El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, falleció este martes a las 04:25 de la tarde, anunció el vicepresidente Ejecutivo Nicolás Maduro Moros.
El anuncio lo hizo en cadena nacional de radio y televisión, acompañado del canciller de la República, Elías Jaua; el ministro de Comunicación; Ernesto Villegas y el Alto Mando Militar, entre otros funcionarios del Gabinete Ejecutivo.
“Gracias presidente, desde donde esté, y a nuestro pueblo le pedimos canalizar este dolor en paz”, precisó Maduro, quien añadió: “Nosotros aquí le decimos a nuestro pueblo vamos acompañar hasta su última morada al Comandante Presidente”.
Maduro expresó las “gracias eternas”, en nombre de las venezolanas y los venezolanos, “a todos los pueblos hermanos del mundo” por el apoyo brindado en esta difícil etapa.
Fuente: Correo del Orinoco
Comentarios
06:27
Otto dijo:
Mis condolencias al pueblo Venezolano por su enorme pérdida. Con la muerte de Hugo Chávez perdemos los latinoamericanos todos, no únicamente Venezuela. Quien fuera precursor de la nueva fase de la revolución que condujo Bolívar. Queda su legado y su ejemplo, ambos a seguir. No debe permitirse que intereses particulares den al traste con la Revolución, de lo contrario puede perderse no se sabe hasta cuando la recién ganada libertad. Esta es tal vez la prueba más dura que deba superar Venezuela en estos días de tribulación. Confío en que la entereza del carácter del pueblo Venezolano le garantice la victoria. La tarea es cuidarse de las intervenciones y las desestabilizaciones, así como del egoísmo contrarrevolucionario. Un saludo fraterno desde la vecina Colombia, portaaviones del imperio en Latinoamérica
Las banderas de Chávez serán levantadas con honor y dignidad Palabras de Nicolás Maduro, Vicepresidente Ejecutivo de la República Bolivariana de Venezuela, para anunciar el fallecimiento del Presidente Hugo Rafael Chávez Frías, el 5 de marzo de 2013 "Año 55 de la Revolución". Queridos compatriotas que nos escuchan y nos ven en todo el territorio de la Patria y nuestros hermanos del mundo: Hoy, 5 de marzo, luego de haber acudido a la reunión del Consejo de Ministros y de la Dirección Político Militar de la Revolución, nos dirigimos aquí a las...
Venezuela cierra filas con la Revolución Bolivariana CARACAS, 5 de marzo.— El presidente de la Asamblea Nacional (AN) venezolana, Diosdado Cabello, afirmó hoy que a la Revolución Bolivariana le tocará librar nuevas batallas "y todas las estará comandando Hugo Chávez Frías". "Chávez está con nosotros aquí, ahora, y permanecerá siempre", dijo Cabello en un mensaje a la nación acompañado de varios diputados y miembros del Ejecutivo Nacional. - La Patria Grande nunca olvidará a Chávez
Academia Militar de Venezuela recibe restos mortales de presidente Chávez
Escrito por Mario Esquivel
06 de marzo de 2013, 17:34Caracas, 6 mar (PL) La Academia Militar de Venezuela recibió hoy los restos mortales del presidente de la República, Hugo Chávez, acompañado de miles de personas desde las instalaciones del Hospital Militar doctor Carlos Arvelo.
El féretro con el cuerpo del mandatario fue acompañado en un recorrido de ocho kilómetros por familiares, miembros del gabinete, militares y efectivos de la Guardia Presidencial.
En la comitiva estuvo presente todo el tiempo el jefe de estado de Bolivia, Evo Morales, y el vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro, entre otras personalidades.
La instalación militar acogerá hasta el viernes próximo a Chávez, para permitir que el pueblo pueda despedirse del líder de la Revolución Bolivariana.
La ceremonia oficial está prevista precisamente para la mañana del 8 de marzo y ya se encuentran en el país, además de Morales, los jefes de estado de Argentina, Cristina Fernández, y de Uruguay, José Mujica.
Los humildes de Caracas despiden a su comandante Hugo Chávez
Escrito por Jesús Adonis Martínez
06 de marzo de 2013, 15:10Por Jesús Adonis Martínez
Caracas, 6 mar (PL) A la salida del Hospital Militar Carlos Arvelo, miles de personas aguardaron hoy pacientemente, envueltos en el calor de los cuerpos ajenos y la voz potente del cantor Alí Primera, para acompañar los restos del presidente Hugo Chávez a lo largo de las calles de Caracas.
Después de varias horas, poco antes del mediodía, la Guardia Nacional abrió por fin el paso a la caravana encargada de transportar el féretro, enfundado en la bandera nacional, hasta el Paseo de lo Próceres, donde hoy se coagula todo el rojo socialista de esta urbe y de media Venezuela.
El vicepresidente ejecutivo de la República, Nicolás Maduro; el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello; y el canciller, Elías Jaua, encabezaron el cortejo, acompañados por el mandatario de Bolivia, Evo Morales, quien arribó al aeropuerto internacional de Maiquetía en las primeras horas de este miércoles.
Los habitantes de las barriadas humildes de Caracas, la gente de los Cerros -que se agolparon sobre el lugar donde murió Chávez- vitorearon a su presidente y muchos juraron dar su apoyo incondicional a Maduro.
Porque así lo pidió su "comandante" y porque su "comandante" les enseñó a tener "disciplina revolucionaria".
El pueblo, como tantas veces, se fue a pie detrás de Chávez, mientras en los altavoces sonaba una canción llanera de Barinas.
Las mismas avenidas que en días corrientes se ahogan en colas infinitas de autos y "bucetas" del transporte público, son hoy el cauce para una multitud nerviosa, exaltada, que llora, ríe, grita y canta, todo a la vez.
Algunas personas, en cambio, se perdieron por la boca más cercana del Metro. Existe la sospecha de que solo lo hicieron para tomar un atajo hacia el Paseo de los Próceres. Hacia un nuevo encuentro con Hugo Chávez.
Chávez recuperó la dignidad de Venezuela, afirmó Alí Rodríguez
Escrito por Edilberto F. Méndez Amador
06 de marzo de 2013, 09:36Caracas, 6 mar (PL) El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recuperó por completo la dignidad e independencia de Venezuela, afirmó hoy el secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Alí Rodríguez.
"Son muchos los logros que deja en el camino el presidente Chávez en Venezuela y el mundo lo reconoce como presidente, tras su desaparición física", agregó.
En declaraciones a la televisión nacional desde el Hospital Militar Doctor Carlos Arvelo en esta capital, donde Chávez falleció ayer, Rodríguez resaltó que el jefe de Estado, "en cada momento marcó una posición de principios que es lo más importante en el manejo de un Estado y de la política externa de un país".
Asimismo, dijo que al líder de la revolución venezolana en la Unasur se le recordará como "el gran impulsor de esta idea, como el gran recuperador del proyecto original de Bolívar, impulsor permanente de Bolívar, de Sucre".
Rodríguez mencionó algunas de las facetas de Chávez, entre ellas, se refirió a su labor en defensa de la mujer, "se autoconfesó como un feminista y ha promovido como nadie la igualdad de género" y también habló sobre la relación del mandatario con Cuba.
El presidente contribuyó a romper el bloqueo a Cuba en el mundo, sentenció.
Finalmente, el secretario general de Unasur y uno de los hombres cercanos al fallecido líder, enfatizó que el día que se haga el balance de los objetivos alcanzados por él, será extraordinario.
La Habana, 6 mar (PL)El presidente Hugo Chávez fue un campeón de la comunicación directa y permanente con su pueblo, al que acompañan hoy millones de personas de todo el mundo en este momento de dolor.
"Permítanme siempre estas confidencias muy del alma, porque yo hablo con el pueblo, aunque no lo estoy viendo; yo sé que ustedes están ahí, sentados por allí, por allá, oyendo a Hugo, a Hugo el amigo".
Así dice Chávez en una de las primeras ediciones de su programa "Aló Presidente", que entonces transmitía Radio Nacional de Venezuela, y que posteriormente se difundió conjuntamente por televisión.
Son muchas las pasiones que se desbordan en el discurso del líder bolivariano: la familia, el béisbol, las Fuerzas Armadas, el culto a los próceres, a los héroes, el amor infinito a Venezuela.
Aquel "Bachaco" o "Tribilín" llegó a la Academia Militar, en Caracas, con la ilusión de ser pelotero de Grandes Ligas.
Pero, junto al uniforme, los sueños se ensancharon catando de las tradiciones, de la disciplina, de la camaradería y, más que todo, de las injusticias vividas y confrontadas en el cumplimiento del servicio.
Es un viaje que inicia en sus raíces en Sabaneta de Barinas, en aquella casita de palma y piso de tierra, con el topochal a mano. "Pobre, pero feliz".
De entonces el Chávez sensible, observador, que absorbe cual esponja, se nutre de sus orígenes y carga con ellos a través de los años, las vicisitudes y etapas de una vida de batalla.
Por aquellos días se fue forjando el apasionamiento por la historia, que enrumba desde las leyendas familiares.
En particular el legado de su bisabuelo, Pedro Pérez Delgado, "Maisanta, el último hombre a caballo", cuyo escapulario más que centenario acompañó siempre al líder bolivariano.
"Por aquí pasó Ezequiel Zamora", decía la abuela, y la imaginación encandilaba a aquel muchacho que se subía al palo más alto del patio, oteando un horizonte en el que luego redescubrió a Bolívar por los caminos de la patria.
Porque Chávez trajo de regreso a Bolívar, le despojó de la coraza pétrea de las esculturas y lo hizo sustancia en el torrente de la gente, que se apropió del nombre, el pensamiento y la obra del Libertador.
El Presidente de Venezuela contó como nadie la historia nacional; hurgó en sus protagonistas, batallas, contradicciones, con una perspectiva transformadora.
Resulta un investigador e historiador que trasciende los moldes de la academia. Y ello no hubiera sido posible sin su paso por el cuartel, cual soldado de las "tropas del Ejército Libertador de Venezuela".
Así lo encontramos de subteniente en 1975, en La Marqueseña, Barinas. Tierras signadas por senderos de leyendas, combates, sangre derramada y también por lo real maravilloso.
"Aquí descubrí un carro un día entre el monte, un Mercedes Benz negro. Lo limpiamos, abrimos el maletero con un destornillador y conseguí un poco de libros de Marx, de Lenin", cuenta ante las cámaras de televisión.
"Conseguí este libro por allá, lo leí aquí: -Tiempo de Ezequiel Zamora-, de ese gran revolucionario Federico Brito Figueroa. Aquel subteniente Chávez comenzó a leer aquí, comenzó a hablar con los soldados allá", rememora.
Y hablar quiere decir forjar conciencias, aunar voluntades, sembrar la semilla del Movimiento Bolivariano que tuvo su juramento en el Samán de Güere y el bautismo de fuego el 4 de febrero de 1992.
Chávez, en su diálogo con el pueblo, tutea, narra al detalle, se adelanta a veces, va atrás, superpone historias; rompe la lógica gramatical sujeto- verbo-predicado.
Es parte de su estilo, su técnica narrativa, con la cual mantiene en vilo, enseña, polemiza, pone a pensar y convence. Se trata, sin lugar a dudas, de un fenómeno de la comunicación directa, cercana, permanente con su pueblo.
No hay que olvidar que se trata de un llanero de pura cepa que, en el decir de su amigo Fidel Castro, gusta incluso de "rellenar" historias, para deleite de la audiencia.
Entonces la narración gana en intensidad porque el que la cuenta lo hace como si la estuviera viviendo en tiempo real.
Así llegan los sonidos: "Ass", el silbido de la tragavenado; "Uuuh", los fantasmas de Sabaneta; "Ta, ta, ta", Evo habla que habla; "Ra, ra, ra", meterle a los gringos cuatro batallones por el flanco.
Y en su oratoria estaban también los corridos, las coplas, las canciones. "Yo canto muy mal", confesó públicamente, pero a continuación acotó: "como dijo el llanero aquel, Chávez canta mal, pero canta bonito".
Lo cierto es que resulta difícil encontrar a otro jefe de Estado que entone más en público, desde el himno nacional, hasta rancheras, baladas de moda y, sobre todo, las estrofas del cantar folclórico venezolano.
Y, Âíclaro!, el lenguaje. El del presidente, del líder político, forjador de conciencias, educador, del declamador, del poeta.
Pero también el del ciudadano de a pie y más, del veguero de campo adentro. De ahí el uso diáfano de vocablos que forman parte del habla popular, aunque algún diccionario no los reconozca.
Su optimismo fue sempiterno, y así lo transmitió en alocuciones públicas, en las que el buen chiste, incluso sobre su persona, formaban parte natural de su oratoria.
Ya lo dijo alguna vez: "Revolución es amor y humor".
Pero también en su discurso estaba el dolor del pueblo.
"!Es el infierno aquí!", se lamentaba el Presidente, que por doquier encontraba la tragedia social heredada de la IV República.
"Como siempre, está la masa del pueblo y yo me echo encima de la masa, me abrazo con ella, sudo con ella, lloro con ella y me consigo".
"Porque allí está el drama, allí está el dolor, y yo quiero sentir ese dolor, porque solo ese dolor, unido con el amor que uno siente, nos dará fuerzas para luchar mil años si hubiera que luchar", exclamaba por aquellos días.
Fue esa fuerza la que le acompañó hasta el último aliento, y la que transmitió siempre a su pueblo, en una relación casi mística, pero entre iguales. !Epa Chávezí
La Venezuela profunda también se inclina ante la memoria de Chávez
Escrito por Jesús Adonis Martínez
06 de marzo de 2013, 18:13Caracas, 6 mar (PL) Cada una de las innumerables plazas que en este país llevan el nombre del Libertador, Simón Bolívar, son hoy el nodo de concentración de quienes rinden homenaje póstumo al presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías.
Cierto que miles de venezolanos han viajado desde diversos puntos de la nación para asistir a las exequias del líder en esta capital, pero aun así en el interior proliferan las expresiones de dolor por el fallecimiento la víspera del mandatario.
Según trascendió, colectivos y movimientos sociales, organizaciones políticas y empresariales, estratos militares y civiles se han pronunciado en favor de la continuidad del proyecto de país defendido por Chávez y han ratificado su compromiso con la revolución venezolana.
Así lo testimonió, por ejemplo, el gobernador del estado Carabobo, Francisco Ameliac, quien tras una reunión con su secretariado dijo: "sentimos esa fortaleza, inspirados en este espíritu combativo que ha caracterizado a Hugo Chávez, para seguir dando la batalla junto a nuestro pueblo en defensa de ese gran legado socialista y humanista que nos dejó ese hombre ejemplar".
"Ratificamos también al heroico pueblo carabobeño el compromiso asumido de lograr la mayor suma de bienestar posible", afirmó Ameliach.
La secretaria de Gobierno de Táchira, María Gabriela Varela, anunció a su vez que el pueblo de esa demarcación permanecerá en vigilia permanente en las plazas de Bolívar de los 29 municipios, para "acompañar en oración y espíritu al Presidente hasta el día de su entierro el próximo viernes".
En tanto, Wilmar Castro Soteldo, quien encabeza la gobernación de Portuguesa, sostuvo que "son la Constitución y el segundo Plan Socialista de la Nación parte del legado histórico que nos deja el Presidente para profundizar el socialismo".
Por su parte, el gobernador de Bolívar, Francisco Rangel Gómez, exhortó a los trabajadores y autoridades de las industrias básicas a profundizar los planes que Chávez propuso para reimpulsar ese sector y ponerlo al servicio del pueblo.
"Hoy te decimos que nunca te vamos a fallar. Nosotros este dolor y esta tristeza tenemos que convertirla en voluntad política para avanzar en la defensa, fortalecimiento y profundización de la Revolución Bolivariana", sentenció la gobernadora de Cojedes, Érika Farías.
En el primer día de esta semana de luto oficial, desde la Venezuela profunda llegan reportes que aseguran el compromiso de las huestes chavistas tachirenses; la cercanía espiritual con Chávez de los petroleros de Anzoátegui y Carabobo; la certeza de que "hay revolución pa' rato".
Encienden Cruz del Waraira Repano en honor a Chávez
Escrito por Edilberto F. Méndez Amador
06 de marzo de 2013, 18:35Caracas, 6 mar (PL) La Cruz ubicada en el monte capitalino Waraira Repano, que sólo se ilumina en temporada navideña, fue encendida hoy en honor al fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
Con 37 metros de alto y 18 de ancho, la cruz está montada en el Cerro Papelón, desde donde puede ser apreciada por los habitantes de Caracas.
En los momentos en que se efectuaba la ceremonia para situar los restos del jefe de Estado en el patio de la Academia Militar, los destellos de ese símbolo de la ciudad fueron apreciados por todos.
Chávez falleció la víspera en el Hospital Militar Doctor Carlos Arvelo de esta capital, y este miércoles las calles del oeste fueron inundadas de su pueblo para despedirlo en su traslado desde la institución médica, hasta el lugar donde estará en Capilla Ardiente.
El féretro del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, inició este miércoles el recorrido desde el Hospital Militar de Caracas hasta la Academia Militar, donde tendrán lugar las honras fúnebres del jefe de Estado que falleció este martes.
Envuelto en la bandera tricolor de Venezuela, el féretro fue despedido del hospital por militares, seguidores y familiares, encabezados por la madre del presidente, Elena Frías de Chávez, a quien se le vio vestida de negro y secándose las lágrimas con un pañuelo blanco. Una de sus tres hijas, María Gabriela, también fue vista llorando a las puertas del hospital.
"Chávez al Panteón, junto con Simón", gritó una muchedumbre a la salida del hospital en referencia al Panteón Nacional, una edificación en el centro capitalino donde reposan los restos de Bolívar.
El cortejo partió entre acordes de "Patria, patria, patria querida, tuya es mi alma, tuyo es mi amor...", que entonó el jefe de Estado en la alocución del pasado 8 de diciembre, la última antes de partir a Cuba para someterse tres días después a una operación tras la recaída del cáncer, y de la canción "En Venezuela".
Miles de personas se agolparon a los lados del vehículo que transporta el ataúd, coronado con flores amarillas y blancas y custodiado por integrantes de la Guardia Honor Presidencial y que emprendió un recorrido de 6,3 kilómetros antes llegar a la Academia Militar, en el oeste capitalino.
El Gobierno venezolano declaró "siete días de duelo nacional" y la suspensión de clases hasta el próximo viernes por la muerte de Chávez y anunció para el próximo viernes el funeral de Estado.
El canciller venezolano, Elías Jaua, informó que se espera la presencia de "cerca de diez mandatarios" al funeral de Chávez en Caracas, adonde ya llegaron los mandatarios de Argentina, Cristina Fernández; Bolivia, Evo Morales; y Uruguay, José Mujica.
El recorrido
Entre lágrimas, cánticos y música cientos de miles de personas despidieron al presidente Hugo Chávez durante una extensa y desordenada caravana que llevó los restos del dirigente en medio de la incertidumbre sobre el futuro político del país.
La marcha que acompañaba al cortejo, que luego de siete horas estaba lejos de apagarse, no tiene precedentes en la historia contemporánea venezolana.
Cuando el cortejo se aproximaba a su destino, la Academia Militar, al menos cuatro caballos con jinetes vestidos con los trajes rojos de húsares, la guardia de honor del libertador Simón Bolívar, se unieron entre miles de personas que pugnaban por alcanzar el ataúd y tocarlo.
Una gigantesca bandera venezolana fue colgada entre los dos monolitos a la entrada del paseo militar Los Próceres que da acceso a la academia. El féretro era apenas perceptible en medio de cientos de flores, gorras, y camisetas rojas que lanzaron los seguidores de Chávez durante la caravana.
Muchos corrían a la par del cortejo llevando en alto banderas y cruces, mientras desde las gradas a ambos lados del paseo Los Próceres las personas aplaudían y vitoreaban el paso de la carroza fúnebre.
Dolor entre sus seguidores
Tras la muerte de Chávez, el Gobierno anunció que convocaría elecciones dentro de los próximos 30 días y que el candidato del oficialismo sería Maduro, pero no ha dado ni una fecha exacta ni explicaciones de por qué Cabello, como presidente de la Asamblea, no asumió el cargo tal como lo establece la Constitución.
Entre la multitud, sin embargo, las consideraciones sobre las elecciones y la legitimidad de Maduro en el cargo parecían poco importantes.
"Vengo a acompañarlo hasta el final", dijo José Terán, un operador de grúas de 49 años. "Nunca nos lo esperábamos. Siento un profundo dolor porque perdimos a alguien muy querido...Tenía un corazón muy grande", aseguró.
A la cabeza del cortejo estuvo Maduro desde el inicio y por la tarde la televisora oficial mostró a Diosdado Cabello sumándose a la marcha.
Vistiendo una chaqueta amarilla, azul y roja, Maduro caminaba lentamente junto al mandatario boliviano Evo Morales, quien también estaba en el grupo. Temprano y en medio del tumulto ambos cayeron al piso.
En la Academia Militar, donde Chávez prestó su juramento militar en 1975, se realizará una misa. Los restos del mandatario permanecerán allí hasta el viernes, pero no se ha indicado cuándo ni dónde será sepultado.
Al grito de "La lucha sigue, Chávez vive" miles de personas saludaron desde puentes y edificios el paso del féretro. "Chávez te amo" y "Viva Chávez" gritaban desconsolados seguidores del gobernante mientras levantaban su brazo derecho con el puñoo cerrado, recordando una señal característica que hacía Chávez.
"Siento mucho dolor, mucho", dijo con el rostro bañado en lágrimas Yamile Gil, un ama de casa de 38 años. "Nosotros no queríamos llegar a ver a nuestro presidente así (muerto)... siempre lo vamos a amar", agregó Gil entre la multitud.
El ataúd fue colocado por varios soldados sobre el techo de un vehículo decorado con flores blancas. Delante del automóvil iban varias motocicletas abriendo el paso mientras detrás se agolpaba la multitud y algunos ministros que parecían sostener el féretro.
Los asistentes al desordenado cortejo vestían camisetas rojas, el color que ha identificado a los seguidores de Chávez. Todos daban vivas al fallecido presidente y tomaban fotografías con sus teléfonos celulares, una escena impensable hasta hace algunos meses cuando el propio Chávez decía que estaba curado del cáncer.
Entre la multitud había uniformados de verde como algunos de los varios cuerpos que integran la fuerza armada venezolana, de más de 200.000 miembros.
Las lágrimas parecían intensificarse cuando por parlantes colocados en camiones se escuchaban estrofas del himno nacional cantadas por el propio Chávez.
Chávez vivirá por siempre en nuestros corazones. Su campaña del 7 octubre decía: Chávez corazón de mi patria. Ya él dejó de ser Hugo, ahora, todos somos él...no está muerto, estará vivo por siempre porque las ideas perviven en el tiempo y él ya trascendió, se convirtió en leyenda eterna.
CARACAS, 5 mar (Xinhua) -- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, murió hoy a los 58 años tras intentar recuperarse de una cuarta cirugía contra el cáncer a la que fue sometido en La Habana, Cuba, el pasado 11 de diciembre.
El vicepresidente Nicolás Maduro, en cadena nacional de radio y televisión, y con lágrimas en los ojos, dio la noticia a los venezolanos desde el Hospital Militar de Caracas, donde el gobernante era atendido desde el 18 de febrero pasado, tras su regreso de Cuba.
"Comandante, donde quiera que esté, gracias por todo lo que hizo por nosotros", exclamó Maduro, heredero político de Hugo Chávez.
Chávez nació el 28 de julio de 1954 en la ciudad de Barinas, y dedicó su vida a la carrera militar y luego a la política.
En febrero de 1992 realizó un fallido golpe de Estado contra el entonces presidente Carlos Andrés Pérez, que le sirvió de trampolín para su carrera política.
En diciembre de 1998, Chávez ganó la presidencia con una campaña comprometida a llevar a cabo amplias reformas y cambios constitucionales, y a asestar duros golpes a la corrupción.
Su argumento de que el sistema político se había aislado del pueblo se granjeó la aceptación general, particularmente del sector pobre.
En abril de 2002, miles de opositores de derecha se manifestaron en el barrio de Caracas y exigieron la renuncia de Chávez.
La protesta evolucionó en un enfrentamiento armado entre sus partidarios y opositores, que dejó un saldo de 18 muertos y más de cien heridos.
Oficiales del ejército detuvieron al presidente Chávez, y el líder empresarial Pedro Carmona se autoproclamó presidente interino.
El 14 de abril, Chávez regresó al poder gracias a la ayuda de los efectivos del ejército que le eran leales.
El 2 de diciembre de 2002, la oposición de derecha llamó a una huelga nacional para presionar a Chávez a convocar un referéndum contra su presidencia, y preparar el camino para unas elecciones presidenciales anticipadas.
Chávez insistió en que la Constitución prohibía llamar a referéndum antes de agosto de 2003, cuando se cumplía la mitad de su mandato de seis años.
Tras meses de negociaciones, el gobierno venezolano y la oposición firmaron el 29 de mayo de 2003 un acuerdo que estableció el marco del referéndum.
El 3 de junio de 2004, el Consejo Nacional Electoral (CNE) anunció que la oposición había recogido 2,5 millones de firmas contra Chávez, cifra superior a las 2, 4 millones requeridas para convocar el referéndum.
Varias horas después del anuncio del CNE, Chávez declaró que aceptaba el referéndum en su contra y derrotó nuevamente a los opositores de derecha.
Chávez fue reelegido en 2006 y asumió un tercer periodo presidencial el 10 de enero de 2007, y en las elecciones de 2012 obtuvo nuevamente la victoria, pero ya no tuvo oportunidad de gobernar con una salud quebrantada por el cáncer.
Hugo Chávez implantó una política de programas sociales, que desde 2003 se denominaron "misiones".
Las más publicitadas fueron las educativas, como la Misión Robinson, para enseñar a leer y escribir en los barrios populares, basada en métodos cubano-venezolanos.
La Misión Ribas facilita los estudios primarios y la Misión Sucre los estudios secundarios y universitarios.
También creó la Misión Barrio Adentro, que es un programa médico asistencial para las zonas más deprimidas del país, y la Misión Vuelvan Caras, que consiste en un incentivo gubernamental para la producción de bienes y servicios por parte de las sociedades organizadas conocidas como "consejos comunales".
En total se establecieron 21 misiones sociales.
Tras sobrevivir al golpe de Estado de 2002, Chávez desarrolló una gran actividad internacional.
Fijó a Estados Unidos como principal adversario y unió a los principales dirigentes de izquierda de América Latina.
Como parte de ese esfuerzo, impulsó en 2004 la creación de la Alianza Bolivariana de las Américas (ALBA), junto con el presidente cubano Fidel Castro.
La popularidad de Chávez se extendió por toda la región gracias a inversiones y apoyos a países que siguieron el ejemplo de Venezuela, como Bolivia con Evo Morales, Nicaragua con Daniel Ortega, Honduras con Manuel Zelaya y Ecuador con Rafael Correa.
También desarrolló alianzas con Argentina liderada por Néstor Kirchner y después por Cristina Fernández, y luego con el Brasil de Luiz Inácio Lula da Silva.
Delegados de 55 países estarán en ceremonia oficial de despedida a Chávez
El canciller venezolano, Elías Jaua, aseguró que la ceremonia oficial de Estado se realizará en la Academia Militar porque "fue allí donde nació la Revolución Bolivariana". También confirmó que las actividades iniciarán a partir de las 10H00 locales (14H30GMT).
El presidente chileno, Sebastián Piñera, arribó a suelo venezolano para asistir a las exequias del jefe de Estado venezolano (Foto:teleSUR)
Presidentes de América Latina, Asia, África y Europa se encuentran en Venezuela para dar el último adiós al presidente Hugo Chávez (Foto:Archivo)
El Gobierno de Venezuela realizará este viernes la ceremonia oficial de Estado para velar los restos del presidente de ese país, Hugo Chávez, quien falleció el pasado martes luego de perder la batalla contra el cáncer que libraba desde hace dos años. El ministro de Relaciones Exteriores, Elías Jaua, confirmó que las actividades iniciarán a partir de las 10H00 locales (14H30GMT) y estarán presentes delegaciones de al menos 55 naciones.
"Queremos informar que la ceremonia oficial, con los jefes de Estado y de Gobierno del mundo que quieran asistir, comenzará a las diez de la mañana, en el hall (salón) de la Academia Militar de Venezuela”, informó el alto funcionario el día jueves.
El Ministro explicó que se eligió la Academia Militar para despedir el Comandante porque ese lugar representa “la cuna de la Revolución Bolivariana" y "el sitio donde nació el presidente Chávez", su "Casa de los Sueños", tal como el propio jefe de Estado lo manifestó en diversas ocasiones.
Previamente, el Canciller había informado que delegaciones de 55 países de todo el mundo estarían presentes en las exequias del Presidente venezolano, quien será despedido en el marco de los actos conmemorativos que empezaron el pasado miércoles, en los brazos de millones de venezolanos que han acudido a la Academia Militar para darle el último adiós, físico, al Primer Mandatario.
Este miércoles se realizó la Guardia de Honor a Chávez, encabezada, en primera instancia, por miembros del Gabinete Ejecutivo, líderes de países hermanos como Bolivia, Argentina y Uruguay, y finalmente miembros de su familia y amigos.
El Gobierno Bolivariano agradeció las muestras de apoyo y solidaridad que han recibido desde todos los rincones del mundo, en apoyo al legado de integración que sembró el Comandante, no sólo en Venezuela, sino también en América Latina y el mundo.
El homenaje que realizarán los presidentes y demás representantes internacionales al Mandatario venezolano será en la Capilla Ardiente instalada en la institución militar, con el objetivo de que todo el pueblo lo acompañe en estas honras fúnebres.
El Ejecutivo también informó que, durante el tiempo que dure la ceremonia, se restringirá momentáneamente el acceso de la población civil a la Capilla Ardiente, como medida de seguridad por la presencia de los jefes de Estado y de Gobierno de otras naciones. Una vez finalice el acto, nuevamente se abrirá el acceso al público en general.
El presidente venezolano falleció el martes 05 de marzo a las 16H25 (20H55 GMT), de acuerdo con el vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien anunció en cadena nacional de radio y televisión que Chávez, falleció luego de batallar contra el cáncer en el Hospital Militar "Dr. Carlos Arvelo", en Caracas (capital).
Desde entonces, millones de personas, en su patria y alrededor del mundo, han ofrecido oraciones, muestras de respeto, solidaridad y amor para la familia del Presidente venezolano, recordando el legado que dejó el jefe de Estado en la sociedad y la historia de Venezuela y la región latinoamericana.
Comentarios
Mis condolencias al pueblo Venezolano por su enorme pérdida.
Con la muerte de Hugo Chávez perdemos los latinoamericanos todos, no únicamente Venezuela. Quien fuera precursor de la nueva fase de la revolución que condujo Bolívar. Queda su legado y su ejemplo, ambos a seguir. No debe permitirse que intereses particulares den al traste con la Revolución, de lo contrario puede perderse no se sabe hasta cuando la recién ganada libertad.
Esta es tal vez la prueba más dura que deba superar Venezuela en estos días de tribulación. Confío en que la entereza del carácter del pueblo Venezolano le garantice la victoria. La tarea es cuidarse de las intervenciones y las desestabilizaciones, así como del egoísmo contrarrevolucionario.
Un saludo fraterno desde la vecina Colombia, portaaviones del imperio en Latinoamérica