الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد TATIS-7 !                                                                                           عيد ملاد سعيد Tatisverde !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: Bolivia rechaza informe subjetivo y político de EEUU
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 1 في الفقرة 
من: Quico º  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 16/03/2013 22:27

Bolivia rechaza informe subjetivo y político de EEUU

emba usa bolivia

ABI – Bolivia rechazó el jueves por contradictorio y deploró las valoraciones subjetivas y políticas que contiene, en lo que le concierne, el Informe Estratégico de Lucha Contra las Drogas 2013, expedido por el Departamento de Estado de Estados Unidos y que, calca de año precedente, desconoce sus progresos en la materia.

‘Nuevamente, como hace un año, el informe incurre en contradicciones y valoraciones subjetivas y políticas que ignoran los logros de Bolivia en la guerra contra ese flagelo social’, señala una carta de prensa del Ministerio boliviano de Gobierno.

El Informe del Departamento de Estado de Estados Unidos argumenta, por quinto año consecutivo desde 2008, cuando la Agencia Antinarcóticos de EEUU (DEA, por sus siglas en inglés) fue echada de Bolivia por el presidente Evo Morales, que el país ‘ha fallado demostrablemente durante los 12 meses previos’ en sus labores para cumplir con sus compromisos internacionales en ese campo.

El Ministerio de Gobierno, que tutela la lucha contra las drogas en Bolivia, hace notar que las consideraciones del informe expedido por Washington pasa por alto datos y certezas de la Unión Europea y la Organización de las Naciones Unidas sobre el desempeño de la lucha antidrogas boliviana.

Estados Unidos ‘insiste en distorsionar con el sesgo político una realidad inobjetable: Bolivia ha conseguido mejores resultados en su lucha contra las drogas desde que asumió esa misión con dignidad y soberanía’, afirma.

El Ministerio de Gobierno detalla una serie de contradicciones en que incurre el informe del Departamento de Estado.

‘En la página 102, el informe reconoce textualmente que ‘Estados Unidos estima que aproximadamente 1% de la cocaína decomisada y probada en Estados Unidos se origina en Bolivia’ y que en el mismo dossier, página 127, establece que Colombia es una fuente principal de cocaína y de heroína y marihuana y que 95.5% de la cocaína decomisada en los Estados Unidos tiene como origen Colombia’, subraya el documento.

Cita, entre las incoherencias que adolece el documento, el último párrafo de la página 102 que minimiza ‘la capacidad de Bolivia para identificar, investigar y desmantelar organizaciones de narcotraficantes desde la expulsión de la DEA’ en 2008.

Mas en la página ’104, párrafo cuarto, reconoce que la FELCN arrestó y enjuició a 4.317 individuos en 2012, lo que representa un incremento del 10% con relación a los 3.930 procesados el 2011′, indica el contradocumento del Ministerio boliviano.

Aporta, asimismo, para demostrar la retahíla de contradicciones que ‘Estados Unidos reconoció que el Gobierno boliviano arrestó y enjuició a 3.950 personas por delitos de narcotráfico durante el año 2011′, cifra que representaba un incremento del 5% con relación al año 2010.

De la comparación, salta, a simple vista, que los arrestos de 2012, con relación al año precedente, crecieron en casi 350.

Como refrenda de la contradicción que domina el Informe estadounidense, el Ministerio de Gobierno subraya el aparte de que ‘Los fiscales consiguieron sentencias condenatorias en 430 casos de narcotráfico en los primeros nueve meses de 2011, eso representa un incremento de más del doble de los 185 casos llevados a estrados judiciales el año 2010′.

En 2012 se registraron 465 sentencias por narcotráfico, 35 más que los 430 casos procesados con fallos condenatorios los primeros nueve meses de 2011.

‘Estados Unidos también ignora en su informe que estos logros se han conseguido con pleno respeto a los derechos humanos y sin el costo de vidas humanas y heridos de por vida’, señala por último.



أول  سابق  بدون إجابة  لاحق   آخر  

 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة