Se impuso en el concurso City of Year sobre 200 ciudades. Al final les ganó a Nueva York y Tel Aviv.
Un aplauso retumbó durante un
minuto en el auditorio Guillermo Cano, del Centro Administrativo la
Alpujarra, en la capital antioqueña, cuando el alcalde Aníbal Gaviria
confirmó en la mañana de este viernes la noticia que muchos esperaban: "Hemos sido informados que Medellín es la más innovadora del mundo".
Del millón de votos registrados en Internet para elegir la ciudad más innovadora
del mundo, dentro del concurso City of Year, del centro internacional
Urban Land Institute (ULI), 700.000 fueron para Medellín. El resto se
los repartieron Tel Aviv y Nueva York, las otras dos finalistas.
A
esas dos grandes urbes, la ciudad colombiana les ganó el pulso tras un
proceso en el que un jurado compuesto por directivos del CitiGroup, el
Wall Street Journal (WSJ) y el ULI valoraron factores como el
sistema de transporte masivo; la reducción de emisiones de CO2; los
espacios culturales y el trabajo de la empresa de servicios públicos
municipal (EPM).
Pero el camino para llegar a esas
instancias no fue nada fácil. De 200 ciudades que inicialmente había
seleccionado el ULI, depuraron 175. Estas fueron escogidas en un 75 por
ciento por la evaluación de ese Instituto y en un 25 por ciento mediante
voto público.Luego, las tres ciudades más innovadoras,
Medellín, Nueva York y Tel Aviv fueron seleccionadas en un 50 por ciento
mediante criterios de la entidad y en otro 50 por ciento de acuerdo al
voto público.
"Medellín ganó porque tiene innovaciones para mostrarle al mundo. Incluso, por encima de ciudades con mayor presupuesto. Pero lo que más hizo que lográramos el premio fue el cariño y el amor que nos demostró la gente. Hubo solidaridad en la votación hasta en Bogotá, Cali y Barranquilla. En todas partes", expresó Gaviria.
Según
Bernardo Noreña, presidente de CitiGroup Colombia, con el concurso, que
es primera vez que se realiza, buscan apoyar el desarrollo de las
ciudades.
"En Medellín, su cultura y sistema de movilidad son
aspectos que la hacen líder en el mundo. El progreso, no solo en
bibliotecas es importante en la inclusión social", agregó.
Tras el premio, el diario internacional Wall Street Journal publicará en abril un especial sobre la ciudad.
"Tendremos
toda la historia e imágenes de la ciudad. También hablaremos sobre su
progreso y potencial", dijo Elizabeth Brooks, vicepresidente de
multimedia de ese medio de comunicación.
Viaje a Nueva York
Para exponer como ejemplo la estrategia de innovación en Medellín, la
actual Administración, en cabeza del alcalde Aníbal Gaviria, viajará a
Nueva York en octubre próximo.
"Este premio nos dará la
posibilidad de consolidar inversiones extranjeras. Además avanzamos en
convertirnos en sede fílmica y en nuestra pretensión de lograr la sede
de los Juegos Olímpicos de la Juventud", enfatizó Gaviria.
Lo que llevó a Medellín a ganar
El metro y su integración
Fue clave su
sistema de transporte articulado con el metro. La ciudad tiene dos
metrocables (en la comuna 13 y en Santo Domingo), integrados al tren así
como lo hicieron con el Metroplús (buses articulados con gas natural),
que tiene tres estaciones de transferencia al metro. Estos tres sistemas
de transporte reducen 175.000 toneladas de CO2 al año.
Escaleras de la comuna 13
Desde
el año pasado, los habitantes de la comuna 13 tienen quizá el sistema
de transporte más innovador del mundo: las escaleras eléctricas. Con
está megaobra que superó una inversión de 10.000 millones de pesos,
además de facilitar el acceso a las zonas más altas del sector lograron
erradicar 'fronteras invisibles' y mejorar la seguridad.
Los Parques Bibliotecas
os cinco Parques Bibliotecas (San Javier, España, La Ladera, La
Quintana y Belén) y el que se construye actualmente, en Guayabal, son
sin duda las obras que más llaman la atención en cuanto a acercar las
poblaciones más marginadas al conocimiento. Además de ser
extraordinarias joyas arquitectónicas son puntos donde confluyen el arte
y la lúdica.
Jardines Buen Comienzo
Otra de las grandes apuestas por la educación que tiene la ciudad son
los 10 jardines Buen Comienzo, donde, sin pagar un solo peso, los niños
de las comunas más pobres tienen acceso a la primera educación que es
complementada con un programa alimentario. En la construcción de estos
la Alcaldía invirtió casi 40.000 millones de pesos.
Un río limpio
La apuesta por el medio ambiente fue fundamental, no solo por la
reducción del CO2 sino también porque se realizan millonarias
inversiones junto con el Área Metropolitana ($115.000 millones) para
descontaminar el río Medellín. Además, en el norte se construye una
planta de tratamiento de aguas residuales, que costará 347 millones de
dólares.
La Ruta N
El centro de desarrollo e innovación de la ciudad tiene como su
epicentro un moderno edificio construido con la normas ambientales
internacionales. El lugar fue creado para tener laboratorios de ciencia y
tecnología y albergar empresas extranjeras. La primera multinacional en
consolidarse allí fue Hewlett Packard con su sede para Suramérica.
Genera 1.000 empleos.
Nuevos proyectos
Uno de los proyectos más ambiciosos de la alcaldía de Medellín será,
sin duda alguna, el tranvía de Ayacucho, que ya está en construcción y
estará listo en 2015. Así mismo, la Administración pretende frenar el
crecimiento desordenado de las periferias a través del Cinturón Verde
Metropolitano, que contará con senderos peatonales y ciclovías.
¿Por qué somos innovadores? / Análisis
Juan Luis Mejía Arango
Rector de la Universidad Eafit y exministro de Cultura
En esta ciudad no inventamos el metro, no inventamos los cables
aéreos, ni las escaleras eléctricas, ni menos las bicicletas. Lo
innovador ha sido que Medellín se ha apropiado de esas tecnologías que
han sido foráneas y les ha dado un nuevo significado social, y eso es lo
está reconociendo el mundo.
En muchas partes hay sistemas de
metro, pero en muy pocas existe la Cultura Metro, en todos los centros
comerciales del mundo hay escaleras eléctricas, pero en ninguna otra
ciudad se les había ocurrido que estas pudieran servir para superar las
dificultades topográficas de la ciudad.
En todos los campos hay
cables aéreos, pero nadie los había pensado como una solución para el
transporte urbano con topografías tan difíciles como la nuestra. En
todas partes hay bicicletas, pero en ningún lado había unas dotadas de
geoposicionador y conectadas a un software que les va haciendo
permanente seguimiento para seguridad de sus ciudadanos.
En
Antioquia han ocurrido fenómenos sociales diferentes al resto del país.
La minería de oro trajo la tecnología a este departamento en el siglo
XIX y se fue formando un espíritu colectivo para solucionar problemas
técnicos. Eso permitió luego crear un sector industrial, que no se puede
entender solo como acumulación de capitales por el oro y el café, sino
como una larga tradición de resolver los problemas técnicos que ofrecía
la geografía difícil en la que nos ha tocado vivir.
Los
excedentes del café y del oro, acompañados de una gran laboriosidad y de
la capacidad para resolver problemas técnicos, fueron el sustento de
una industria liviana que marcó durante el siglo XX nuestra
idiosincrasia, y que permitió generar otros sectores como el de
servicios públicos, con EPM, que es un ejemplo en toda América. Lo que
hizo esta empresa fue aprovechar los recursos naturales al servicio de
la colectividad.
En lo educativo hemos dado paso de unos centros
en los que antes solo transmitíamos conocimiento y, que, ahora estamos
generando un conocimiento a través de la investigación, y la estamos
aplicando en el beneficio y bienestar de los ciudadanos. Hoy tenemos
siete universidades de tercera generación acreditadas.
La
tradición de la técnica es lo que ha permitido que esta ciudad, que tocó
fondo, esté renaciendo ahora. Si bien los gobiernos locales juegan un
papel fundamental, luego de la gran crisis, esta sociedad se dio cuenta
que lo público no era solo responsabilidad de lo político, sino de lo
privado y de la academia, y esa alianza es la que ha permitido
transformar la ciudad.
VÍCTOR ANDRÉS ÁLVAREZ C.
Corresponsal de EL TIEMPO
MEDELLÍN