo/030n1mun
[vii] http://secretosdelvaticano.blogspot.mx/2007/11/san-malaquas-y-el-ltimo-papa.html
|
|
|
Primo
Precedente
2 a 7 di 7
Successivo
Ultimo
|
Rispondi |
Messaggio 2 di 7 di questo argomento |
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 3 di 7 di questo argomento |
|
miércoles, 18 de enero de 2012
CARDENAL TARCISIO BERTONE ¿EL"PEDRO EL ROMANO" O EL ÚLTIMO PAPA?
 |
Cardenal Tarcisio Pietro Evasio Bertone |
Por Percy Taira
La información nos llegó gracias al comentario de uno de nuestros lectores llamado Martín Ríos, él, en un viejo artículo publicado en nuestro blog llamado El último Papa y el fin de los tiempos, en referencia a uno de los párrafos que se refiere a las profecías de San Malaquías y el último Papa antes del fin de la iglesia católica, nos comentó, que tal vez, aquel Pedro El Romano, que menciona San Malaquías en su última profecía, estaría ya entre nosotros, es más, sería un cardenal muy cercano al actual Papa Benedicto XVI. Recordando a San MalaquíasSan Malaquías fue un arzobispo católico de Armagh (Irlanda) que vivió entre 1094 y 1148, a él se le adjudica una serie de lemas o frases que, de manera profética, según muchos, adelantaba el nombre, lugar de procedencia o labor de 112 Papas comenzando de Celestino II (1143 - al último Papa que vendría después del actual Benedicto XVI y que presenciaría el fin de la Iglesia Católica. Este fue el lema 112 que San Malaquías le da a este último Papa: “In psecutione extrema S.R.E.sedebit. (S.R.E. = Sacræ Romanæ Ecclesiæ) Petrus Romanus, qui pascet oues in multis tribulationibus: quibus transactis ciuitas septicollis diruetur, & Judex tremedus iudicabit populum suum. Finis.”En español significa: “Durante la persecución final de la Santa Iglesia de Roma reinará, Pedro el Romano, quien alimentará a su rebaño entre muchas tribulaciones; tras lo cual, la ciudad de las siete colinas [Roma] será destruida y el Juez Terrible juzgará al pueblo. Fin.” Como bien dice la profecía, luego de Benedicto XVI vendrán tiempos de tribulación para la Iglesia católica y al mando del Vaticano estará "Pedro El Romano", quien intentará salvar a los fieles antes de que Roma sea destruida. Para San Malaquías, este sería el fin de la Iglesia.
 |
Tarcisio Pietro Evasio Bertone junto con Benedicto XVI (Foto: Rome Reports) |
¿Quién es Pedro El Romano?
Ahora bien, mucho se dijo de este Pedro El Romano, algunos analistas dijeron incluso que el nombre de Pedro era un símbolo pues al ser el último Papa, San Malaquías quiso llamarlo como el primer Papa, y en cuanto al "Romano" pues simplemente hacía referencia a que sería italiano, nacido en la capital de este país.
Pues al parecer la interpretación a esta profecía no sería tan sencilla y sí mucho más sorprendente.
Y es que al parecer, Pedro El Romano, ya estaría entre nosotros, es cardenal y nada menos que uno de los hombres, actualmente, más importantes del Vaticano, por no decir, el brazo derecho del actual Papa Benedicto XVI.
Su nombre es Tarcisio Bertone, por lo menos así es conocido, sin embargo, su nombre completo es Tarcisio Pietro Evasio Bertone. Según información de Wikipedia, nació el 2 de diciembre de 1934, actualmente es arzobispo y cardenal de la Iglesia católica y desde el 2006 se desempeña como Secretario de Estado Vaticano y desde 2007 es el cardenal Camarlengo. Ya tenemos aquí el primer dato que puede cubrir la idea de "Pedro" pues el nombre de este cardenal es nada menos que Pietro, es decir, Pedro.
¿Pero qué hay de "El Romano", es que nació en Roma?
No, y esto es lo sorprendente, Tarcisio Pietro Evasio Bertone, no nació en Roma, sino en la ciudad de Romano Canavese, ubicada en la provincia de Turín, en Italia.
El brazo derecho de Benedicto XVI
Este hombre es pues desde el 2006 Secretario de Estado del Vaticano, encargado de manejar todas las funciones políticas y diplomáticas de la Ciudad del Vaticano y la Santa Sede. Es como el Primer Ministro del Vaticano.
En cuanto a su función de Camarlengo, es el encargado de acompañar al Papa en su lecho de muerte y de confirmar su fallecimiento. El Camarlengo es quien realiza el ritual de despedida del Sumo Pontífice, que consta en llamarlo a éste con su nombre de pila tres veces, con una diferencia de tres minutos entre cada llamado, luego, golpea suavemente la cabeza del Papa tres veces con un martillo de plata, y después de que este es declarado muerto, es el Camarlengo quien le quita al Pontífice su Anillo del Pescador de su dedo en presencia de los cardenales y luego procede a destruirlo con un martillo junto con el sello oficial de plata del Pontífice. Luego el camarlengo cierra las puertas que dan acceso a las oficinas privadas del Papa y da la noticia a las altas autoridades del Vaticano el deseso del Pontífice. Una vez que quda vacante el puesto de Papa, es el camarlengo quien ocupa estas funciones (a mamera de vicepresidente) hasta la elección del próximo Papa.
¿Será el último Papa?
Dicho esto, y dadas estas referencias, para muchos, este es el hombre encargado de dirigir, luego de la muerte de Benedicto XVI, los destinos de la Iglesia Católica. Los datos están allí, las coincidencias o detalles curiosos también, sólo el tiempo dirá si esta profecía de San Malaquías es o no cierta.
Vídeo que habla sobre la importancia del Cardenal Bertone hecho por Rome Reports.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 4 di 7 di questo argomento |
|
lunes, 11 de febrero de 2013
Por Percy Taira
Luego de dar la noticia sobre el anuncio de la renuncia del Papa Benedicto XVI para este 28 de febrero ( Leer anuncio), hemos revisado nuestro archivo y hemos encontrado algunas profecías, publicadas en artículos anteriores, que podrían resultar interesantes en esta nueva era que se inicia para la Iglesia Católica.
Lamentablemente, muchas de estas profecías, hablan sobre un momento difícil para los católicos, un tiempo de cismas, divisiones y cambios drásticos dentro de esta fe. Acá vamos a dar un repaso de aquellos que nos han parecido más interesantes y que probablemente se repitan en estos días.
NOSTRADAMUS Y EL GRAN ROMANO
La primera de estas profecías las da Nostradamus en su Centuria III-65. En esta cuarteta, el médico y vidente francés señala lo siguiente:
Cuando el sepulcro del gran Romano hallado,
El día después será elegido Pontífice,
Del Senado sin embargo no será ratificado,
Envenenado, su sangre al sagrado esquife.
Desde que se dio a conocer esta profecía, muchos consideraban que el fin de la Iglesia Católica, ocurriría cuando se descubriera el “sepulcro del gran Romano”, muchos interpretaban que se trataría de la tumba o el lugar de la muerte de un importante líder romano.
Si bien siempre se supo que el líder que dio origen al Imperio Romano, había muerto a manos de los senadores en la llamada Curia de Pompeyo en Roma, gracias al hallazgo de una estructura de hormigón colocada por el hijo adoptivo y sucesor de César, Octavio Augusto, se pudo saber con exactitud el lugar donde Julio César fue apuñalado.
Sin embargo, hay detalles en esta profecía que faltan aclarar, como el hecho del que “Senado sin embargo no será ratificado”, que puede hablar de un rechazo interno dentro del Vaticano a la decisión de Benedicto XVI, una Curia ya dividida desde que salió a la luz los temas de los “Vatileaks” o fuga de informaciones dentro del Vaticano.
Otra explicación sobre el “Senado” puede ser que justo entre el 24 y 25 de febrero, se realizarán las elecciones generales en Italia, incluidas las elecciones para el Senado. Y será pocos días después, cuando Benedicto XVI renuncie y comience la elección del nuevo Papa, programada para marzo.
SAN MALAQUÍAS Y PEDRO EL ROMANO
Otro nombre muy mencionado en el tema de las profecías papales es el caso de San Malaquías y su llamada “Predicción sobre los Papas”, en la que hace una extensa lista de 112 lemas en latín que simbolizan el nombre de los Pontífices que gobernarán el Vaticano desde Celestino II (1143-1144) hasta el supuesto último Papa, Pedro el romano.
A Benedicto XVI le tocaba el lema 111, con la frase De Gloria Olivæ (o de la gloria del olivo), para muchos, la frase gloria del olivo se debe a su día de nacimiento, pues nació un Sábado de Gloria, último sábado antes de Semana Santa (por la cual se realiza la Cuaresma, que se inicia el Domingo de Ramos (de olivo) otros sin embargo, afirman que ese trata del nombre que eligió como Papa, es decir, Benedicto, que se refiere a la curia benedictina que tiene como símbolo el olivo, por último, hay quienes aseguran que el lema sólo señala la labor que tendrá Benedicto XVI, en busca de la paz.
En todo caso, lo que llama la atención de muchos es el Papa número 112 de la lista, que sería para muchos el último Papa de la Iglesia Católica. Esta frase resulta ser más extensa que las anteriores, y dice lo siguiente:
“In psecutione extrema S.R.E.sedebit. (S.R.E. = Sacræ Romanæ Ecclesiæ) Petrus Romanus, qui pascet oues in multis tribulationibus: quibus transactis ciuitas septicollis diruetur, & Judex tremedus iudicabit populum suum. Finis.”
En español la frase significa: “Durante la persecución final de la Santa Iglesia de Roma reinará, Pedro el Romano, quien alimentará a su rebaño entre muchas tribulaciones; tras lo cual, la ciudad de las siete colinas [Roma] será destruida y el Juez Terrible juzgará al pueblo. Fin.”
Para muchos intérpretes en profecías, esta frase habla de un último Papa, sucesor de Benedicto XVI, que tendrá que enfrentar distintas adversidades dentro y fuera de la Iglesia Católica. Ese último Papa, está descrito con el nombre de Pedro, el Romano ¿Quién puede ser Pedro, el Romano? Pues bien, muchos consideran que el nombre Pedro, el Romano haría referencia al actual Secretario del Estado Vaticano, cardenal italiano Tarcisio Bertone, por lo menos, es así como es conocido, sin embargo, el nombre completo del cardenal es Tarcisio Pietro Evasio Bertone. Pietro, significa Pedro. ¿Pero qué hay de Romano? Pues bien, lo curioso es que según datos que hemos podido encontrar, Tarcisio Pietro Bertone, no nació en Roma, como podría suponerse, pero nació en la ciudad de Romano Canavese, ubicada en la provincia de Turín, en Italia.
El problema de esta profecía y algo que preocupa a muchos católicos creyentes en esta profecía, es que Tarcisio Bertone, si bien ha ocupado puestos sumamente importantes dentro del Vaticano, cargos incluso de absoluta confianza, incluso por el propio Benedicto XVI, muchos colocan sobre él una nube muy negra o por lo menos, turbia, debido a que ha estado implicado en los diversos escándalos del Vaticano sobre todo relacionado con el Banco Vaticano y con el último escándalo de los Vatileaks, se habla de que justamente, las divisiones entre la Curia vaticana, ocurre por los que están a favor de Bertone y los que no.
OTRAS PROFECÍAS SOBRE EL FIN DE LA IGLESIA CATÓLICA
Pero hay otras profecías que si bien no hacen referencia directa al último Papa, sí se refieren a los últimos momentos que vivirá la Iglesia Católica y que tienen mucho en común, como es el caso por ejemplo de las divisiones, de los conflictos bélicos, y de la huida del Sumo Pontífice del Vaticano.
Una de ellas es una visión que tuvo el Papa Pío X en la que vio a un Santo Padre, (no sabía si se trataba de él), que abandonaba la ciudad de Roma y que en su huida, pisoteaba los restos y cadáveres de sacerdotes y creyentes.
Esto tiene mucha relación con el llamado Tercer Secreto de Fátima, en la que también se da una imagen parecida, en la que el Papa sube a una montaña empinada y “cruza una gran ciudad medio en ruinas y medio tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino; llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran Cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas; y del mismo modo murieron unos tras otros los Obispos sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones”.
Y vuelve Nostradamus con otra cuarteta que muchos consideran también hace referencia a este episodio.
“Por el poder de los tres Reyes temporales,
A otro lugar será transferida la Santa Sede,
Donde la sustancia del espíritu corpóreo,
Será repuesta y recibida por verdadera sede.”
En cuanto a los tres Reyes temporales, hay muchas interpretaciones, pero lo curioso para nosotros es que hablan de una “mudanza” de la Santa Sede, debido al parecer, a que el Vaticano será echado del lugar en donde se encuentra o porque la ciudad en donde se encuentra será destruida. Visión apocalíptica que se comparte con muchas profecías.
Pero no queremos terminar el artículo con este sinsabor, pues hay una profecía que muchos consideran que se refiere a Benedicto XVI y que nos habla sobre la vida y tal vez, el futuro de este Papa una vez que deje la silla de Pedro. La profecía es de Juan XXIII, y dice lo siguiente:
“Bendito, bendito, bendito seas.
Serán los jóvenes quienes te aclamarán como nuevo Padre de una Madre sonriente. Los hijos de los santos de Milán. Dieciséis te contarán. Te tendrán las manos en alto.
La Virgen María al lado. La Virgen María sacrificada. En sus palabras hallarás la senda. Bendito, bendito, bendito seas. Serás el padre de todos. El camino será difícil al principio. Difícil será caminar por Roma en días de sangre, disipar las nieblas y limpiar los sepulcros.
Dar un nombre sagrado a las cosas sagradas y un nombre profano a las profanas. Recibirás en tu casa a un santo descalzo. Y harás esperar a los poderosos, que te rezarán sin armas en la mano.
El santo hablará también para ti en cada rincón del mundo y he aquí que te cubrirán las blancas flores de toda la tierra.
Tuyo será el viaje del valor, el gran desafío lanzado al mundo y a su inmundo príncipe.
Opondrás legiones a quien lance soldados contra ti. Y nunca romperás tu palabra.
Y te descalzarás, y caminarás con el santo descalzo. Cuando divulgues la palabra de María Santísima se cerrará tu única herida. La madre de la Iglesia será la Madre del mundo. Ángel te llamarán. Bendito seas.”
Lo que nos demuestra esta profecía, y otras muchas más, es que si bien habrá tiempos de tribulaciones y de confusión dentro de la Iglesia Católica y de sus gobernantes, esto será importante para que el catolicismo tenga un nuevo nacimiento y vuelva, tal vez, a su lado más espiritual.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 5 di 7 di questo argomento |
|
lunes, 11 de febrero de 2013
Por Percy Taira
Debido a la noticia de la pronto renuncia del Papa Benedicto XVI al Papado, me gustaría hacer una reflexión para ver quizá, de un modo distinto la realidad que tenemos enfrente y nace de esta pregunta: ¿Y si el Vaticano no fuera un estado religioso, sino solo un gobierno más? ¿Cómo veríamos lo que ha sucedido?
Pues bien, imaginemos que el Vaticano es simplemente un gobierno (quitémosle su lado religioso y cuestiones de fe) un estado como lo puede ser nuestro país, el Perú, o cualquier otro país. Digamos que este país, democrático, dictatorial o monárquico, se rige bajo los mismos parámetros: la búsqueda del poder, principalmente, la pugna para llegar a él, y la imposición de una nueva ideología política para beneficio de sus ciudadanos.
Comprendamos que en el Vaticano hay varios poderes, digamos, “partidos políticos”, que buscan que sus propias ideologías (formas de ver la religión) se impongan. Tenemos desde los franciscanos hasta a los del Opus Dei. Todos con sus variantes, con sus grises y colores, de izquierdas y derechas si quieren. Pero también está lo otro, que son los que defienden al régimen y los de oposición.
Imaginemos que todo esto se da o se está dando, dentro del Vaticano, y se ha dado desde que Benedicto XVI asumió el mando y se buscaba un "presidente" de transición, tras la muerte de Juan Pablo II.
Al decir transición (y recordemos, pensamos que el Vaticano es un país como cualquier otro) es como decir que los partidos políticos, simplemente buscan, ante la muerte o la destitución de un presidente popular (Juan Pablo II) buscar a un presidente que “calme” al pueblo y sobre todo sus expectativas y logre una concertación entre los poderes políticos reinantes (Valentín Paniagua por ejemplo, en el caso del Perú).
Pero mientras este presidente está en el poder, los demás, como todo juego político, siguen moviendo sus fichas de ajedrez. Siguen "conversando, avanzando, retrocediendo, saltando", siguen tratando de ocupar los puestos más importantes del organigrama gubernamental hasta que llegue el momento de las nuevas elecciones (en este caso un cónclave).
Hasta allí todos claros. Ahora volvamos al Vaticano, sabemos que un Papa no es un presidente sino un monarca, y puede estar en su trono hasta el momento de su muerte. Benedicto XVI tiene 85 años y estaba por cumplir, ocho años de su papado, para algunos quizá, se estaba demorando mucho en irse, sobre todo, cuando en esos ocho años hizo cosas que se supone no debía hacer. A la cuenta pongo dos ejemplos: 1) Tomar responsabilidad y pedir perdón en nombre de la Iglesia sobre los abusos sexuales a menores de edad por parte de algunos sacerdotes. Entregarlos a la justicia, botarlos, y no defenderlos. 2) Aceptar abrir las cuentas del Banco Vaticano ante las sospechas de la policía italiana de lavado de dinero y vínculo con organizaciones o personas delictivas, desde personas, empresas privadas y la mafia.
A muchos no les gustó eso. Para cualquier político, el "presidente" se está desviando, no está yendo por el camino que se supone debería ir. El camino de la “estabilidad”. La oposición se asusta al ver que un presidente que se pensaba de "transición" haga cosas tan importantes que dañan o pueden dañar la "institucionalidad" de un buen gobierno.
Hay un antecedente sobre el asunto de meterse con el Banco Vaticano: Juan Pablo I, y ya sabemos cómo acabó esa historia. (Leer historia de JuanPablo I)
Pero volvamos al tema ¿qué hace la oposición? Cualquiera sea el país en el que estemos, la respuesta es atacar al presidente, o como prefieren decir “desestabilizarlo”. Ahora, qué haces cuando la oposición está en el mismo gobierno, pues lo atacas de manera disimulada, enviando información secreta a la prensa. Un "autogolpe" mediático.
Aparecen los Vatileaks, que no son más que archivos privados del Sumo Pontífice que fueron enviados a medios de comunicación italianos. Esos documentos no dicen mucho, no dicen casi nada, pero es la peor fuga de información que el Vaticano ha tenido desde que es el Vaticano. Hay una fuga que viene desde adentro y alguien lo está provocando. Resultado: ya no hay confianza con el entorno. El Papa ya no puede tener ni seguros, sus papeles personales.
Pero hay que hacer más. Hay que bajarse a los hombres de confianza del Papa.
Casi a la par, el presidente del Banco Vaticano es despedido intempestivamente (Leer noticia). Ettori Gotti, hombre que Benedicto XVI puso en el Instituto para las Obras de Religión (IOR) para justamente, llevar a cabo sus medidas de limpieza y transparencia, es botado de su cargo sin mayores explicaciones, o sí, con una, porque no está en condiciones para ejercer su cargo. Algo curioso siendo Gotti uno de los financieros más prestigiosos de Italia.
En este caso comienza a aparecer un nombre, el de Tarcisio Bertone, el Secretario del Estado Vaticano, el número dos en el poder, podemos decir que es el vicepresidente en una democracia, o una especie de Secretario de Estado de los Estados Unidos. Al parecer, la medida de sacar a la luz las cuentas, deudas, clientes del Banco Vaticano, era muy peligroso. Era atentar contra la propia estabilidad económica del gobierno. Ningún Gobierno lo aceptaría.
Haces desconfiar sobre tu entorno cercano y despides a tus aliados principales. Aíslas al presidente.
En el tema de los Vatileaks, luego de varias investigaciones, resulta que el único que envió los archivos secretos a los medios de prensa es un hombre, el mayordomo personal de Benedicto XVI, Paolo Gabriele. Nadie más. Cientos de archivos dados, a la prensa, y sólo un responsable. Se le hace un juicio rapidísimo y se le sentencia a un año y medio de prisión, bajo la condición por supuesto, de que el Papa luego lo liberaría. Así lo hizo, antes de navidad, y al final, nadie pagó por la culpa de los hechos.
Un escándalo histórico en el Vaticano de fuga de información y nadie paga por ello.
Lo curioso en todo caso, es que Gabriele dijo muchos nombres cuando lo interrogaron. Dijo nombres que nunca han salido a la prensa salvo por códigos, y entre esos códigos se presume los nombres de muchos miembros de la curia vaticana implicados... pero como no hay cárcel, como no hay castigo, nadie dice nada.
Pero ya se le golpeó mucho al Papa por intentar atacar la "moral" del gobierno, aceptando, como representante de Cristo en la Tierra las violaciones por parte de sacerdotes e intentando meterse con las finanzas del gobierno. Se le ha dañado en la confianza, hay gente que habla, comienzan las divisiones dentro del propio Vaticano. Se forman las “alas” de Benedicto XVI y sus partidarios y del secretario del Estado, Bertone. Alguien habrá pensado que siendo Ratzinger un hombre viejo y un intelectual acostumbrado a su escritorio, no haría tantos problemas, pero lo hizo. Ni Juan Pablo II, en sus tantos años de gobierno, se había metido de manera tan directa con tan polémicos temas: violación de niños y dinero mal habido en el Vaticano.
Como digo, las divisiones comienzan, el Papa se ve sin apoyo: No confía en su Secretario de Estado, no confía en el partido político que está en las máximas jerarquías (léase Opus Dei) e incluso gente de su círculo más cercano, como su mayordomo personal, lo ha traicionado. Está solo, o mejor dicho, solo con Dios, en un gobierno de más de mil millones de católicos en el mundo.
Y por si esto fuera poco, el Papa recuerda el complot de asesinato que un diario italiano sacó a la luz a inicios del 2012. Una carta privada enviada al Papa en la que se le comunicaba que había un complot de las altas esferas del Vaticano, para matarlo a más tardar en noviembre del 2012. Ratzinger sabe que no sería extraño que una cosa así ocurriera en el Vaticano (recordemos la historia propia del Vaticano o de los Estados Unidos, desde Lincoln hasta Kennedy) es más, su antecesor, casi es una víctima más de estos métodos.
Resumamos. Benedicto XVI no se siente seguro. No puede con toda esa maquinaria de cuchicheos e intrigas dentro de Roma. Maneja las cuestiones de la fe, es un gran teólogo, un gran intelectual, pero la política, la sucia política, es demasiado para él. Entiende que no le quedan tantas fuerzas para enfrentar eso y renuncia.
Benedicto XVI lo dice en su comunicado de renuncia: "En el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado".
Es cuestionable que un Papa como Ratzinger, bien de salud (como dicen sus más cercanos colaboradores) renuncie por cuestiones del cuerpo si es que no se entiende el cuerpo como preocupaciones o estrés, también, un Sumo Pontífice, es muy difícil que tenga tales bajones de fe lo suficientemente abruptos como para dudar de su propio ministerio. Quizá la respuesta se encuentre líneas más abajo de su comunicado, cuando dice:
"Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice".
Tal vez es un último grito de buen pastor que le dice a su rebaño que traten de mejor manera al próximo pontífice, o que por lo menos, al que elijan, no lo hagan por las razones equivocadas.
Esta es solo una reflexión, una forma de ver al Vaticano fuera de la visión de la que todos vemos y conocemos, porque si algo queda claro es que como han dicho las autoridades vaticanas, Benedicto XVI no renunció por su salud, no renunció por fe, simplemente renunció por “agotamiento”.
Pero seamos claros, después de tantos traspiés, en dos años de papado de los ocho que tiene, si lo viéramos desde una perspectiva gubernamental y no religiosa, es decir, si lo viéramos como el gobierno que tiene cada cuál, con todas las cartas sobre la mesa, podríamos preguntarnos: ¿qué presidente aguantaría tener un primer ministro opositor, un secretario personal traidor, y un ministro de economía despedido? Por ello, esto más que una conclusión de un hecho desafortunado de la realidad de la Iglesia Católica, tiene más indicios, a mi parecer, de ser un simple (pero importante) boicot. Un boicot interno.
|
|
|
Rispondi |
Messaggio 6 di 7 di questo argomento |
|
www.bbc.co.uk/.../130212_video_papa_renuncia_rayo_vaticano_jp....
hace 4 horas – Horas después del anuncio de la dimisión de Benedicto XVI, un rayo alcanzó la cúpula de la basílica de San Pedro, en el Vaticano. |
|
|
Rispondi |
Messaggio 7 di 7 di questo argomento |
|
¡Muy interesante lo de la renuncia del papa! esperemos a ver lo que sucede luego del 28 de febrero
|
|
|
Primo
Precedente
2 a 7 de 7
Successivo
Ultimo
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati | |
|
|
1 comentario:
Muy bueno, además, el cardenal Bertone presento su renuncia formal al cargo de Secrtario de Estado y de Camarlengo hace dos años, como lo estipula el reglamento, debido a cumplir 75 años de edad. A pesar de esto, Benedicto XVI pidió expresamente a este que continúe en el cargo debido a su confianza y amistad que data desde sus días juntos en la Congregación para la Doctrina de la Fé. No hay que forzar mucho la Profecía para darse cuenta que es inevitable (salvo que el mismo fallezca antes que Benedicto) que este potencial Pedro Romano llegue al cargo de pontífice, aunque sea provisoriamente