|
General: CONTRACCIÓN DE LA ECONOMÍA ALEMANA .-
إختار ملف آخر للرسائل |
جواب |
رسائل 1 من 5 في الفقرة |
|
من: Ruben1919 (الرسالة الأصلية) |
مبعوث: 22/02/2013 16:44 |
jueves, 14 de febrero de 2013
Contracción de la economía alemana
Y por simpatía de la europea. Mientras siga siendo Alemania quien tira del carro, si a Alemania le va bien, más o menos podemos ir los demás, pero si a Alemania empiezan a crecerle los enanos, a nosotros también. En la actualidad Europa cuelga de Alemania, y en menor medida de Francia, por ejemplo. Un mal paso de los alemanes puede terminar de frenar nuestra economía.
Sin embargo, y por mucho que decaigan, a lo tacita a tacita, les sigue creciendo el PIB, lo cual quiere decir que siguen teniendo más dinero que nosotros. Y sin embargo, mientras a nosotros nos sube cada vez más el IPC (cosa que no voy a entender nunca), a ellos se les mantiene.
Es por eso que no es sólo Alemania quien pierde, sino todos los países europeos, cuando Alemania pierde. Y ojo, que podría ser peligroso que Europa perdiera puntos, no por muchos, sino por perderlos entre todos.
Sin embargo hay que saber ver más allá, y observar lo que pasa cuando los grandes caen. En el fondo nos beneficia, porque cuando los grandes caen nos arrastran, pero poquito. La prueba está en que mientras ellos han ido cayendo en el último trimestre, nuestra prima de riesgo también. Eso querría decir que la confianza en nuestra economía es directamente proporcional a la caída de las economías que nos rodean, más o menos. Es bastante significativo que haya bajado, por lo tanto lo que nos conviene es que los países fuertes de Europa caigan, porque somos nosotros los que les arrastramos a ellos, pero no al revés. Ya sé que es algo contradictorio, como todo en cuanto mezclamos política y economía. Por otra parte, que la segunda gran economía de Europa, Francia, no sea capaz de cumplir con su 3% previsto de déficit, es algo bueno para nosotros, porque si ellos no pueden con su déficit, no nos pueden obligar a poder nosotros con el nuestro. Unos por otros. A ver si es que ni Alemania ni Francia no son tan buenos modelos a seguir. A ver si es que va a resultar que de verdad tienen malas políticas, y a nosotros nos quieren obligar a seguir las mismas, que es lo que han hecho hasta ahora. Lo que soy incapaz de ver en los medios, aparte de la noticia, es el análisis. ¿Por qué ha ocurrido esto?¿No eran tan buenos sus planteamientos? Es ahí a donde hay que mirar, a la propia herida, a ver si vemos cuál es el germen que nos está minando. Muerto el perro muerta la rabia. Pero ni sabemos si es rabia, ni sabemos quién es el perro. Dejan que nos contagiemos, y ni siquiera tienen el antídoto. Tampoco hay que ser doctor en economía para saber que estamos comprando más barato que lo que vendemos. Los chinos, por ejemplo, no les estamos gravando como deberíamos. Y ojo, que no es xenofobia, sino practicidad. Nuestras exportaciones caen, y las importaciones son cada vez mayores. Está claro que si compramos más que vendemos, cada vez tenemos menos. Esas fronteras, a ver si nos las hacemos mirar.
|
|
|
أول
سابق
2 إلى 5 من 5
لاحق
آخر
|
جواب |
رسائل 2 من 5 في الفقرة |
|
Caída en exportaciones lleva a contracción del PIB alemán en el 4to trim
22 de Febrero de 2013 • 04:58hs
Por Michelle Martin
BERLIN (Reuters) - Una caída en las exportaciones llevó a la contracción del Producto Interno Bruto (PIB) alemán en el cuarto trimestre, contrarrestando el apoyo de la demanda interna y poniendo de relieve la vulnerabilidad de la economía más grande de Europa a la debilidad de sus socios comerciales de la zona euro.
Datos desestacionalizados de la Oficina Federal de Estadística confirmaron una estimación anticipada precedente que mostró que el PIB de Alemania se contrajo un 0,6 por ciento en los últimos tres meses del 2012 en comparación con el trimestre anterior.
Esa fue la mayor caída desde que la economía se contrajo en un 4,1 por ciento a principios del 2009 y sólo la segunda contracción desde la recesión del 2008/09. El comercio exterior dedujo 0,8 puntos porcentuales del PIB, mientras que la demanda interna añadió 0,2 puntos porcentuales.
(Reporte de Michelle Martin y Annika Breidthardt. Editado en español por Carlos Aliaga)
|
|
|
جواب |
رسائل 3 من 5 في الفقرة |
|
Recesión se agrava en la zona euro y arrastra a la baja a Alemania
España registró una contracción de su economía del 1,8%
Bruselas (AFP). La recesión de la zona euro se agravó en el cuarto trimestre de 2012, con una caída de 0,6% de su PIB respecto al anterior, y arrastró a Alemania, la economía más rica y dinámica del bloque, que por primera vez en el año registró una contracción (también de 0,6%).
Los datos de la Eurozona son mucho peores que la previsión promedio de los analistas, de una contracción de 0,4%.
La caída del PIB de Alemania y de Francia (-0,3%), las dos mayores economías del grupo, pone en entredicho las expectativas de recuperación en los primeros meses de este año, tras la aplicación de los duros recortes adoptados para enfrentar la crisis de la deuda.
En Italia, tercera economía de la unión monetaria, el desplome fue de 0,9% (-0,2% en el tercer trimestre) y España, la cuarta, llegó a -0,7% (-0,3% en los tres meses anteriores), indicó la oficina de estadísticas europea Eurostat.
Si se compara con el mismo periodo del año anterior, España, con un desempleo que afecta a más del cuarto de la población activa, registró una contracción de su economía del 1,8%.
Se trata del tercer trimestre consecutivo de recesión en la Eurozona , formada por 17 de los 27 países de la Unión Europea, UE. El primer trimestre había cerrado con un crecimiento nulo y los tres siguientes con contracciones de 0,2%, 0,1% y 0,6% respectivamente.
Los economistas definen la recesión como dos trimestres consecutivos de contracción del PIB .
Estamos “ante un panorama bastante sombrío de la situación de la zona euro”, opinó Jonathan Loynes, de Capital Economics.
Entre las principales economías de la zona euro "no sólo 'los sospechosos de siempre', España e Italia, registraron un crecimiento negativo, también Alemania, Francia y Holanda tuvieron una contracción de su PIB " en el cuarto trimestre, advirtió de su lado Peter Vanden Houte, de Global Economics.
Alemania fue perdiendo dinamismo a lo largo de todo el año pasado a causa del frenazo a las exportaciones, su principal motor, provocado por la ralentización económica general.
Y también tuvieron crecimiento negativo otros países considerados entre los más solventes, como Holanda (-0,2%) y Austria (-0,2%).
El PIB de Portugal, uno de los países más golpeados por la crisis de la deuda, tuvo una caída trimestral de 1,8%, el doble que en el trimestre anterior (-0,9%).
En términos interanuales (comparados con el mismo periodo del año anterior), en el cuarto trimestre de 2012 la economía de la Eurozona se contrajo un 0,9%, precisó Eurostat, en base a datos corregidos por las variables estacionarias.
En el conjunto de los países de la Unión Europea, el PIB del último trimestre cayó un 0,5% respecto al anterior, cuando había crecido un 0,1%. En términos interanuales, bajó un 0,6%.
El PIB de Gran Bretaña (uno de los diez países de la UE que no pertenecen a la zona euro) retrocedió un 0,3%, desmintiendo las esperanzas generadas por el repunte del tercer trimestre, cuando esta economía había salido de la recesión con un crecimiento de 0,9%.
El primer ministro francés, Jean-Marc Ayrault, admitió el miércoles que su país no alcanzará "exactamente el 3%" de déficit en 2013, como estaba previsto.
Francia apostaba por un 0,3% de crecimiento en 2012 para reducir el déficit público a 4,5% del PIB y a 3% en 2013. Pero terminó el año con un retroceso de 0,3%, trimestral e interanual.
Según las autoridades griegas, el PIB de Grecia cayó 6% en el cuarto trimestre de 2012 respecto al mismo periodo en 2011. Sin embargo, el retroceso fue menor a todos los trimestres anteriores.
El país -también bajo programa de ajustes y recortes a cambio de una asistencia financiera internacional-acumula 18 trimestres consecutvos de recesión y el desempleo se ha disparado al 27% de la población activa.
|
|
|
جواب |
رسائل 4 من 5 في الفقرة |
|
ECONOMÍA ALEMANA REGISTRÓ CONTRACCIÓN PRODUCTO DE LA CRISIS DE LA ZONA EURO

Por Ma. Gabriela Vargas Gómez
La economía Alemana registró una fuerte diminución en su crecimiento ante el impacto de la crisis de deuda en la zona euro.
Según los datos publicados por la Oficina Federal de Estadísticas Destatis, el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció 0.7% -según datos ajustados por las variaciones estacionales- siendo este muy inferior al crecimiento registrado en el 2011 (+3%) y en el 2010 (+4.2%) así como al dato esperado por el propio gobierno alemán (+0.8%).
El comercio exterior se mostró como el principal motor del crecimiento, con un 1.1 punto porcentual del PIB mientras que el consumo privado -sostenido principalmente por el mercado de trabajo- aumentó un 0.8% el año pasado.
A la vez, los gastos de las familias subieron un 0.8% en el 2012, una cifra menor al 1.7% del 2011, mientras que la confianza del consumidor tocó su nivel más baja en más de un año.
Durante el primer trimestre 2012, la economía registró un crecimiento de 0.5%, un 0.3% en el segundo, 0.2% en el tercero y una contracción de 0.5% en el último trimestre, sin embargo, economistas esperan una mejora para los primeros tres meses del año en curso.
|
|
|
جواب |
رسائل 5 من 5 في الفقرة |
|
El rol de Alemania en la crisis europea
Un análisis del escenario económico para la Comunidad Europea, la solución posible y papel que juega Alemania. Una explicación sencilla y detallada a un problema complicado.
Oscar A. Bercovich*
El paso del tiempo no parece curar las heridas en Europa. Por lo contrario, los reiterados intentos de resolución y las diversas estrategias adoptadas por la zona del Euro confirman que los problemas no han concluido. Mientras Estados Unidos aparenta recuperarse ligera y lentamente, Europa sigue atrapada en su propio rompecabezas. Para algunos, la solución parece única e inevitable: la disolución, total o parcial, de la Unión Europea. Si bien la ruptura es posible, existe un camino alternativo, tanto en términos políticos como económicos dado que depende, única y exclusivamente, de un solo miembro: Alemania.
Para comprender los diferentes desenlaces que la crisis Europea sugiere, es necesario un claro entendimiento del origen principal del problema. ¿Porqué las tensiones en los Estados Unidos, en un mercado llamado “hipotecas sub-prime”, que solamente representa el 5% del crédito total en la economía estadounidense, terminó por generar una crisis financiera mundial que dejó en bancarrota a países enteros como Grecia, España o Portugal, y amenaza con disolver una unión monetaria como la Eurozona? La respuesta es sencilla: una contracción del crédito que se propagó a una velocidad tan inimaginable como la velocidad de la luz.
¿Qué significa la contracción del crédito en términos prácticos? Que los gobiernos no pudieron encontrar ningún agente que les otorgue crédito, es decir, que continúe prestándoles más dinero. Pero ¿cómo puede la contracción del crédito en un mercado tan pequeño generar una debacle mundial de tamaña magnitud? La razón principal es que la contracción del crédito se propaga a una velocidad diferente a la que los países pueden adaptarse. En la economía mundial, coexisten países que prestan y que piden prestado. Para estos últimos, una contracción repentina del crédito internacional implica que, de un día para otro, lo que parecía fácil de financiar, resulta imposible, y por lo tanto, las economías deben ajustarse repentinamente.
¿Es acaso la primera vez que sucede este tipo de fenómenos? Definitivamente no. Lo mismo sucedió en la crisis Rusa de 1998. Una crisis que se originó a pocos kilómetros del Polo Norte, en una economía que sólo representaba el 1% del PIB mundial, que no tenía absolutamente ningún enlace comercial con América Latina, declaró el default sobre su deuda doméstica y tuvimos una corrida contra los activos brasileros, argentinos, chilenos y de toda la región. En fin, la contracción del crédito no espera y golpea a todos los países, cualquiera sea la situación en la que se encuentren.
¿Cómo se encontraban los países Europeos en los tiempos anteriores a la crisis sub-prime en los Estados Unidos? La comunidad Europea convivía en dos realidades diferentes. Por un lado, países como Italia, España, Irlanda, Portugal y Grecia, usualmente agrupados como países de Europa Periférica, contaban con grandes déficits de cuenta corriente. Por el otro, Europa Central, conformada por Holanda, Bélgica, Austria, Finlandia y, por supuesto, el eje Alemania/ Francia gozaban de importantes superávits de cuenta corriente.
¿Qué significan los déficits de cuenta corriente? En términos muy simples, un país que presenta un déficit de cuenta corriente está consumiendo por encima de sus ingresos, y por lo tanto, está tomando prestado crédito del exterior. Es tan simple como la economía del hogar: si gastamos más de lo que ganamos, inevitablemente alguien nos está prestando. Lo mismo sucede con los países. Previo a la crisis, todos los países de Europa Periférica sufrieron un grave deterioro de la cuenta corriente agrandando su déficit. Por lo contrario, Alemania continuó incrementando su superávit. Europa Central mantuvo el balance en números positivos, sin mejoras ni deterioros. |
|
|
أول
سابق
2 a 5 de 5
لاحق
آخر
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة | |
|
|