|
General: El pueblo venezolano despide a Chávez rumbo a la inmortalidad
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 07/03/2013 12:10 |
El pueblo venezolano despide a Chávez rumbo a la inmortalidad
.jpg)
Foto: Ricardo Mazalan(AP)
El desfile del féretro, con los despojos mortales del Presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, ha paralizado la ciudad de Caracas, cuya población entera se ha volcado a las calles para acompañar el desfile y llorar a quien consideran su segundo libertador.
Las muestras emocionales del pueblo venezolano tienen el fundamento en lo que intentó Chávez en más de una década de regir los destinos del estado: entregar lo que más pudo al pueblo, a los menos favorecidos.
Venezuela es un país rico como pocos en recursos naturales, empezando por el petróleo, cuyas reservas suman el doble de las de Arabia Saudita, lo que hace que esa nación sea de las más ricas del planeta en hidrocarburos.
Chávez, contrario a gobiernos como el colombiano, cuyos dirigentes más que cipayos, decidieron que la gasolina debe estar en el nivel de los precios internacionales más elevados, dejó el precio de ese combustible en 200 pesos colombianos equivalentes; los servicios de agua y luz, en promedio no le cuestan a un hogar venezolano arriba de 20 mil pesos colombianos respectivamente.
El transporte público en el metro de caracas cuesta 400 pesos y el colectivo no pasa de 500 pesos en cualquier ciudad.
Las carreteras venezolanas son infinitamente mejores que las colombianas y no hay sino un peaje en la vía El Vigía Barinas; en estos momentos no es difícil encontrar frentes de trabajo que renuevan o prolongan pavimentos en extensiones promedios de decenas de kilómetros de un solo envión.
Los avances en educación, salud y vivienda de interés social son muy importantes.
En cuanto al carisma del presidente, fue innegable su cercanía con el pueblo venezolano y con todo aquél que llegaba a conocerlo y hablarle.
Su carácter independiente frente a los Estados Unidos quizá fue uno de los principales distintivos de su actuar político en el orden internacional.
Pero lo que resultó indiscutible fue el liderazgo que Chávez tuvo en América Latina con la capacidad para crear un bloque con independencia y autonomía, como el conformado por Ecuador, Argentina, Bolivia y Nicaragua y su influencia en el Brasil de Lula da Silva.
En el caso de las relaciones con Colombia, luego de los buenos oficios que intentó en el gobierno de Uribe para tratar de ayudar en la resolución del Conflicto Armado, especialmente con las FARC, y que fueron en vano debido a la actitud uribista, en el actual gobierno de Juan Manuel Santos se reconoce que los pasos previos y ahora el proceso de negociación con el grupo insurgente, no hubiera podido ser sin la intermediación y cooperación del presidente Chávez.
En fin, Chávez para el pueblo venezolano es la figura que intentó aprovechar las inmensas riquezas de su país para que llegaran a los más necesitados. Y esto es lo que más ha ofendido a quienes estaban acostumbrados a que esa riqueza fuera de un exclusivo círculo.
Esto en Venezuela es imperdonable y fuera de ella, imposible de imitar. Por eso en Colombia todos los grandes medios hicieron las peores campañas en contra de Chávez y su gobierno, para evitar el contagio de ese mal ejemplo: imposible la gasolina barata, los consumidores deben pagarla lo más caro que se pueda; imposible regular los precios de los servicios; imposible hacer una reforma agraria seria; imposible atajar la especulación; imposible contener al sistema financiera y su voracidad traducida en estrambóticas ganancias.
Y para atajar esa posibilidad, la cadena de radio y televisión, RCN, montó uno de los programas más infames, que hacen sentir vergüenza de ejercer el periodismo y hacer empresa de comunicación: La Noche. Este programa quedará como el testimonio más repugnante de lo que pueden hacer una empresa y un grupo de sus empleados.
Lejos de pensar en ponerle límite a las grandes transnacionales; en Venezuela los operadores de telefonía celular son los mismos que aquí en Colombia, Movistar y el Sr. Slim. El asunto es que las tarifas equivalentes son tres veces menores allá que aquí; y esos servicios no tienen subsidio.
La pregunta es por qué aquí no se puede. La respuesta es simple, porque aquí quienes gobiernan el país no tiene ningún interés distinto a enriquecerse ellos, vendiendo, regalando, patrocinando.( serruchando diría yo )
Por estas y por muchas otras razones, Hugo Chávez irá a la inmortalidad de la memoria de su pueblo y de millones más en el resto del mundo.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Siguiente
Último
|
|
Tambien en Cuba ... era un cubano más ...
Cuba rinde honores al presidente Hugo Chávez
Las autoridades y el pueblo de Cuba rinden este jueves un homenaje póstumo al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, quien falleció el pasado 5 de marzo tras una dura batalla contra el cáncer.
El buró político de Cuba realizó una ofrenda floral en el Memorial José Martí, en la emblemática plaza cubana de la Revolución. "Se depositan estas rosas símbolo del sentir de todos los cubanos en este momento de dolor", expresaron las autoridades de la isla caribeña.
Chávez es "símbolo de alegría, de entrega, de valor y optimismo para todos los pueblos latinoamericanos y del mundo", destacaron.
La imagen del líder revolucionario es custodiada por la Guardia de Honor, conformada por la Unidad de Ceremonia del Estado Mayor Revolucionario.
Este homenaje también se lleva a cabo en las cabeceras provinciales de la isla caribeña, donde se concentran los cubanos para darle el último a adiós a Hugo Chávez.
La corresponsal de teleSUR en Cuba, Fabiola López informó este jueves que "desde muy temprano hay una fila interminable de habaneros, muy organizada pero larga que se pierde a la vista, para rendir tributo al comandante Hugo Chávez (...) Hay un silencio impresionante, la gente pasa para ver la foto del presidente Chávez".
La ceremonia "empezó con los principales dirigentes de la Revolución (...) Cuba está consternada, los cubanos están conmovidos por la noticia", reportó.
Indicó que para las 10H00 locales (15H00 GMT) serán disparadas 21 balas de salva de artillería en honor al mandatario.
Comentó que el diario oficial Granma ha dedicado la edición de este jueves "por completo a Chávez. Hay un foto en la portada titulada 'Impresionante despedida de amor'. La foto es del pueblo de Venezuela que ayer (miércoles) despidió a su líder".
"Hay artículos y trabajos de Chávez, hay páginas completas que dicen 'Chávez visto por los cubanos'. Esto es impresionante", agregó.
El presidente cubano, Raúl Castro, encabezó en Santiago de Cuba (este) el homenaje del pueblo cubano al fallecido mandatario venezolano. En la base del monumento a Antonio Maceo, en la Plaza de la Revolución de la heroica ciudad oriental, Raúl depositó una flor ante una imagen del Comandante bolivariano.
El Consejo de Estado de Cuba decretó este martes tres jornadas de duelo nacional y oficial (desde este miércoles y hasta el viernes) por la muerte del presidente Chávez.
En esa declaración oficial, el Ejecutivo de la isla caribeña expresó su "eterna lealtad" a la memoria y legado de Chávez, y el apoyo "resuelto e irrestricto" a su Revolución Bolivariana.
Las banderas cubanas amanecieron este miércoles a media asta en todos los edificios públicos de la Mayor de las Antillas.
El pueblo, las autoridades y médicos cubanos le brindaron a Chávez el apoyo necesario en los constantes viajes que realizó el presidente a la isla para someterse a intervenciones quirúrgicas (cuatro en menos de dos años), recibir tratamientos de quimio y radioterapia o para revisiones médicas.
La última estancia de Chávez en Cuba para su cuarta y última intervención quirúrgica se prolongó desde el 10 de diciembre de 2012 hasta el pasado 18 de febrero.
teleSUR/kg - FC
|
|
|
|
El Fenómeno Chávez
Chávez fue desde el primer día de su aparición eso que llamamos un fenómeno mediático. En los carnavales siguientes al fallido golpe de estado, todos los niños de Venezuela se disfrazaron con un uniforme color de esperanza y una boina roja premonitoria del futuro; de allí en adelante, Chávez fue siempre el centro de la polémica
PorHildegard Rondón de Sanso
Desde su primera e impactante presencia en la televisión con su celebre frase “POR AHORA”, Chávez no dejó de ser ni un solo momento, el centro principal de cualquier evento, independientemente de la naturaleza del mismo: un grupo de trabajo; un evento deportivo o cultural; una celebración; una asamblea internacional. La sola mención de lo enunciado nos hace recordar su esperada primera visita a la Asamblea de las Naciones Unidas en que, lo más resaltante de todo lo que allí sucedió estuvo en sus declaraciones en torno al Presidente Bush.
Bastaba buscar lo acaecido en un congreso campesino para recibir el eco de su voz vibrante, alertando a los sin tierra, enseñando caminos, infundiendo energías. Uno se pregunta ¿cuál fue la fuerza que le dio el liderazgo que ejerció desde su primera aparición pública hasta el momento de su deceso? Hay quienes quieren ser populares, notables, despertar devoción y afecto pero puede que lo hagan en ocasiones aisladas. Lo difícil es que permanentemente estés ubicado en la palestra en su punto más alto y que siempre sorprendas, es decir, ofrezcas algo inesperado y positivo a los espectadores ¿Se acuerdan de su último mitin, casi silencioso, aquí en Caracas en que estuvo nada más y nada menos bailando bajo una lluvia torrencial? ¿Dónde estaba esa fuerza? ¿Qué la conformaba?
Varios elementos constituían la base de su poder de atracción: el primero de ellos era su voz, una voz modulada para ser oída aún sin necesidad de micrófonos, una voz varonil, bien timbrada a la cual se le podía imprimir matices, pero sobre todo una voz que transmitía, -y esto es lo más importante-, un lenguaje sencillo pero al mismo tiempo educado y correcto, pero claramente venezolanista. Yo creo que fue esa voz y esa temática la que comenzó a cautivar a personas como Mamaíta, porque ella se sintió identificada en lo que él decía y en la forma como lo decía, porque no encontró artificio en su directa comunicación con el público: no necesitaba de ellos, le bastaba decir simplemente lo que estaba pensando. Es un hecho indiscutible que fue su gran habilidad de comunicador social lo que constituyó su primer atractivo, porque a través de su lenguaje marcó una directa comunicación con todo el pueblo: con el más culto, porque no habían errores de pronunciación, ni de dicción, ni de construcción de las frases en su discurso; con el más humilde porque hablaba de manera sencilla y comprensible pero al mismo tiempo utilizando los ejemplos de la vida diaria, las pinceladas que revelaban cuán cercano estaba de los ambientes que deseaba modificar; que quería transformar para la construcción de ese edificio inmenso, el de la felicidad popular que se empeñó en construir a través de cada una de sus iniciativas.
Buscando los elementos que pudieran conformar las razones de su liderazgo, habría que anotar en primer lugar su absoluta sinceridad ante las personas. El nunca se disfrazó de algo ajeno; el nunca ocultó ni trató de retocar lo que era realmente, él tenía un real y efectivo amor por el pueblo y los seres que son amados lo perciben de inmediato. Ese amor lo manifestaba sin un atisbo de rechazo hacía las condiciones que pudiesen ostentar; por encima de la lástima; con desmedro de su propio bienestar.
Otro elemento determinante de su fascinación estuvo en su poder de creación. En el laboratorio en el cual preparaba sus presentaciones meticulosamente se recogían esos inspirados sobresaltos de ideas con los cuales creaba nuevas instituciones; remodelaba el mundo que lo rodeaba, inventaba o rescataba del lenguaje ordinario los términos apropiados pero novedosos para designar las cosas. Ahora bien, lo más importante en él a mi ver, fue su voluntad de estudio y de aprendizaje. El supo como saben solamente pocos políticos que las exposiciones técnicas tienen que ser el fruto de un profundo estudio, que en ese campo no podemos equivocarnos y hemos de ser tan claros en lo que explicamos que hasta el menos dotado intelectualmente puede entenderlos. De allí que sus análisis sobre los temas duros del Estado: economía, petróleo; demografía, relaciones exteriores, biotecnología, estrategia militar, no eran el fruto de una improvisación, sino la meticulosa repetición de conocimientos profundamente adquiridos y adaptados a la realidad circundante.
Chávez fue desde el primer día de su aparición eso que llamamos un fenómeno mediático. En los carnavales siguientes al fallido golpe de estado, todos los niños de Venezuela se disfrazaron con un uniforme color de esperanza y una boina roja premonitoria del futuro; de allí en adelante, Chávez fue siempre el centro de la polémica: para sus enemigos la razón de todos los males: del deslave de Vargas a la sequía de los años posteriores; de la devaluación y, naturalmente, del éxodo de los venezolanos al exterior. Chávez llegó al extremo de robarle a los trabajadores y a los no trabajadores sus domingos en las mañanas, pero no era robo sino hurto porque no había violencia y la gente permanecía hipnotizada por horas oyendo sus largas e inacabables exposiciones, fue así como se convirtió en un signo para Venezuela y en una guía para todos los países en los cuales un hombre se sintiera explotado, perseguido o desasistido. Fue también entonces un modelo para el mundo. Le debemos a Chávez muchas cosas, pero algo importante fue el haber cambiado la imagen de Venezuela que, de ser desconocida en el mundo o apenas vislumbrada como un país donde se nadaba en petróleo y se cocinaban dictadores, a un centro de todas las manifestaciones más activas del siglo que se iniciara. Un imán en el campo musical; un ejemplo en la esfera deportiva, incluso, en aquellos deportes que nos eran menos conocidos; un modelo en el ámbito de la política petrolera; un impulso a los procesos integracionistas regionales; un divulgador de nociones que habrían quedado olvidadas como las de: cooperación, solidaridad, lealtad con sus allegados, y una nueva filosofía política, ajena completamente a la explotación económica, y respetuosa de la dignidad humana.
|
|
|
|
NUNCA ES EXAGERADO EL PRECIO DE LA LIBERTAD.
|
|
|
|
Cuantas tonterias hay que leer!
Internacional
Critican que no respete fuera del país la ley islámica, que no permite el contacto físico de hombres con mujeres
Dieciocho diputados del Parlamento de Irán han exigido hoy al presidente del país, Mahmud Ahmadineyad, que respete las normas islámicas en sus viajes al extranjero, tras la publicación de una foto en la que aparecía supuestamente abrazado a la madre del difunto presidente de Venezuela Hugo Chávez.
Según informó la agencia local Mehr, 18 de los 290 diputados han remitido una carta a Ahmadineyad en las que le indican que debe respetar la ley islámica y las costumbres iraníes en las relaciones internacionales, que no permiten el contacto físico de hombres con mujeres que no sean familiares muy cercanas. Según ellos, la violación de esas normas supone un agravio a la «dignidad del pueblo iraní».
La pasada semana, Ahmadineyad viajó a Caracas para el funeral de Chávez, su principal aliado en América Latina, al que ha calificado de «hermano y amigo», y allí, durante el acto fúnebre, se le tomaron fotos abrazado a Elena Frías de Chávez, de 78 años, y fueron publicadas por algunos medios internacionales.
Algunos periódicos iraníes señalaron que una de esas fotos mostraba una actitud no acorde con la versión de la normativa islámica que rige en Irán y, tras esto, la Embajada de Irán en Kuwait publicó un comunicado donde decía que la imagen era falsa y se había montado a partir de otra foto abrazando a un hombre mayor.
Según los diarios Entejab y Keihan, pese a la nota de la Embajada en Kuwait, la foto era verdadera y la falsa la del hombre mayor, que resultó ser el político egipcio y ex secretario del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) Mohamed el Baradei. Pese a todo, Keihan, un periódico ultraconservador cercano al líder supremo, ayatolá Ali Jamenei, y muy crítico con
Ahmadineyad y su Gobierno, recordó hoy que la mujer ronda los 80 años y restó importancia al hecho, al considerar que las posibles dudas sobre la moralidad del presidente «no tienen base». «Posiblemente el presidente (Ahmadineyad) se vio sorprendido por este hecho», dice Keijan, en referencia a que, supuestamente, fue la madre de Chávez quien se acercó a abrazarle.
También en Caracas, Ahmadineyad, al hablar de Chávez, lo situó en compañía de los profetas, en concreto del duodécimo imán de los chiís, Al Mahdi, y de Jesucristo, hijo de Dios para los cristianos y profeta para los musulmanes, lo que le ha valido las críticas de algunos clérigos de alto rango en Irán, que le han instado a evitar declaraciones de ese tipo.
El Parlamento de Irán, dominado por los ultraconservadores principalistas islámicos, respaldó en el pasado a Ahmadineyad pero, en los últimos años, se ha convertido en su mayor crítico y acusa al entorno del presidente de desviacionismo y de poner en duda la preeminencia del poder religioso en la República Islámica. A tres meses de las elecciones presidenciales del próximo 14 de junio, se ha intensificado la pugna por el poder dentro del régimen, que mantiene marginados a los reformistas islámicos, acusados de sediciosos, y fuera de la ley a los que no admiten el sistema teocrático. La batalla está entre los principalistas, agrupados en torno al líder supremo y el sector más ultraconservador de los clérigos del régimen teocrático musulmán chií, y el entorno de Ahmadineyad, más abierto en los referente al comportamiento social y en relaciones internacionales, en especial respecto a Occidente.
|
|
|
|
El desfile del féretro, con los despojos mortales del Presidente de Venezuela Hugo Rafael Chávez Frías, ha paralizado la ciudad de Caracas, cuya población entera se ha volcado a las calles para acompañar el desfile y llorar a quien consideran su segundo libertador." |
|
|
Primer
Anterior
2 a 7 de 7
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|