|
General: GRACIAS A DIOS ( I )
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Gran Papiyo (Mensaje original) |
Enviado: 17/02/2013 04:16 |
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
Primer
Anterior
2 a 16 de 16
Siguiente
Último
|
|
Cuan menos conservador te parece será el que sigue Papiyo??? 
  saludos!! |
|
|
|
Sobre el papa y el papado, me remito al mensaje que puse
y que adjunto aquí.
Saludo a Gran Papiyo y a Marthola.
De: cele19331 (Mensaje original) |
Enviado: 15/02/2013 00:43 |
El problema no es el papa, el problema es el papado
José M. Castillo, teólogo
13 FEB 2013
Entre los numerosos comentarios, que lógicamente está suscitando la noticia de la dimisión del papa Benedicto XVI, echo de menos una reflexión que, a mi manera de ver, me parece la más importante, la más urgente, la que más puede (y debería) influir en el futuro de la Iglesia y su posible influencia en bien de este mundo tan atormentado en que vivimos.
Me refiero a la reflexión que distingue entre los que es y representa la persona del “papa”, por una parte, y lo que es y representa la institución del “papado”, por otra.
Por supuesto, nadie duda que es importante analizar, enjuiciar y saber valorar los aciertos y desaciertos que ha tenido el papa Ratzinger en sus años de pontificado. Por supuesto, también, que es seguramente más importante aún proponer y saber elegir al hombre más competente que, en este momento, tendría que ocupar el cargo de Sumo Pontífice. Todo eso, nadie lo duda, es de enorme interés en estos días.
Pero, por muy importante que sea enjuiciar a las personas, tanto del pasado como del posible futuro inmediato, nadie va a poner en duda – me parece a mí – que es mucho más determinante detenerse a pensar lo que representa, y lo que tendría que representar, no ya este papa o el otro, sino lo que realmente es y hace la institución que, de hecho, es el papado, tal como está organizada, tal como funciona, y tal como es gestionada, sea quien sea el papa que la ha presidido o que la puede presidir.
Porque, vamos a ver: ¿es lo mejor para la Iglesia que todo el poder para gobernar una institución, a la que pertenecen más de mil doscientos millones de seres humanos, esté concentrado en un solo hombre, sin más limitación que la que le imponen sus propias creencias a ese hombre, el que ocupa el papado? Tal como está dispuesto en el vigente Código de Derecho Canónico, así es como está pensado, legislado, y así funciona el papado (can. 331; 333; 1404; 1372). Porque, entre otras cosas, el papa quita y pone a los más altos y más bajos cargos de la Curía. Quita y pone a cardenales, obispos y cargos eclesiásticos de toda índole. Y hace todo esto sin tener que dar explicaciones a nadie y sin que nadie le pueda pedir responsabilidades. Además, esto se mantiene así, sea quien sea el papa reinante, la edad que tenga ese papa, la salud que goce o padezca, su mentalidad, sus preferencias y hasta sus posibles manías.
Más aún, no echemos mano ingenuamente de la presencia del Espíritu Santo y su presunta inspiración constante en la toma de decisiones del papa reinante. No. Esa presunta intervención del Espíritu Santo no está demostrada en ninguna parte. Como tampoco está demostrado, ni hay argumentos para probarlo, que el obispo de Roma, por muy sucesor de Pedro que sea, tenga que acumular todo el poder que el papa y sus teólogos incondicionales aseguran que acumula por voluntad de Dios. ¿Dónde está eso dicho? ¿En qué argumentos se basa? El mejor conocedor de toda esta historia, que la Iglesia ha tenido en el último siglo, el cardenal Y Congar, dejó escrito en su diario personal que todo eso era una manipulación organizada por los intereses de Roma, cuyas raíces llegan hasta el siglo segundo de la historia del cristianismo.
En todo caso, lo que es seguro es que, en todo el Nuevo Testamento, en ninguna parte consta que la Iglesia tenga que estar organizada así y así tenga que ser gestionada. Y, ¡por favor!, que nadie me venga ahora con el famoso texto de Mt 16, 18-19. Entre los mejores estudiosos del evangelio de Mateo, cada día aumenta el número de los que aseguran que esas palabras no salieron de boca de Jesús. Es un texto “redaccional”, muy posterior al texto original, añadido al evangelio por el redactor último del evangelio que ha llegado a nosotros.
En fin, por hoy, basta con lo dicho. Seguiremos hablando de estas cosas en los próximos días. Pero me parece importante terminar diciendo que la Iglesia está, precisamente en estos días, en un momento privilegiado para afrontar sin miedo estas cuestiones, que apuntan a los problemas de fondo que la Iglesia tiene sin resolver. Y que, si no se afrontan y se toman en serio, esta Iglesia seguirá perdida (y callada), por muy lúcido y muy valioso que sea el papa futuro. Porque, insisto, el problema de la Iglesia no es el papa, es el papado, tal como está organizado y tal como funciona, sea quien sea el hombre que ocupa el trono papal.

| |
|
|
|
Cuan menos conservador te parece será el que sigue Papiyo??? 
Debería ser menos conservador que el actual, si la Iglesia Católica pretende sostenerse en el tiempo y no terminar desapareciendo.
Quizás por ello, ha decidido renunciar Benedicto XVI. Porque sabe que está obligado a tomar medidas y realizar cambios que van contra sus principios y su conservadurismo. Y como es incapaz de hacer semejante cosa, le deja la "papa caliente" a otro.
Todo indicaría que el nuevo Pontífice será menos conservador que el polaco y el alemán.
Su nacionalidad no es relevante. Lo importante será hacia donde conducirá a la Iglesia.
Ojalá que sea uno que adhiera a la Teología de la Liberación (corriente con la que comulgo). Ese es mi gran deseo. Y espero vivir para verlo algún día.
Algunas probabilidades hay de que el elegido sea de nuestro continente. Máxime cuando Latinoamérica se está haciendo fuerte en el concierto de las naciones, y Brasil emerge como Potencia mundial.
Y no olvidemos que nuestra región cuenta con un altísimo porcentaje de católicos entre su población. Cosa que puede tener su influencia a la hora de elegir al sucesor de Pedro.
Dios dirá.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
|
Yo creo, Cele, que los dos son un problema.
Porque si el nuevo Papa es tan conservador como los dos anteriores, la Iglesia Católica continuará barranca abajo.
Por el contrario, si el nuevo Papa fuera de la Teología de la Liberación (y si no muere o lo matan en el intento) renovaría a la Iglesia Católica y la encauzaría por el camino correcto.
Para ello deberá tener mucha determinación, coraje e inteligencia para poder sacarse de encima a toda la mafia enquistada en el Vaticano.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Debería ser menos conservador que el actual, si la Iglesia Católica pretende sostenerse en el tiempo y no terminar desapareciendo.
Quizás por ello, ha decidido renunciar Benedicto XVI. Porque sabe que está obligado a tomar medidas y realizar cambios que van contra sus principios y su conservadurismo. Y como es incapaz de hacer semejante cosa, le deja la "papa caliente" a otro.
Papiyo, como buen stalinista, acomoda la realidad a su ideología en lugar de a la inversa ¿de donde sacaste que Benedicto XVI le cede el lugar a otro para que realice reformas que a vos te gustan? Eso es solo una expresión de deseos, y a la Iglesia no le fue tan mal en cuanto a su permanencia con las políticas que desarrolló hasta ahora, a diferencia de tus añorados regímenes stalinistas y populistas que cayeron casi todos, y los que no lo hicieron dependen exlusivamente de una persona para mantenerse. |
|
|
|
"Muchas gracias. Que Dios os bendiga"
El último discurso de Benedicto XVI
En la última audiencia general frente a miles de fieles que se congregaron en la plaza San Pedro, Josef Ratzinger señaló que durante sus casi ocho años al frente de la Iglesia católica tuvo "momentos de felicidad y luz, pero también momentos que no fueron fáciles" y calificó los días más duros de su papado "como ha sido en la historia de la Iglesia, cuando el Señor parecía estar dormido". De esta manera, el pontífice alemán parece confirmar las versiones que relacionan su repentina renuncia con un informe que confirma casos de corrupción, pedofilia y relaciones homosexuales dentro de la curia.
"Agradezco a todos el respeto y la comprensión con la que han acogido esta decisión importante, que he tomado con plena libertad", señaló.
El Papa, de 85 años, para hablar de los momentos más difíciles de su labora como máximo pontífice comparó la barca que llevaba a San Pedro y a los apóstoles en el mar de Galilea: "El Señor nos dio muchos días de sol y brisa ligera, días en los que la pesca fue abundante; también hubo momentos en los que teníamos un mar agitado y viento en contra, como ha sido en la historia de la Iglesia, cuando el Señor parecía estar dormido".
Por otra parte, Benedicto se encargó de destacar que su decisión de apartarse del papado, el primero que lo hace de manera voluntaria en 600 años, la tomó en plena libertad, conociendo la gravedad y novedad de la decisión, y con la "conciencia serena". "Amar a la Iglesia significa también tener la valentía de tomar decisiones difíciles, teniendo siempre presente el bien de la Iglesia y no el de uno", añadió.
La máxima autoridad de la Iglesia, que dejará el poder mañana a las 20, insistió en que se aleja porque sus fuerzas han disminuido, pero que seguirá sirviendo a la Iglesia aunque con un bajo perfil. "No abandono la cruz", anunció.
El papa alemán se mostró impresionado por el ambiente en la Plaza de San Pedro, en la que la gente gritaba palabras de agradecimiento, agitaba banderas y lo vitoreaba diciendo "¡Benedetto!". "Estoy realmente emocionado", admitió. "Agradecemos el regalo de la fe", concluyó.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)
|
|
|
|
Si todos los Cardenales nombrados por los últimos Papas, en los demás paises , son como los que hemos tenido en Colombia entonces estoy seguro de que cada vez tendremos Papas más retardatarios , más cavernarios y más adoradores del becerro de oro ( Don Dinero ).-
«Cardenales de Colombia»
Esta categoría incluye las siguientes 8 páginas:
C
L
|
L (cont.)
M
R
|
R (cont.)
|
|
|
|
|
El segundo cónclave del tercer milenio
Un Papa para el próximo fin de semana
Mientras la chimenea de la que saldrá la "fumata blanca" que anunciará la elección del sucesor de Benedicto XVI ya se deja ver desde hoy sobre la Capilla Sixtina, el portavoz de la Santa Sede, Federico Lombardi, consideró que el cónclave que comienza el martes podría acabar pronto: "En el último siglo, los cónclaves han sido muy breves, de dos, tres o cuatro días". Entre los principales candidatos papales citados por los diarios italianos se encuentran Odilo Scherer de Brasil, Peter Erdo de Hungría, Sean O'Malley de Estados Unidos y Angelo Scola de Italia.
Se necesitarán 77 votos, de un total de 115, para elegir al próximo jefe de la Iglesia católica.
Los 115 cardenales electores asistieron en horas de la mañana junto a otros purpurados mayores de 80 años a la sexta congregación general preparatoria para la elección papal y celebrarán el lunes una última sesión. Mañana, los purpurados celebrarán misa en las iglesias de Roma de las que son titulares. Por el momento, no ha trascendido nada o muy poco de lo conversado en las congregaciones generales, aunque la reforma de la curia es un tema que ha vuelto a cobrar actualidad con el escándalo "Vatileaks".
El cónclave dará inicio el martes, tras la misa "pro eligendo pontifice" que será presidida por el cardenal decano, Angelo Sodano, en la Basílica de San Pedro. Según explicó Lombardi, los cardenales podrán comenzar a establecerse desde las 7 en la Casa Santa Marta, una hospedería instalada dentro de los muros del Vaticano y en la que residirán durante las votaciones.
A las 10 se celebrará la misa "pro eligendo" y por la tarde se producirá la entrada de los cardenales en la Capilla Sixtina, que quedará herméticamente cerrada y en la que se instalará incluso un muro electrónico para evitar cualquier conexión por radio o Internet.
Desde entonces, el único contacto con el exterior será la chimenea que sobresale dos metros por encima de la Capilla Sixtina y que fue instalada durante la mañana por empleados de mantenimiento del Vaticano. Después de las votaciones, se verá salir por ella un humo blanco o un humo negro, la "fumata blanca" o la "fumata negra", dependiendo de si resulta elegido o no un nuevo papa.
Se necesitarán 77 votos, de un total de 115, para elegir al próximo jefe de la Iglesia católica. De entre los cardenales electores, el grupo más numeroso lo conforman los italianos, con 28, seguido de Estados Unidos con 11. Los cardenales latinoamericanos con derecho a voto suman en total 19.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
¿Quién será el elegido para suceder a Joseph Ratzinger?
A pesar de que pocas elecciones en la historia son más sorprendentes e inesperadas que los cónclaves papales, doce Cardenales encabezan la lista de candidatos favoritos a nuevo Papa.
MAIDER BEISTEGI
El sorprendente anuncio de la renuncia de Benedicto XVI ha despertado el debate sobre si la Iglesia católica está lista para elegir a su primer papa no europeo. El 47,5% de los católicos habitan en el continente americano, considerablemente mayor al 25% de católicos europeos.
Sin embargo los cónclaves se rigen por la lógica numérica: los candidatos proceden de 48 países, y el continente con mayor representación es Europa, con 62 de los 115 cardinales con derecho a voto.
Abierta la quiniela de la sucesión, estos son los nombres que más suenan para ocupar la silla de san Pedro.

Odilo Pedro Scherer (Brasil, 63 años)
Arzobispo brasileño de la diócesis de Sao Paulo. De perfil conservador, es el candidato más fuerte de América Latina.
Peter Turkson (Ghana, 64 años)
Arzobispo africano que dirige el departamento de Justicia y Paz del Vaticano. Se trata del candidato africano con más posibilidades.
Angelo Scola ( Italia, 71 años)
Cardenal italiano y principal candidato europeo, es el favorito del papa. Es muy cercano al movimiento Comunión y Liberación. Su traslado del Patriarcado de Venecia al arzobispado de Milán en 2011 se leyó casi como una investidura de Benedicto XVI.
Cristoph Schoenborn (Austria, 67 años)
Es el arzobispo de Viena. Figura como papable desde la década de los noventa. Es otro conservador "con guante de seda" y un consumado diplomático.

Mauro Piacenza (Italia, 69 años)
Prefecto de la Congregación para el Clero. Cardenal desde 2011, lleva más de veinte años en la Curia con una carrera brillante y, pese a ser un desconocido, tiene gran influencia y buen trato con el papa.
Leonardo Sandri (Argentina, 69 años)
Presidente de la Congregación de las Iglesias Orientales. Formado en la diplomacia vaticana, fue número dos de la secretaría de Estado con Wojtyla. Fue su voz cuando dejó de hablar y el encargado de anunciar su muerte.
Marc Ouellet (Canadá, 68 años)
Presidente de la Congregación de los Obispos. Ligado en su carrera a Colombia y con experiencia pastoral, fue alumno del gran teólogo Von Balthasar.
Timothy Dolan (Estado Unidos, 62 años)
El arzobispo de Nueva York es la voz del catolicismo en EE. UU., donde los escándalos de pederastia han afectado a la imagen de la Iglesia. Es un hombre del siglo XXI y de gran prestigio en la Iglesia. Su humor y dinamismo han impresionado al Vaticano, pero su estilo cercano y amigable es visto como demasiado americano.

Giafranco Ravasi (Italia, 70 años)
Ministro de Cultura del Vaticano desde 2007. Su perfil puede jugar en su contra si los cardenales deciden que prefieren un Papa experimentado a otro con formación de profesor.
Joao Braz de Aviv (Brasil, 65 años)
Relacionado con la Teología de la Liberación, ha mantenido un perfil bajo en el país con más católicos del mundo.
Tarcisio Bertone (Italia, 78 años)
Tarcisio Bertone, secretario de Estado y teórico número dos. Sería un buen papa "de transición", pero el turbio asunto Vatileaks le ha salpicado demasiado.
L uis Antonio Tagle (Filipinas, 55 años)
Arzobispo de Manila. Gran comunicador, sensible a las necesidades de los más desfavorecidos y respetado teólogo, es una figura cercana al papa. Aunque goza de un buen número de seguidores, se convirtió en cardenal hace muy poco, en 2012, y hasta ahora los cónclaves han sido reticentes a candidatos jóvenes.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Joao Braz de Aviz, de sacerdote de las favelas a cardenal en Roma

El brasileño Joao Braz de Aviz participa por primera vez en un Cónclave para elegir al Papa. Fue precisamente Benedicto XVI quien le llamó a Roma en enero de 2011 para dirigir la Congregación para los Institutos de la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica y un año después le nombró cardenal.
La decisión del ya Pontífice Emérito de llevar al prelado brasileño a la sede del Vaticano no ha pasado inadvertida para el director del colegio Echalar de la Universidad de Navarra y antiguo profesor de Teología Pastoral, Enrique Borda, que relaciona este hecho con el viaje del Papa a Brasil en 2007 donde se reunió con el episcopado.
Borda ha recordado que Braz de Aviz, a quien tuvo ocasión de conocer personalmente en unas jornadas de trabajo, llegó a Roma porque "Benedicto XVI lo llamó" a diferencia de otros prelados como "Leonardo Sandri que, siendo un hombre muy fiel y cercano a Juan Pablo II" ya se encontraba en la sede papal cuando Benedicto XVI inició su Pontificado.
Hasta su llegada a la Ciudad del Vaticano, la vida de Braz de Aviz transcurrió en Brasil, donde nació el 24 de abril de 1947 en Mafra en el seno de una familia numerosa. Siguiendo los pasos de su hermano mayor, también sacerdote, e influido por la espiritualidad de la unidad del Movimiento de los Focolares, con once años decidió ingresar en el seminario menor del Instituto para las Misiones Extranjeras en Assís, en el estado de Sao Paulo.
Completó sus estudios teológicos en Roma, donde obtuvo la licenciatura en Teología por la Universidad Pontificia Gregoriana y el doctorado en Teología Dogmática en la Universidad Pontificia Lateranense.
El 26 de noviembre de 1972 fue ordenado sacerdote para la diócesis de Apucarana, donde trabajó en varias parroquias. Posteriormente fue nombrado rector de los seminarios mayores de Apucarana y Londrina, y enseñó teología dogmática en el Instituto Pablo VI de Londrina, según recoge la página oficial del Vaticano.
Desde su ordenación, el religioso consagró su trabajo a las clases más humildes. "La decisión de mirar a los más pobres nos daba una esperanza grandísima, sobre todo a quienes veníamos de familias humildes", declaró Braz de Aviz, en una entrevista publicada por la revista '30 Giorni' en mayo de 2011 (http://www.30giorni.it/articoli_id_77623_l2.htm), al ser preguntado por su interés en la Teología de la Liberación.
Utilizado como escudo humano
Braz de Aviz lleva grabado a fuego su labor como sacerdote de las favelas hace ya más de 30 años. Un trabajo que casi le costó la vida al ser utilizado como escudo humano por unos jóvenes que intentaron robar en Apucarana un furgón blindado cargado de dinero.
Fue en 1983 cuando, tras ser secuestrado por los dos muchachos que iban armados, estos empezaron a disparar al vehículo escoltado por la policía. El atraco se bloqueó y los asaltantes vieron en el sacerdote su mejor salida y le pidieron que fuese a hablar con la policía. Al verse entre la espada y la pared, Braz de Aviz empezó a caminar hacia los agentes que abrieron fuego y decenas de proyectiles impactaron en su cuerpo.
Pese a haber recibido 130 impactos de metralla, Braz de Aviz sobrevivió a aquel grave incidente y once años después, el 6 de abril de 1994, fue nombrado por el Papa Juan Pablo II Obispo auxiliar de la Archidiócesis de Vitoria, asignándole la sede titular de Flenucleta.
El 12 de agosto de 1998, el prelado se trasladó a Ponta Grossa como Obispo y cuatro años después fue promovido Arzobispo de Maringá. Su último destino en Brasil fue la Archidiócesis de Brasilia, donde el 28 de enero de 2004 sucedió al cardenal José Freire Falc*o.
Su etapa pastoral en Brasilia estuvo marcada por el compromiso con el pueblo que se plasmó en las numerosas visitas a las parroquias y la participación activa en las iniciativas promovidas por jóvenes. Allí organizó el XVI Congreso Eucarístico Nacional que se celebró coincidiendo con el cincuentenario de la capital federal.
Su traslado a Roma
La Archidiócesis de Brasilia le abrió la puerta de Roma a Joao Braz de Aviz. El 4 de enero de 2011 fue nombrado Prefecto de la Congregación para los Institutos de la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica siendo el encargado de iniciar una nueva etapa en las relaciones entre la Sede apostólica y las congregaciones y órdenes religiosas.
El Vaticano destaca en su página web el esfuerzo de Braz de Aviz por establecer una "relación directa con muchas familias religiosas" con numerosas visitas a las sedes generales y las comunidades, así como los viajes efectuados por Europa y África, con el objetivo de establecer un "clima de diálogo, confianza mutua y transparencia en situaciones difíciles y de tensión".
Precisamente ese carácter dialogante es una de las cualidades que ha detacado a Europa Press el obispo auxiliar de la Archidiócesis de Río de Janeiro, Antonio Augusto Dias Duarte, del prelado brasileño. "Es una persona fuerte de temperamento pero suave en las formas de hablar y tratar con las personas", indicó Días Duarte de su compatriota.
Precisamente ese carácter es el que le ayudó, en su opinión, a afrontar el puesto de Prefecto de la Congregación de los Religiosos. "Es una persona muy alegre, de una bondad natural que cautiva y está intentando utilizar el carácter brasileño, que es muy acogedor, para resolver los problemas que se encuentra", ha indicado el obispo auxiliar de Río de Janeiro.
Un año después de su llegada a Roma, en el consistorio del 18 de febrero de 2012, el Pontífice Benedicto XVI lo nombró Cardenal de la Diaconía de la Santa Elena Fuori Porta Prenestina.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
EL MARTES EN EL VATICANO ARRANCA UN CONCLAVE QUE PODRIA DURAR DOS O TRES DIAS
Los cardenales, en busca del consenso
El jesuita Federico Lombardi ha sido y continuará siendo el único contacto con el mundo hasta el momento en que se eleve la “fumata blanca” y el francés Jean-Louis Tauran pronuncie la fórmula “Habemus Papam”.
Por Washington Uranga
Los obispos llegan a una reunión preparatoria para el cónclave en el Vaticano.
Después de una semana de diálogos formales, en las llamadas Congregaciones Generales, e informales, en los pasillos y en los ámbitos reservados, de los que participaron tanto los cardenales electores (menores de 80 años) como aquellos que no estarán en la Capilla Sixtina a la hora de votar, finalmente el martes dará comienzo el cónclave del que surgirá el nuevo pontífice de 120 millones de católicos de todo el mundo. Los antecedentes, pero también las negociaciones realizadas en estos días con la clara intención de afinar las candidaturas, indican que las sesiones de votación no deberían prolongarse más allá de dos o tres jornadas. No sorprendería tampoco que los 115 electores lleguen a un rápido acuerdo. Se necesitan 77 votos para elegir el nuevo papa.
Si bien se había especulado con el inicio inmediato del cónclave tras la renuncia de Benedicto XVI hecha efectiva el pasado 28 de febrero, la razón fundamental por la que se demoró tuvo que ver con el hecho de que los cardenales no se conocen suficientemente entre sí (provienen de 51 países y han tenido, salvo los llamados “curiales”, pocos espacios previos de contacto e intercambio) y en la necesidad de buscar formas de consenso. Las reuniones previas sirvieron para escucharse, intercambiar, negociar. La fecha del inicio del cónclave de electores fue la primera fuente de diferencias. Los cardenales que habitualmente trabajan en la curia vaticana y los italianos preferían una convocatoria rápida y una elección igualmente veloz. Esto les habría dado una doble ventaja: el voto hacia los más conocidos (entre los cuales se cuentan ellos mismos) y que se ventilaran lo menos posible los datos de corrupción, malversación de fondos y desmanejos en el gobierno central de la Iglesia Católica Romana que afecta principalmente a los miembros de la curia vaticana.
Benedicto XVI había guardado en secreto los resultados de una investigación especial que solicitó a los cardenales Julián Herranz (español, 82 años), Salvatore De Giorgi (italiano, 82), y Jozef Tomko (eslovaco, 88). De esto querían hablar los “extranjeros”. Querían conocer el contenido de ese informe. También detalles en torno de lo que se denominó “Vatileaks”. No se sabe a ciencia cierta cuánto de esto se ventiló en las sesiones de las congregaciones generales en las que aproximadamente cien cardenales (electores y no electores) hicieron uso de la palabra. Si los curiales y los italianos perdieron a la hora de acelerar la votación, triunfaron a la hora de imponer secreto a lo hablado en el aula de sesiones, hasta el punto de que los cardenales norteamericanos, más propensos a un dialogo fluido con la prensa, se vieron obligados a cancelar sus diarias conferencias de prensa. El vocero oficial, el jesuita Federico Lombardi, ha sido y continuará siendo el único contacto con el mundo hasta el momento en que se eleve la “fumata blanca” y el francés Jean-Louis Tauran pronuncie la fórmula “Habemus Papam” anunciando al mundo que la Iglesia Católica Romana ha elegido a su pontífice número 266.
Es posible también que, pese a los diálogos previos, la votación secreta se bloquee por votos cruzados que actúen a la manera de un veto entre grupos. Un acuerdo parece existir: elegir un papa “joven”, de entre 60 y 70 años, que pueda conducir a la Iglesia por un período no menor a los diez años, y que tenga el dinamismo suficiente para afrontar los problemas actuales.
Entre los pocos temas que se filtraron de lo hablado en las congregaciones generales se sabe que hubo muchas referencias a la necesidad de reformar la curia vaticana, de actualizar la forma de gobierno de la Iglesia Católica Romana hoy demasiado centralizado en el Vaticano y de trabajar en mayores niveles de transparencia institucional y de severidad respecto de asuntos tan graves como la corrupción económica y la pedofilia. Menores menciones hubo –aseguran quienes estuvieron cerca– a otros aspectos doctrinales y normativos como el acceso de la mujer al sacerdocio, el celibato obligatorio para los curas, el aborto, la moral sexual y familiar.
Un tema que fue creciendo en los últimos días, especialmente por parte de los cardenales no italianos y alejados de la curia vaticana, ha sido el del ecumenismo y la unidad de los cristianos, dos cuestiones relegadas tanto por Benedicto XVI como por su antecesor, Juan Pablo II. Algunos obispos y cardenales consideran un “escándalo” que los cristianos estén divididos. Otros, más pragmáticos, entienden que es imprescindible que los cristianos se unan ante el avance del islamismo en el mundo.
Pocas horas antes de iniciarse la votación vuelve la pregunta sobre los nombres. Los “vaticanistas” arriesgan hipótesis, pero en realidad nadie sabe a ciencia cierta lo que puede resultar una vez que comience la dinámica de los sufragios. Las primeras rondas darán un indicio y eso puede “reacomodar” adhesiones y rechazos. Pero ese dato sólo lo tendrán los propios cardenales electores, porque ningún resultado trascenderá, al menos inmediatamente, los límites de la Capilla Sixtina. Las papeletas en las que los cardenales escribirán a mano el nombre de su predilecto serán quemadas después del escrutinio hecho por los tres cardenales elegidos para esa función.
Los nombres de los “papables” siguen siendo los mismos que en los días previos, con el agregado del húngaro Peter Erdo (60 años), arzobispo de Esztergom-Budapest y presidente del Consejo de Conferencias Episcopales de Europa. Puede ser un candidato de alternativa para los europeos si los cardenales deciden no volver a poner a un italiano al frente de la iglesia. Los nombres de los italianos siguen siendo los ya mencionados: Gianfranco Ravasi (70 años), un académico que revista actualmente en la curia vaticana, y Angelo Scola (71), arzobispo de Milán, según se dice uno de los “predilectos” de Ratzinger. Christoph Schoenborn, austríaco, arzobispo de Viena, de 67 años, es otro de los europeos mencionados. Entre los de América del Norte se señala al muy popular arzobispo neoyorquino Timothy Dolan (62) y al canadiense Marc Ouellet (68), hoy titular de la estratégica Congregación para los Obispos. A ellos se ha sumado en las últimas semanas el nombre del cardenal estadounidense Sean O’Malley (68), franciscano y de habla hispana, a quien se le asigna mucho éxito en haber limpiado de curas pedófilos la diócesis de Boston, tarea que le fue encargada hace diez años.
Entre los latinoamericanos se sigue indicando al muy conservador arzobispo de San Pablo, Odilio Scherer (63), quien contaría con apoyo de muchos italianos para el caso de no poder imponer a un candidato propio, y Joo Braz de Avis (65), arzobispo de Brasilia, a quien presentan como más abierto y progresista. Siguen en carrera, aunque con pocas probabilidades, el hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga (71), arzobispo de Tegucigalpa, y el argentino Leonardo Sandri (69). Entre los africanos se menciona al cardenal Peter Turkson, ghanés de 64 años, actual responsable de la Comisión de Justicia y Paz del Vaticano, y de Asia a Luis Tagle (55), arzobispo de Manila.
Habrá que esperar, sin embargo, para ver si se cumple aquella máxima romana que dice que “quien entra papa sale cardenal”. La incógnita quedará develada en el correr de la semana y la elección del nombre que haga el nuevo pontífice puede ser el primer indicio del camino a seguir. También el posible anuncio de un concilio, máxima asamblea de la Iglesia Católica, podría ser un dato de importancia: la determinación de asumir en forma colegiada los problemas actuales del catolicismo.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
Hace unos minutos anunciaron con el humo blanco que fue elegido el nuevo Papa.
Ahora habrá que esperar que anuncien su nombre.
Será el turno de un "progre" o de otro "conserva" ?????? 
Solo Dios lo sabe.
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo) |
|
|
|
De: anelita |
Enviado: 13/03/2013 19:12 |
Bueno mi querido amigo esperemos que sea alguien que reforme en serio la Iglesia.
No podemos tapar con un dedo el sol, la iglesia va a pique, necesitan un reformador, con ideas frescas, ya no estamos en el siglo pasado y antepasado y más pasado.......hay menos adeptos cada vez, se les estan llendo de las manos. La gente ya no esta tan tapada como antes, donde hasta les besaban las manos a todos los padrecitos mmmmmmm.
No estoy de acuerdo con antigusano que dice que gracias a la politica que desarrolló hasta ahora la Iglesia ha prosperado, estamos viendo la desbandada tan grande de catolicos que hay en el mundo, creación de nuevas religiones porque esta Iglesia antidiluviana ya no llena sus expectativas. Se necesita un Papa reformador, claro, como dijo Papiyo y como han hecho y acostumbrado a ver si no lo matan antes. Mi opinion siempre ha sido de que el vaticano es un nido de corrupción donde el poder de todo el mundo se encuentra asentado ahi. Desde ahi manejan todo. Las creencias de cada quien son respetadas, pero la mia no es precisamente en creer en una en particular que ha sido manipulada desde hace tiempo. Donde la divinidad de Cristo fue una negociación (Concilio de Nicea), donde la Biblia ha sido manipulada, mmmmmm y donde "esos padrecitos" son más corruptos y más "livianos" que yo (claro como en todo hay algunos buenos). En fin, gracias a la actuación de unos cuantos (hay que decirlo), muchos incluida yo nos hemos alejado bastante de la Iglesia, no puedo ni me cabe en la cabeza ir a confesar "mis" ´pecados con aquellos que a lo mejor son peor que yo....... |
|
|
|
De: Quico º |
Enviado: 13/03/2013 20:54 |
Bueno amigos creyentes, la realidad es que yo me alegro, de nuevo se ve como el imperio manipula a las grandes orgnizaciones sean estas las que sean. Y como la iglesia no es democrática, sino, piramidal, en donde los creyentes poco o nada tienen que decir, cuanto antes se hunda esta inmensa secta, mejor.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 16 de 16
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|