Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Flavius Versadus !                                                                                           Per molts anys, Yayi CR !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: "Diferencias entre el Leninismo y el Trotskismo"
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 14 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 30/11/2012 21:06
"Diferencias entre el Leninismo y el Trotskismo"


1. introducción.
Sirvan estas breves líneas como esquema para patentar algunas diferencias importantes entre Trotskismo y Leninismo. Existe mucha documentación al respecto de Lenin, Trotsky y Stalin. No obstante, los trotskistas tratan de presentar a Trotsky como compañero y brazo derecho de Lenin y a Stalin como un trepa enfermo de avaricia, ávido de poder y capaz de hacer cualquier cuestión para alcanzar dicho objetivo.
Los trotskistas siempre atacan la figura de Stalin, pero en realidad no atacan a Stalin sino que reproducen los ataques que Trotsky efectuó contra Lenin, porque en el fondo, como veremos a continuación, Trotsky y el Trotskismo es enemigo feroz del Leninismo y de Lenin.

2. El trotskismo no es leninismo.
El trotskismo es la negación del leninismo, para ello prestemos atención al desarrollo de los siguientes tres puntos, en los que comprobaremos la divergencia de principios entre trotskismo y leninismo.

2. 1. análisis del imperialismo.
“El imperialismo – según de Lenin – es el capitalismo en la fase de desarrollo en que ha tomado cuerpo la dominación de los monopolios y del capital financiero, ha adquirido señalada importancia la exportación de capitales, ha empezado el reparto del por los trusts internacionales y ha terminado el reparto de toda la Tierra entre los países capitalistas más importantes”
La ley fundamental que caracteriza el imperialismo según el análisis leninista es la Ley de desigualdad del desarrollo económico y político. “La desigualdad del desarrollo económico y político es una ley absoluta del capitalismo. De aquí se deduce que es posible que la victoria del socialismo empiece por unos cuantos países capitalistas, o incluso por un solo país capitalista”
Trotsky confronta a esta ley leninista del desarrollo desigual económico y político su teoría de la revolución permanente. Lo que hace Trotsky es tergiversar el concepto de Revolución Permanente de Marx y de Engels –que vivieron en el capitalismo premonopolista - que consideraban que la Revolución Proletaria podría triunfar únicamente como revolución simultanea en los países capitalistas más desarrollados. Trotsky, con su teoría de Revolución Permanente, señalaba que "el triunfo de la revolución socialista es inconcebible dentro de las fronteras nacionales" y respecto a la URSS afirmaba que "la división mundial del trabajo, la subordinación de la industria soviética a la técnica extranjera, la dependencia de las fuerzas productivas de los países avanzados de Europa respecto de las materias primas asiáticas, hacen imposible la edificación de una sociedad socialista independiente en ningún país del mundo".
La Historia ha demostrado la certeza de la teoría del desarrollo desigual económico y político de Lenin y, por consiguiente, ha demostrado errónea la teoría de la Revolución Permanente de Trotsky que, como hemos visto, niega al leninismo. Por tanto, cuando los trotskistas atacan a Stalin por traicionar la revolución mundial para mantener un estado de terror para saciar sus ansias de poder vemos que, en el fondo, lo que hacen es profanar y negar a Lenin. La URSS o en la actualidad Cuba son ejemplos empíricos que Lenin tenía razón y que la Revolución Socialista mundial se iniciará por varios países o incluso un solo país.

2. 2. etapas de la revolución.
Como citamos en el punto anterior, vivimos en la fase de capitalismo monopolista o imperialismo y, por consiguiente, en la fase de la Revolución Proletaria Mundial. De esta concepción surge la necesidad de prever y de tener en cuenta las distintas etapas o fases de la revolución en los distintos países.
Lenin considera que se debe completar una fase para pasar a otra, es pura dialéctica. Así, partían de un régimen zarista, medieval, y consideraba que los socialdemócratas –así se llamaban los bolcheviques – debían apoyar una revolución democrático-burguesa, que se completase dicha fase para, posteriormente, en la medida de las fuerzas del proletariado con conciencia de clase y organizado, avanzar hacia la revolución socialista. Esto se visualiza en el siguiente extracto de Lenin:
“Quien comprende verdaderamente cuál es el papel de los campesinos en la revolución rusa victoriosa, será incapaz de decir que el alcance de la revolución se reduce si la burguesía le vuelve la espalda, pues, en realidad, la revolución rusa no comenzará a adquirir su verdadero alcance, no comenzará a adquirir realmente la mayor envergadura posible en la época de la revolución democrático-burguesa, hasta que la burguesía no le vuelva la espalda y el elemento revolucionario activo sea la masa campesina, en unión con el proletariado. Para ser llevada consecuentemente hasta su término, nuestra revolución democrática debe apoyarse en fuerzas capaces de contrarrestar la inevitable inconsecuencia de la burguesía (es decir, capaces precisamente de "obligarla a volver la espalda", lo que temen, en su simplicidad, los partidarios caucasianos de Iskra ).
El proletariado debe llevar a término la revolución democrática, atrayéndose a la masa de los campesinos, para aplastar por la fuerza la resistencia de la autocracia y paralizar la inestabilidad de la burguesía. El proletariado debe llevar a cabo la revolución socialista, atrayéndose a la masa de los elementos semiproletarios de la población, para des trozar por la fuerza la resistencia de la burguesía y paralizar la inestabilidad de los campesinos y de la pequeña burguesía. Tales son las tareas del proletariado, que los partidarios de nueva Iskra conciben de un modo tan estrecho en todos sus razonamientos y resoluciones sobre la amplitud de la revolución.” .
Trotski, contrariamente a Lenin, reflexiona de manera no dialéctica y se “come” etapas o fases de la Revolución. En los años de la Revolución de 1905 Trotsky daba la consigna de "Sin Zar, por un gobierno obrero". El Trotsky que agitaba esa consigna formaba el bloque con los mencheviques desde 1901 hasta 1905. Trotsky repudia la fase democrático-burguesa, se la salta, como se aprecia cuando afirma "La tendencia de la Internacional Comunista de imponer actualmente a los pueblos orientales la consigna de la dictadura democrática, superada hace años por la historia, no puede tener más que un carácter reaccionario"..
La concepción trotskista era, y es, la no distinción de las etapas dentro de la Revolución. La suya fue una crítica a todos aquellos que plantearan una línea de alianza obrero-campesina (como la quería primero Lenin y luego Mao, Ho Chi Minh, Fidel Castro y el Che Guevara), afirmando que renegaban de la lucha por el socialismo.
La historia volvió a dar la razón a Lenin pues primeramente junto con los campesinos se alzaron contra la monarquía y su sistema semimedieval, configurándose una revolución democrático-burguesa para, posteriormente, en alianza con los campesinos pobres y los explotados transformar dicha revolución democrático burguesa en revolución socialista.

2.3. tipo de partido.
El partido según el leninismo es una organización superior de la clase obrera, de cuadros, de revolucionarios profesionales, es decir, su vanguardia organizada en torno a un objetivo (la revolución y la instauración de la dictadura del proletariado) y unas tácticas. Trotski, que ingresó en el partido bolchevique en agosto de 1.917, siempre apoyo la fracción. Esto que citamos lo explica Lenin de la siguiente forma: "Trotsky representa únicamente sus vacilaciones personales, y nada más. En 1903 fue menchevique, abandonó el menchevismo en 1904, volvió al menchevismo en 1905, haciendo gala de una fraseología ultrarrevolucionaria; en 1906 se apartó de nuevo; a fines de 1906 defendió los acuerdos electorales con los Kadetes (es decir, de hecho estuvo de nuevo con los mencheviques). Y en la primavera de 1907, dijo en el Congreso de Londres que divergía de Rosa Luxemburgo más sobre ´matices individuales de las ideas que sobre tendencias políticas´. Trotsky plagia hoy los bagajes ideológicos de una fracción, mañana de otra y como consecuencia, se proclama ubicado por encima de ambas fracciones. En teoría Trotsky no está de acuerdo en ningún punto con los liquidadores y otzovistas, pero en la práctica está en un todo de acuerdo con ellos".
Trotsky tenía una concepción espontaneísta sobre el partido, del que podían formar parte todos "los huelguistas". Una definición que no planteaba fronteras entre la vanguardia y la masa.
Por consiguiente, ante la concepción leninista de un partido que, abarcando la vanguardia, tenga mil vínculos con las masas se opone la concepción de Trotsky en la que puede ser miembro "todo huelguista" o cualquiera que así lo considere oportuno, independientemente del grado de conciencia de clase, de si es vanguardia, o de si pasaba por allí. Me recuerda mucho a IU.

3. construcción del socialismo.
3. 1. La paz de brest-litovsk.
El imperio alemán, apoyándose en que Rusia no tenía casi fuerzas armadas, que estaba construyendo el socialismo sin clase obrera presentó una serie de reclamos territoriales y económicos. Frente a esto Lenin dijo que había que ganar tiempo. Trotsky fue como canciller soviético a estas negociaciones, procedió de acuerdo con Lenin durante algún tiempo, y luego lo desobedeció. No firmó la paz con los alemanes y desmovilizó al ejército. Esto creó condiciones para que los alemanes avanzaran y la Rusia soviética tuviera que pagar con más territorio y más dinero, aparte de tener que ceder Ucrania, Finlandia, Estonia y otros territorios que los alemanes reclamaban. Este hecho implicó que en el VII Congreso del Partido Trotsky afirmara que era una traición haber firmado la paz de Brest Litovsk. La oposición "de izquierda" (Trotski-Bujarin) se coaligó contra Lenin-Stalin a propósito de esta cuestión. Habló de que se traicionado la revolución alemana, entregado Finlandia, etc. Nuevamente aquí comprobamos un “efecto colateral” o error de la teoría de la Revolución Permanente y no le preocupó ni rifar el débil estado socialista ni derramar la sangre de los soviéticos en una contienda donde el estado soviético estaba en desventaja.
Los hechos probaron, y dejaron a Trotski en su sitio, que hubo socialismo durante muchas décadas. Y que vino la revancha soviética, conducida por Stalin, cuando los ejércitos rusos llegaron hasta Berlín, en la 2° Guerra Mundial, aplastando al hitlerismo y liberando a media Europa.

4. leninismo unitario, trotskismo fraccionador
4.1. frente único, frentes antifascistas, frentes populares.
La III Internacional comunista en su VII Congreso de 1935 a iniciativa del camarada búlgaro Jorge Dimitrov se plantea la necesidad de constituir Frentes Populares o Frentes Únicos para combatir al fascismo.
En oposición a este planteamiento de la III Internacional, Trotsky dijo en el documento de la IV Internacional del año 1938: "La primera condición necesaria para la lucha revolucionaria contra el fascismo es el desenmascaramiento de la teoría y práctica del Frente Popular". Siempre dividiendo, Trotsky planteaba que para luchar contra el fascismo había que romper los Frentes Populares.
La historia demostró que los frentes populares sirvieron, y sirven, para luchar contra el fascismo. Así se probó en España, China, Vietnam o la Europa del Este. Los frentes no sólo eran antagónicos con el fascismo sino que negaban a Trotsky. Ciertamente, el imperialismo se benefició con la labor escisionista de los trotskistas y de Trotsky, por ello hoy les financia.

V.I. Lenin: El imperialismo fase superior del Capitalismo.
V.I. Lenin: Obras Completas, 4ª edición tomo XXI.
Leon Trotsky: Las lecciones principales, qué es la Revolución permanente, tesis fundamentales.
Leon Trotsky: Las lecciones principales, qué es la Revolución permanente, tesis fundamentales.
V.I. Lenin: Dos tácticas de la socialdemocracia en la revolución democrática, 1905.
Leon Trotsky: La Revolución Permanente.
V.I. Lenin: Contra el Trotskismo


Primer  Anterior  2 a 14 de 14  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 14 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 01/12/2012 12:56

“La glasnost es trotskismo…”

En el momento que la burguesía internacional reconocía que la restauración del capitalismo ya era un hecho, Mandel recibía los honores de la prensa anticomunista de la Unión Soviética. Su desvergüenza llega a tal extremo que lo llevó a declarar que Gorbachov era un gran revolucionario, retomador de las teorías trotskistas. Dice Mandel: “ahora pueden ver todos los comunistas del mundo quiénes son los verdaderos revolucionarios y contrarrevolucionarios. Trotski, los trotskistas, Gorbachov y los seguidores de Gorbachov se encuentran en el campo de la revolución; Stalin y los estalinistas están en el campo de la contrarrevolución”. Mandel declara en Managua que Stalin representa una “contrarrevolución violenta” (8).


Resposta  Missatge 3 de 14 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/12/2012 12:09
 

Poema de Rafael Alberti dedicado al Camarada Stalin por su fallecimiento

 

 

Redoble lento por la muerte de Stalin

I

Por encima del mar, sobre las cordilleras,
a través de los valles, los bosques y los ríos,
por sobre los oasis y arenales desérticos,
por sobre los callados horizontes sin límites
y las deshabitadas regiones de las nieves
va pasando la voz, nos va llegando
tristemente la voz que nos lo anuncia.

José Stalin ha muerto.

A través de las calles y las plazas de los
grandes poblados,
por los anchos caminos generales y
perdidos senderos,
por sobre las atónitas aldeas, asombradas campiñas,
planicies solitarias, subterráneos
corredores mineros, olvidadas
islas y golpeados litorales desnudos
va pasando la voz, nos va llegando
tristemente la voz que nos lo anuncia.

José Stalin ha muerto.

Va cruzando las horas oscuras de la
noche,
la madrugada, el día, los extensos
crepúsculos,
todo lo austral y nórdico que
comprende la tierra,
y no hay razas, no hay pueblos, no hay rincones,
no hay partículas mínimas del mundo
en donde no penetre la voz que va llegando,
la voz que tristemente nos lo anuncia.

José Stalin ha muerto.

II

(A dos voces)
1. Padre y maestro y camarada:
quiero llorar, quiero cantar.
Que el agua clara me ilumine,
que tu alma clara me ilumine
en esta noche en que te vas.

2. Se ha detenido un corazón.
Se ha detenido un pensamiento.
Un árbol grande se ha doblado.
Un árbol grande se ha callado.
Mas ya se escucha en el silencio.

1. Padre y maestro y camarada:
solo parece que está el mar.
Pero las olas se levantan,
pero en las olas te levantas
y riges ya en la inmensidad.

2. Cerró los ojos la firmeza,
la hoja más limpia del acero.
Sobre su tierra se ha dormido.
Sobre la Tierra se ha dormido.
Mas ya se yergue en el silencio.

1. Padre y maestro y camarada:
vuela en lo oscuro un gavilán.
Pero en tu barca una paloma,
pero en tu mano una paloma
se abre a los cielos de la paz.

2. Callan los yunques y martillos.
El campo calla y calla el viento.
Mudo su pueblo le da vela.
Mudos sus pueblos le dan vela.
Mas ya camina en el siencio.

1. Padre y maestro y camarada:
fuertes nos dejas, Mariscal.
Como en las puntas de la estrella,
como en las puntas de tu estrella
arde en nosotros la unidad.

2. Vence el amor en este día.
El odio ladra prisionero.
La oscuridad cierra los brazos.
La eternidad abre los brazos.
Y escribe un nombre en el silencio.

III

No ha muerto Stalin. No has muerto.
Que cada lágrima cante
tu recuerdo.
Que cada gemido cante
tu recuerdo.
Tu pueblo tiene tu forma,
su voz tu viril acento.

No has muerto.
Hablan por ti sus talleres,
el hombre y la mujer nuevos.
No has muerto.

Sus piedras llevan tu nombre,
sus construcciones tu sueño.
No has muerto.

No hay mares donde no habites,
ríos donde no estés dentro.
No has muerto.

Campos en donde tus manos
abiertas no se hayan puesto.
No has muerto.

Cielos por donde no cruce
como un sol tu pensamiento.
No has muerto.

No hay ciudad que no recuerde
tu nombre cuando era fuego.
No has muerto.

Laureles de Stalingrado
siempre dirán que no has muerto.
No has muerto.

Los niños en sus canciones
te cantarán que no has muerto.
Los niños pobres del mundo,
que no has muerto.

Y en las cárceles de España
y en sus más perdidos pueblos
dirán que no has muerto.

Y los esclavos hundidos,
los amarillos, los negros,
los más olvidados tristes,
los más rotos sin consuelo,
dirán que no has muerto.

La Tierra toda girando,
que no has muerto.
Lenin, junto a ti dormido,
también dirá que no has muerto.

Rafael ALBERTI
Buenos Aires, 9 marzo 1953

Resposta  Missatge 4 de 14 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/12/2012 18:41

En una carta del 17 de febrero de 1917 a Alejandra Kolontai, Lenin le dice a su amiga y camarada:

“!Que cerdo es este Trotski!: frases izquierdistas y bloque con los derechistas contra los zinmerwaldianos de izquierda! Habría que desenmascararlo (usted) por lo menos, con una breve carta a Social Demócrata”.


Resposta  Missatge 5 de 14 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 02/12/2012 18:58
La teoría del socialismo en un solo país fue un intento de evitar una masacre que, de haberse llevado a cabo la teoría de Trotsky hubiera dejado una secuela grandísima, y no solo eso, si no que seguramente hubiera arrastrado casi con total seguridad a la desaparición de la URSS. De hecho, Stalin creó su teoría para evitar que los obreros del mundo se masacraran vivos luchando contra su gobierno. Que eso no quita que Stalin no quisiera extender el comunismo por todo el mundo, porque sino, no hubiera sido el único apoyo que tuvo la República española respecto a nivel internacional (aparte de las brigadas internacionales).

¿Y desde cuando Kruschev era "stalinista"? Kruschev nada mas morir Stalin acabo con la valoración internacional de la figura de Stalin diciendo una sarta de estupideces y demás que lo llamaron "desestanilizacion". Por lo tanto Kruschev fue una rata revisionista como el que más.

Resposta  Missatge 6 de 14 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 03/12/2012 11:45


Lenin sobre Trotsky:


“¡Ese es Trotski. Siempre fiel a si mismo; se revuelve, estafa, posa a la izquierda y ayuda a la derecha”.

Resposta  Missatge 7 de 14 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 03/12/2012 13:14

Resposta  Missatge 8 de 14 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 03/12/2012 18:53
 

¿PARTIDO DE VANGUARDIA leninista o PARTIDO DE MASAS antileninista?

Lenin decía al respecto;

“Pero no se puede ejercer la dictadura del proletariado a través de una organización que abarque la totalidad de esta clase, porque en todos los países capitalistas y no sólo en el nuestro, uno de los más atrasados, el proletariado está aún dividido, tan degradado y tan corrompido en algunas partes -por el imperialismo, en algunos países-, que una organización que englobe a la totalidad del proletariado no puede ejercer directamente la Dictadura del Proletariado. Sólo puede ejercerla la vanguardia que concentra la energía revolucionaria de la clase. El conjunto es algo así como un sistema de engranajes. Tal es el mecanismo básico de la Dictadura del Proletariado y la esencia de la transición del capítalismo al comunismo".

Y añadía;

“Aquél que reconoce la lucha de clases, pero sigue sin aceptar la Dictadura del proletariado, no puede llamarse marxista”.

Por tanto, lo que tenemos no son dos meras “opiniones divergentes”, sino dos antagonismos claros y evidentes; por un lado la concepción bolchevique de un partido que, abarcando la vanguardia de clase, tenga mil vínculos con las masas. Por el otro lado la concepción menchevique de una organización dónde "todo huelguista" pueda ser miembro del Partido.

Si el partido bolchevique hubiera seguido la concepción trotskista del Partido, es seguro que no hubiera habido revolución socialista en Rusia, pues el Partido hubiera sido destruido mucho antes de 1917. "


Resposta  Missatge 9 de 14 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 04/12/2012 11:56
 

El apoyo de Mandel a Yeltsin

Mandel, ferviente partidario de la Glasnost de Gorbachov, considera como obligación propia el apoyo a las fuerzas más a la "izquierda" de Gorbachov, ¡convirtiéndose así en el vocero de Yeltsin y Sakharov!
A comienzos de 1989 Mandel presenta a Yeltsin como el representante de los trabajadores, el hombre de la democratización, que interpreta las ideas de la clase política consciente de la URSS! Mandel escribe en su libro sobre Gorbachov: "La destitución de Yeltsin (el 11 de noviembre de 1987) como dirigente del PCUS es un retroceso grave en el proceso de democratización de la URSS." (11) "Yeltsin es hoy la personalidad política más popular entre los trabajadores soviéticos. Espontáneamente se hicieron miles de etiquetas con el eslogan 'Que regrese Yeltsin'. Todo esto señala la voluntad de una clase política consciente, dispuesta a conservar y ampliar las libertades democráticas parciales obtenidas durante el período 19861988." (12)
El 3 de abril de 1989 Mandel da la bienvenida "Al nacimiento de una izquierda más radical y masiva, con tres líneas directivas y progresistas que sobresalen en la plataforma de Yeltsin y Sakharov: contra los privilegios de la burocracia, por más igualdad y por un sistema multipartidario." (13)
Sakharov el representante de la "izquierda radical" tenía ya hace muchos años la reputación de agente oficial de la C.I.A. en la Unión Soviética. El apoyó con entusiasmo la agresión norteamericana contra Vietnam. Compartía la idea de que los norteamericanos hubieran ganado la guerra "si hubiesen actuado con más decisión en el campo militar y sobre todo en el campo político." (14)
La prensa internacional ha comentado la admiración de Yeltsin por el capitalismo norteamericano y reconoció los contactos de Yeltsin con la C.I.A., durante su primer viaje a los E.E.U.U. Incluso un periódico belga de derecha como De Gazet van Antwerpen, reconocía que Yeltsin exageraba al declarar: "El capitalismo no está en declive, al contrario florece. Con poco dinero se puede comprar todo. En las calles no hay ningún peligro durante la noche. Incluso los desamparados tienen una visión positiva de la vida." (15) Después de estos propósitos abiertamente antisocialistas Mandel seguía considerando a Yeltsin como ¡"la izquierda radical democrática" del partido comunista de la URSS!
A principios de 1990 continuaba la prensa trotskista demostrando su apoyo a la "democracia radical", y a la oposición en la Unión Soviética: "El Moskovkja Pravda del 23 de febrero de 1990 publicó 'la plataforma democrática' de la oposición radical democrática dirigida por Yeltsin. La plataforma exige: el ejercicio del poder por los soviéticos, elegidos en base a un sistema multipartidario, la abolición del "rol" dirigente del PC y la aprobación de una ley que legalice el sistema multipartidario." (16)
Está claro que los trotskistas permanecen apoyando esos puntos de vista de Yeltsin, al coincidir con su línea "revolucionaria".
Mandel llega a un extremo tal, que declara a Yeltsin como el nuevo Trotski: "En este momento Yeltsin representa la tendencia que está por la enorme reducción del aparato burocrático. El camina sobre las huellas de Trotski." (17)
Mientras en 1991 Yannaviev trató de improvisar un golpe de Estado, Yeltsin por su parte preparó un golpe de Estado auténtico que destruía toda la legalidad del sistema existente: fue apoyado por una mobilización internacional desenfrenada de todas las fuerzas imperialistas. Mandel y los trotskistas estaban por supuesto al lado de Yeltsin. "La mobilización, la nueva vida propagada por Yeltsin y el rechazo al sistema anterior muestran el fracaso de lo que más parece un cambio de ruta, que un golpe de Estado. Hay que oponerse contra los cabecillas, y estar al lado de Yeltsin para que desarrolle la autoorganización, el pluralismo político y la libertad de opinión, que son las únicas garantías de los cambios que se aproximan. Somos partidarios de la nacionalización de las propiedades del Partido Comunista y de los sindicatos oficiales." (18)
Para todos los anticapitalistas honestos era claro que Yeltsin representaba las fracciones ultra-liberales y pro-norteamericanas de la nueva burguesía rusa, que conservaba con mucho honor la herencia zarista. Sin embargo los trotskistas aplaudieron el golpe de Estado contrarrevolucionario de Yeltsin, porque este abría camino a la "autoorganización", es decir la autoorganización de las masas contra el partido comunista, ya que el pluralismo introducía la libertad para los partidos liberales, socialdemocratas, fascistas y zaristas. La libertad para todos los partidos burgueses, acompañada de la inevitable represión contra las organizaciones comunistas, incluso llegando a su prohibición, lo que es propio de todo sistema burgués-pluralista.
Un año más tarde nadie podía negar, incluso la gran burguesía internacional, el carácter de extrema derecha y proimperialista de Yeltsin.
Como verdaderos provocadores anticomunistas, los trotskistas se atrevieron a titular: "¿Sigue Boris Yeltsin las huellas de Josef Stalin?" (19). Este ejemplo nos muestra que estos anticomunistas no retroceden ante ninguna bajeza. Ellos apoyaron hasta el final al liberal Yeltsin en su lucha anticomunista y lo compararon con su respetado jefe revolucionario, el gran Trotski; y después de algunos meses, cuando la restauración capitalista fue un hecho, luego que Yeltsin honró la memoria de los viejos Zares, los trotskistas declararon que Yeltsin, se parece a su peor enemigo: Stalin.


Resposta  Missatge 10 de 14 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 07/12/2012 23:43
 
Quien niegue ésto no es , no puede ser marxista leninista , y por ello y por mil cosas más el trotskismo nunca fué marxista leninista ... ni comunista ... por ello la felicidad de los troskos con la caida de la URSS :
 
" A medida que el capitalismo se desarrolla, la lucha clasista del proletariado adquiere carácter internacional y crea las condiciones para que los proletarios de todos los países se unan, para que se establezcan entre ellos lazos de solidaridad En la lucha contra la burguesía, el proletariado actúa como dirigente de todas las masas oprimidos y explotadas de la sociedad capitalista. Cumpliendo su misión histórico - mundial, el proletariado, por medio de la revolución socialista pone fin al dominio de la burguesía y de los terratenientes suprime la propiedad capitalista sobre los medios de producción e instaura la propiedad socialista. Vencedor en la revolución, el proletariado establece su dictadura, cuyo principio supremo es el de la alianza con el campesinado. La dictadura del proletariado es el arma fundamental para la edificación del socialismo. Con la victoria de la revolución socialista cambian la situación y el papel del proletariado en la sociedad: éste deja de ser una clase oprimida y se convierte en clase obrera liberada de todo yugo y explotación, dueña -junto con los demás trabajadores de la sociedad socialista- de las riquezas todas del país. "

Resposta  Missatge 11 de 14 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 12/12/2012 12:53
Hay que mantener presente la cara real de los troskos partiendo de su papá bronstein ...

Resposta  Missatge 12 de 14 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 15/12/2012 12:18
 

"La Glasnost es trotskismo..."

En el momento que la burguesía internacional reconocía que la restauración del capitalismo ya era un hecho, Mandel recibía los honores de la prensa anticomunista de la Unión Soviética. Su desvergüenza llega a tal extremo que lo llevó a declarar que Gorbachov era un gran revolucionario, retomador de las teorías trotskistas. Dice Mandel: ahora pueden ver todos los comunistas del mundo quienes son los verdaderos revolucionarios y contrarrevolucionarios. Trotski, los trotskistas, Gorbachov y los seguidores de Gorbachov se encuentran en el campo de la revolución, Stalin y los estalinistas están en el campo de la contrarrevolución. Mandel declara en Managua que Stalin representa una "contrarrevolución violenta" (8). Felizmente, gracias al esfuerzo de Mandel y Gorbachov, hemos avanzado en 1990 hacia la verdadera revolución.
He aquí le declaración de Mandel a Temps Nouveaux: "Temps Nouveaux: Declara Gorbachov que la perestroika es la nueva revolución auténtica? Ernesto Mandel: Si, efectivamente el dice eso, y esto es en realidad muy positiva. Nuestro movimiento ha defendido durante 55 años esta tesis, por lo cual se le denominó contrarrevolucionario. Hoy en día se comprende bien, en la Unión Soviética y en el seno de la mayoría de los movimientos comunistas internacionales, donde se encontraban en realidad los verdaderos contrarrevolucionarios." (9)
No hubo que esperar dos años, para ver caer la Unión Soviética en manos de la mafia pro-norteaméricana y zarista, para ver florecer las fuerzas fascistas y zaristas en Rusia y las otras repúblicas, y para ver diferentes guerras civiles reaccionarias entre las diferentes fracciones burguesas de la población civil. Esto descubre la verdadera faz de los "revolucionarios" de la Glasnost y la Perestroika; esto demuestra también para qué fuerzas políticas Mandel trabaja, este profesional del anticomunismo.
Catherine Samary, la otra estrella de la IV-Internacional, confirmó a la prensa soviética, que Gorbachov aplicó el programa desarrollado por Trotski."


Resposta  Missatge 13 de 14 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 16/12/2012 13:24

Resposta  Missatge 14 de 14 del tema 
De: Ruben1919 Enviat: 05/03/2013 19:12
" Los trotskistas siempre atacan la figura de Stalin, pero en realidad no atacan a Stalin sino que reproducen los ataques que Trotsky efectuó contra Lenin, porque en el fondo, como veremos a continuación, Trotsky y el Trotskismo es enemigo feroz del Leninismo y de Lenin. "


Primer  Anterior  2 a 14 de 14  Següent   Darrer  
Tema anterior  Tema següent
 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats