Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Tatisverde !                                                                                           Per molts anys, TATIS-7 !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: Colombia con procurador defensor de la discriminación
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 2 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 27/02/2013 13:20

Procurador Ordóñez quiere tumbar la ley antidiscriminación

Por: |

3:46 p.m. | 25 de Febrero del 2013

 

Alejandro Ordóñez

El procurador Ordóñez señaló que la ley Mira es inconstitucional.

Foto: Milton Díaz / Archivo EL TIEMPO
 
 
 

El jefe del Ministerio Público respaldó una demanda que va contra esa norma.

Alejandro Ordóñez pidió a la Corte Constitucional que tumbe la ley que castiga con cárcel a quien discrimine a una persona por su raza, su religión o su condición sexual por considerar que viola los derechos a la libre expresión y la libertad religiosa.

En un concepto, el Jefe del ministerio Público respaldó la demanda presentada por el abogado Víctor Velásquez contra la norma -conocida también como Ley Mira- y aseguró que es inconstitucional llevar a la cárcel a las personas solo por expresar posturas ideológicas, religiosas o morales.

El senador Carlos Baena, quien fue uno de los impulsores de la norma, señaló que la eventual caída de la misma "sería un retroceso, pues la ley es producto de una serie de tratados y compromisos en derechos humanos asumidos por Colombia".

Baena dice que no hay contradicción entre lo que establece la ley y las libertades constitucionales de cátedra, libre expresión y de culto. Y advierte que enseñar no es lo mismo que agredir o discriminar a una persona o a un sector por el mero hecho de su condición sexual, que es lo que sí castiga la ley.

El Procurador consideró que la forma como fue redactada la Ley "permite suponer que cobija conductas o situaciones que, al menos en principio, se encuentran permitidas por la Constitución, pues obedecen al ejercicio de derechos y libertades reconocidos en la misma Carta Política (...) y podrían conducir a nuevas e incluso a peores discriminaciones u hostigamientos que los que se pretenden sancionar".

Y agrega: "O peor, las normas demandadas incluso podrían impedir que los padres de familia eduquen libremente a sus hijos, ya sean niños o adolescentes, a pesar de que ésta es una libertad y un derecho que también se encuentra reconocido en la Constitución y en diferentes instrumentos internacionales de derechos humanos".

El demandante, citando pasajes bíblicos como el Génesis, Levítico, Deuteronomio, el Apocalipsis y la Carta de San Pablo a los Corintios, afirmó que los creyentes de todas las religiones y sus libros sagrados reprochan comportamientos como la homosexualidad y, agregó, algunas confesiones "prohíben relacionarse con esas personas", posiciones que por ser declaradas como delito, según la Ley Antidiscriminación, violan la libertad de expresión.

Lo mismo ocurriría con acciones de obispos o ministros de otras religiones en el momento que siguiendo las enseñanzas de sus profesiones decidan retirar a pastores o sacerdotes homosexuales, "porque desde el punto de vista religioso es un corrupto". Esta situación, a juicio del demandante vulnera la libertad religiosa.

La demanda también citó casos como el de un dirigente deportivo y un sacerdote que fueron obligados a retractarse por denunciar la presencia de homosexuales en el arbitraje del fútbol y mostrarse en contra de la adopción de niños por parte de parejas gay.

La norma demandada, la Ley 1482 del 2011, reforma el Código Penal y en ocho artículos protege los derechos de persona, comunidades o pueblos que son objeto de actos de racismo o discriminación y convierte esta conducta en delito.

Al igual que el demandante, Ordóñez cuestiona que se incluya como delito la discriminación por la orientación sexual en forma general y amplia. El tipo penal incluido en la ley, podría llevar a la cárcel a quien por razón de sus convicciones religiosas, ideológicas o políticas haga algún tipo de declaración o acto en contra de la opinión mayoritaria, advirtió el funcionario.

En su pronunciamiento consideró que el delito creado no establece un límite para ejercer la autonomía y libertad de conciencia, religiosa, de expresión, de educación o de cátedra.

Según Ordóñez, la Presidencia de la República, en su momento, objetó la Ley Antidiscriminación con un argumento similar al que él expuso en el concepto. El Congreso terminó aceptando los cuestionamientos del Ejecutivo y sus observaciones fueron acogidas en la redacción final del texto sancionado por el Primer Mandatario, indicó.

REDACCIÓN JUSTICIA



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 2 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 27/02/2013 23:05
El procurador general de Colombia quiere que continúe la discriminación

El alto mandatario judicial pretende tumbar la ley que castiga los comportamientos discriminatorios por orientación sexual, raza o religión. Según él, no se está respetando la libertad de expresión

28/02/2013 - Pedro M. Bravo ¿Es la libertad de expresión tener derecho a ofender y discriminar? Esta es la pregunta que se deben estar haciendo muchos en Colombia, sobre todo después de que el procurador general de la Nación, Alejandro Ordóñez, haya apoyado públicamente el desmantelamiento de la ley antidiscriminación, por la que se castiga con cárcel a aquellos que discriminen a una persona por cuestión de raza, religión o condición sexual.

Esta norma, la Ley 1482 de 2011, concluyó una reforma del Código Penal colombianos y protege, en ocho artículos, los derechos de la persona, las comunidades o los pueblos que son objeto de actos de racismo o discriminación, sancionando esta conducta y convirtiéndola en delito.

Según el alto dirigente judicial, perteneciente al partido conservador, esta Ley Mira -como se la conoce en el país- es inconstitucional por violar la libertad de expresión y la libertad religiosa. Para él se sanciona a la gente, supuestamente, por expresar posturas ideológicas, religiosas o morales.

Para Ordóñez, restringir las conductas discriminatorias "podrían conducir a nuevas e incluso a peores discriminaciones u hostigamientos que los que se pretenden sancionar", además, agregó que "incluso podrían impedir que los padres de familia eduquen libremente a sus hijos", un derecho "reconocido en la Constitución y en diferentes instrumentos internacionales de derechos humanos".

Los demandantes para abolir esta ley que defiende los derechos de los LGTB han basado su petición en pasajes bíblicos y han argumentado que los creyentes de todas las religiones y los libros sagrados reprochan comportamientos como la homosexualidad y "prohíben relacionarse con esas personas", por lo que llega a la conclusión de que quien profese ese tipo de religiones podrían ser declarados como delincuentes y, por lo tanto, la ley violaría su libertad de expresión y de religión.

Alejandro Ordóñez opta por que se creen límites al delito para poder ejercer lo que él llama autonomía y libertad de conciencia, así como otras libertades como la de cátedra o la de educación. Opina que, según está actualmente la ley, "podría llevar a la cárcel a quien por razón de sus convicciones religiosas, ideológicas o políticas haga algún tipo de declaración o acto en contra de la opinión mayoritaria".

Por su parte, los defensores de la ley, como el senador Carlos Baena, uno de los impulsores, opinan que tumbar la ley "sería un retroceso" para todo el país "pues la ley es producto de una serie de tratados y compromisos en derechos humanos asumidos por Colombia".

Además, el mismo Baena ha desmontado las excusas de Ordóñez, asegurando que lo que se establece en la ley en ningún momento contradice a esas libertades constitucionales como lo son la libertad de cátedra, de culto o de expresión. Para el senador hay que marcar bien la línea divisoria entre enseñar y agredir a una persona o grupo de personas por su condición sexual, que es lo que castiga la ley.



 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats