Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cuerva84 !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: COLOMBIA: ONU RECONOCE MÁS DE 57.200 DESAPARECIDOS
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 5 en el tema 
De: t-maria2  (Mensaje original) Enviado: 30/03/2013 21:41

COLOMBIA: ONU RECONOCE MÁS DE 57.200 DESAPARECIDOS

Azalea Robles.

Sábado 31 de diciembre de 2011

Crimen de Estado de la desaparición forzada de la "democracia" colombiana rebasa las dramáticas cifras de las dictaduras del Cono Sur. ONU reconoce más de 57.200 desaparecidos, víctimas buscan cientos de miles El crimen de Estado de la desaparición forzada de la "democracia" colombiana rebasa las dramáticas cifras de las dictaduras del Cono Sur. Cada rincón de la tierra contiene el llamado de nuestros desaparecidos: arrancados a la vida para silenciar las voces que molestan a los hombres-caja- fuerte.

Durante la última semana del mes de mayo 2011 se celebró en Colombia la Semana contra la Desaparición Forzada. El evento reunió en Bogotá a varias organizaciones sociales del pueblo colombiano, a representantes de organismos internacionales, a periodistas, y por supuesto a familiares de víctimas de la desaparición forzada: hizo presencia el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), Asfaddes (Asociación de familiares de detenidos desaparecidos), las Madres de la Candelaria, las Madres de Soacha, y muchos más.

La semana contó con exposiciones, Galerías de la Memoria, conferencias, talleres, testimonios, intervenciones de funcionarios internacionales, representaciones artísticas, etc.Durante los testimonios, las ponencias y los talleres quedó evidenciada esta terrible realidad: el Crimen de Estado de la desaparición forzada de la "democracia" en Colombia rebasa las dramáticas cifras de las dictaduras chilena y argentina. La cifra del informe de Medicina Legal de 38.255 desaparecidos en 3 años (1) evidenció una realidad que no se puede seguir esquivando: Colombia es trágico ’record’ en el Crimen de Estado de la desaparición forzada.

El representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Christian Salazar, informó que la ONU estima que más de 57.200 personas han sido desaparecidas en Colombia (2), lo que es un reconocimiento por años esperado, aunque obviamente no refleja la amplitud del drama y se presuponen muchos más desaparecidos, como el mismo comisionado lo reconoció. No obstante, la cifra de La ONU de 57.200 desaparecidos permite darle un reconocimiento internacional a las víctimas; aunque evidentemente la estimación se queda corta, a la luz incluso de los informes de las propias entidades estatales que permiten una estimación muy superior; y se queda corta con relación a las víctimas, que buscan centenares de miles de desaparecidos. Más adelante en este texto ahondaremos en la cuestión de las cifras y la dificultad que enfrentan las víctimas de obtener reconocimiento.

Salazar señaló que los hechos involucran a "agentes del Estado y fuerzas paramilitares que colaboraban con ellos" y agregó "por décadas, miembros de la fuerza pública cometieron graves violaciones a gran escala, incluyendo ejecuciones extrajudiciales que en muchos casos estaban asociadas con desapariciones forzadas" (Ibíd.). El informe de mayo 2011 del CINEP revela que los asesinatos de civiles a manos de militares, los mal llamados “ejecuciones extrajudiciales” o “falsos positivos”, lejos de disminuir bajo la presidencia de Santos, han aumentado: el genocidio de intensifica (3).

Uno de los momentos más estremecedores de la reivindicación de la Semana contra la Desaparición Forzada fue la caminata de los familiares, el Movimiento de V íctimas de Crímenes de Estado, y varias organizaciones sociales que reclamaron a los desaparecidos de la Comuna 13 de Medellín: las víctimas de la Operación Orión. Orión fue una acción de muerte, tortura y desapariciones perpetrada por la combinación de militares y la herramienta paramilitar. Los familiares y organizaciones caminaron por la comuna 13 pese a las amenazas paramilitares: con flores, recitando poemas y exponiendo la realidad, invitaron a la vecindad a sumarse a la caminata. Algunos de los poemas y reivindicaciones declamados fueron:"Te quieren borrón en la memoria... una vieja sabia de la aldea enseña a deletrear alfabetos de justicia y solidaridad mientras escarbamos en escombreras, en fosas, debajo de las piedras de la infamia... En la roca de la historia vamos a grabar sus nombres" "¡Somos familiares de desaparecidos y asesinados en la Comuna 13: Escarbando la Verdad, desenterrando la Justicia!" . "Durante el 2002, la Operación Orión contó con más de MIL hombres de la fuerza pública, que permitieron la conquista definitiva de Medellín por los paramilitares y la imposición del miedo y el terror" (4) Las Galerías de la Memoria fueron expuestas en lugares como la Universidad pedagógica de Bogotá, generando interacción con el estudiantado de un país muy golpeado por la censura y manipulación mediática, la invisibilización de las víctimas y la persecución al pensamiento crítico. Varios estudiantes y profesores han sido víctimas de desaparición forzada, asesinatos o encarcelamientos para callar sus denuncias. El Colectivo Semillas de Dignidad y Memoria invita a las exposiciones de las galerías de la Memoria, con este poema: “Son tantos día a día los que simplemente no aparecen, que un día no cabrán en el suelo y brotarán y cubrirán todo este territorio. Y en un macabro recorrido exhibirán el verdadero rostro de la patria.. .”

Los desaparecidos son invisibilizados por un estado que quiere perpetuar el mecanismo genocida de acumulación de capital en pocas manos, bajo el manto de la impunidad. Un estado que pretende perpetuar la práctica del genocidio como viabilización del saqueo de los recursos, mediante constantes desapariciones de personas: estudiantes, campesinos, indígenas, sindicalistas, maestros, periodistas, artistas, ambientalistas, defensores de derechos humanos… todo aquel o aquella que reivindique contra la aberración que constituye que siendo Colombia unos de los países más ricos del mundo, su población sufra hambre. Arriesga su libertad y su vida aquel o aquella que alce su voz contra la injusticia social que arroja que 20.000 niños menores de cinco años mueren anualmente por desnutrición y carencia de acceso al agua potable en el 4to país con más riqueza hídrica del mundo. Colombia tiene índices de desigualdad social (coeficiente GINI) que la sitúan entre los países más desiguales del mundo, según datos de Naciones Unidas. Según Samuel Azout, alto consejero para la Prosperidad, Colombia sería hoy el cuarto país del mundo en desigualdad , con un índice Gini de 0,58. (5)

La desaparición forzada en Colombia: Crimen de Estado que satura el alma

1. Cifras y suspiros: entre el esfuerzo estatal de borrar a los desaparecidos y el clamor de los familiares, la ONU reconoce al menos 57.200 personas desaparecidas

El crimen de Estado de desaparición forzada de la "democracia" en Colombia ha rebasado las dramáticas cifras de las dictaduras de Argentina y Chile reunidas: sólo en 3 años el Terrorismo de Estado ha desaparecido a 38.255 personas, según un informe de Medicina legal. Para una estimación total en los últimos 20 años de 250.000 personas desaparecidas, según lo denunció Piedad Córdoba (6). Las estimaciones de desaparición forzada son obviamente minimizadas desde el Estado; sin embargo ha debido reconocer la existencia de al menos 51.000 desaparecidos: “Al mes de noviembre de 2010, las estadísticas oficiales del gobierno de Colombia registran más de 51.000 Desapariciones” señala un reporte de 2011 de la US office on Colombia (7). En enero 2011 la Fiscalía publicó un informe (8): tiene documentados 173.183 asesinatos y 34.467 desapariciones forzadas, entre otros crímenes cometidos entre junio de 2005 y el 31 de diciembre de 2010 por la herramienta paramilitar. El informe de enero 2011 confirma las estimaciones de Piedad Córdoba de al menos 250.000 personas desaparecidas. Del informe de Medicina legal y del de la Fiscalía se deduce un promedio de 13.000 desaparecidos al año, perpetrados entre fuerza pública y herramienta paramilitar. El lunes 23 de mayo 2011 el representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Christian Salazar, informó que la ONU estima que más de 57.200 personas han sido desaparecidas en Colombia, declaraciones dadas durante la celebración de la conferencia sobre desapariciones forzadas (ver 2).

2. Asesinatos de civiles a manos de militares en los macabros “falsos positivos” aumentan, arroja estudio de mayo 2011

El asesinato de civiles a manos de militares ha rebasado todo límite del horror en la figura de los “falsos positivos”: asesinatos de civiles perpetrados por militares que luego disfrazan sus cadáveres de “guerrilleros abatidos en combate”, ya hay 3.000 casos documentados de estos asesinatos que son impulsados por las recompensas que reciben los militares por cadáver presentado como una forma de incentivar el manejo de la barbarie y de aumentar las “victorias de guerra” por parte del estado colombiano (9). En mayo 2011 el CINEP publicó un informe en el que evidencia que los asesinatos de civiles a manos de militares, lejos de disminuir, han aumentado bajo la presidencia de Santos (10). Las Madres de Soachason Madres de niños y jóvenes asesinados por los militares en los montajes macabros de los “falsos positivos” que gracias a su tenacidad por encontrar a sus hijos desaparecidos y por denunciar estos crímenes de estado, han logrado hacer oír sus voces traspasando el muro de censura mediática nacional e internacional: varios de sus familiares han sido asesinados como represalia por sus denuncias, en un intento estatal de silenciar las voces de estas madres que no callan y siguen clamando justicia en medio de los atentados y del miedo. Claman justicia por sus hijos, y para que no se sigan produciendo estos asesinatos de civiles, que lastimosamente continúan incrementándose, ante la complicidad silenciosa de la comunidad internacional.

3. Las mayores fosas comunes del continente, la asesoría estadounidense y la reingeniería de la herramienta paramilitar En Colombia, en la Macarena, departamento del Meta, se encontró en diciembre 2009 la mayor fosa común del continente americano, con 2000 cadáveres de desaparecidos: la gigantesca fosa se encuentra detrás del batallón de la fuerza Omega del Plan Colombia, que goza de estrecha asesoría estadounidense (11). Es gracias a la tenacidad de los familiares y testigos que denunciaron durante años el genocidio, que se ha logrado hacer conocer esta realidad. La cantidad de víctimas arrojadas sin contemplación a la pretensión de olvido y desaparición llegó a ser tal, que la putrefacción de los miles de cadáveres se filtraba incluso al agua de beber, en medio de la impunidad y el silencio. Gracias a la visita de una delegación de parlamentarios y observadores británicos, el pedido de auxilio de los familiares de desaparecidos fue por fin escuchado. Las autoridades negaron la fosa en un principio; los mass-media silenciaron las denuncias. Pero gracias a la delegación, la Fosa se dio a conocer internacionalmente; el estado entonces intentó decir que los cadáveres eran de “guerrilleros abatidos en combate”, pero los familiares de desaparecidos desmintieron esa versión. En el 2010 se produjo la Audiencia a Testigos y familiares de desaparecidos de la región: fueron miles las denuncias de familiares y testigos evidenciando las desapariciones perpetradas por el ejército en connivencia con paramilitares. El estado por su parte procedió a acallar a los denunciantes: varios denunciantes fueron asesinados, entre ellos Norma Irene Pérez y Jhonny Hurtado (12), otros denunciantes han sido encarcelados bajo montajes judiciales, como es el caso de Marisela Uribe García, quién perdió sus bebés por torturas estando embarazada (13). Posteriormente, finalizando el año 2010, se encontró otra fosa gigantesca con más 1500 cuerpos de desaparecidos:“Denuncian el hallazgo de al menos 1.505 cuerpos más en fosas comunes en Colombia, en el Meta, en la misma región que la mayor fosa común del continente (…) cuyos cadáveres son cuerpos de desaparecidos y asesinados por el ejército, como quedó evidenciado en las Audiencias públicas a testigos y familiares de desaparecidos” (14)

La barbarie se sigue intensificando día a día, y la fuerza pública y la herramienta paramilitar continúan asesinado, desapareciendo y masacrando, como lo denuncia el Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado: “Las acciones del gobierno de Santos para encubrir el paramilitarismo (…) En la Política de Prosperidad Democrática la persistencia de los Crímenes de Lesa Humanidad se encubre bajo la denominación de Bandas Criminales, que es parte de la reingeniería paramilitar y la falsedad del espectáculo de las desmovilizaciones. Persistiendo el poder mafioso, político y empresarial en las estructuras paramilitares. (…) Continúa la criminalización de la protesta social, la judicialización de campesinos, estudiantes y defensores de DDHH, con la prolongación de la práctica de la desaparición forzada, de la violencia sexual, del control militar de la vida y del pensamiento crítico” (15).

4. Los hornos crematorios de la “democracia” colombiana: Desaparecer y salvaguardar apariencia democrática La desaparición forzada cumple una función central en la estrategia de “disuasión de la reivindicación”, a la sociedad se le envía el siguiente mensaje: “el que persista en reclamar derechos sociales, económicos, políticos, correrá la misma suerte”. Este mensaje busca someter mediante el terror y viene acompañado del mensaje de la plenipotencia del estado que está en capacidad de desaparecer en plena impunidad. La desaparición forzada evidencia la impotencia que representa el encontrarse permanentemente vulnerable ante el poderío de un estado omnipotente en todas las instancias: la militar, la paramilitar, la legal, la administrativa. A la angustia por los sufrimientos del ser querido desaparecido se suma la impotencia de no obtener verdad ante entidades estatales. Son innumerables las trabas que encuentran los familiares de desaparecidos por parte del estado, para que sea reconocida oficialmente la desaparición de su familiar, en un intento estatal evidente de desaparecer no solo al desaparecido, sino al hecho de la desaparición en sí. La sociedad se ve triplemente vulnerada: es privada de un ser humano y sus ideas, es vulnerada en los procesos organizativos que constituyen el progreso histórico de las sociedades y es sometida a constatar la plenipotencia e impunidad de los victimarios. Familiares, testigos, abogados y en general denunciantes de desaparición forzada, son sistemáticamente víctimas de amenazas, torturas, cuando no de asesinatos o víctimas ellos mismos de desaparición forzada: la fuerza pública y su herramienta paramilitar activan cualquier mecanismo para conseguir impunidad (16). La desaparición cumple además la funcionalidad “practica” para los estados represores de reducir las cifras de asesinatos. En Colombia varios jefes Paramilitares han confesado cómo desde los altos mandos militares y políticos ha sido enviada la orden de que desaparecieran “de cualquier manera” a las víctimas para no dejar rastros y evitar que las cifras de homicidios crezcan de manera desproporcionada en las zonas urbanas. Varios miembros de la Estrategia paramilitar han confesado que implementaron la utilización de criaderos de caimanes y de hornos crematorios para quemar a las víctimas, a veces vivas: “(…) Lo echaron vivo ahí (…) El horno lo manejaba un señor que le decían ‘funeraria’, creo que se llama Ricardo; dos señores le hacían mantenimiento a las parrillas y a las chimeneas, porque se tapaban con grasa humana”… confesó un paramilitar (17).

5. El encuentro de mayo 2011 y el reconocimiento de la desaparición forzada en Colombia

El representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Christian Salazar, informó que la ONU estima que más de 57.200 personas han sido desaparecidas en Colombia; dado que en el Registro Nacional de Desaparecidos figuran inscritas 57.200 personas. Estas declaraciones fueron dadas durante la celebración de la conferencia sobre desapariciones forzadas, en Bogotá, el lunes 23 de mayo 2011 (18). Salazar señaló que buena parte de los hechos involucran a "agentes del Estado y fuerzas paramilitares que colaboraban con ellos" y agregó "por décadas, miembros de la fuerza pública cometieron graves violaciones a gran escala, incluyendo ejecuciones extrajudiciales que en muchos casos estaban asociadas con desapariciones forzadas" (Ibíd. ). Para al menos 15.600 desaparecidos del total de 57mil 200 personas desaparecidas inscritas en el Registro, se conocería que los autores son agentes de la fuerza pública en connivencia con el paramilitarismo: la autoría de los demás casos no ha sido precisada; dada la inoperancia de las investigaciones sobre desapariciones forzadas. Varios paramilitares han confesado a la unidad de Justicia y Paz de la Fiscalía al menos 34.467 desapariciones forzadas, entre otros crímenes cometidos en el escaso lapso de 5 años: entre junio de 2005 y el 31 de diciembre de 2010, como consta en el informe que la Fiscalía hizo público en enero 2011(ver 8). Hay una impunidad flagrante, y los familiares aún esperan las confesiones de varios jefes paramilitares extraditados a Estados Unidos, con la esperanza de conocer el paradero de sus seres queridos. Según cifras reveladas por Organizaciones No Gubernamentales que participaron al evento de mayo 2011 sobre desaparición forzada en Colombia, entre las víctimas han registrado a más de tres mil mujeres y más de tres mil menores de 20 años.

En el encuentro se recalcó la gravedad de que sólo entre los años 2007 y 2009 se registraron más de 38.000 desapariciones según un informe ofrecido por Medicina Legal, organismo que coincide con Salazar en cuanto a la participación de agentes estatales y grupos paramilitares en la ejecución de estos delitos (18).

En Colombia durante 2009 se reportaron 18.236 casos de personas desaparecidas, cifra que evidenció un incremento de estos casos, puesto que para el 2008 la cantidad fue de 15.696 personas, 11.000 más que el año inmediatamente anterior, cuando se contabilizaron 4.323 desaparecidos. Este reporte sólo refleja la cifra de denuncias presentadas ante este departamento, por lo que el ente presume que la cantidad real de los casos sea superior. Representantes de distintas ONG en ese país aseguran que las desapariciones superan las 100.000 víctimas actualmente. Cabe tener presente la documentación presentada por la Fiscalía e n enero 2011: en el informe (ver 8) en revela que tiene documentados 173.183 asesinatos y 34.467 desapariciones forzadas, entre otros crímenes cometidos entre junio de 2005 y el 31 de diciembre de 2010 por la herramienta paramilitar (estas desapariciones deben ser tomadas en consideración).

Christian Salazar, portavoz de la ONU, expuso que la desaparición forzada "es una de las violaciones de los derechos humanos más graves" y Colombia "es uno de los países en América Latina y en el mundo con más desaparecidos". Comentó que "décadas de conflicto y de persecución estatal" han dejado "miles y miles de desaparecidos y con ello un sufrimiento prolongado de sus familias" (18). Precisó que "la lucha contra la impunidad no ha tenido un progreso (...) hay obligaciones pendientes de cumplir por parte del Ejecutivo, y en especial, por parte de la fuerza pública" (Ibíd.).

El funcionario de la ONU recordó que "Colombia adoptó la figura penal de la desaparición forzada en el año 2000 y ratificó el Estatuto de Roma, por el que se creó la Corte Penal Internacional (CPI), en 2002 con aplicación integral desde noviembre de 2009" (el estado colombiano firmó pidiendo un tiempo de no aplicabilidad por violaciones a DDHH).

Salazar lamentó la poca receptividad de parte del Ministerio de Defensa y del Ejército a las recomendaciones hechas por su Oficina para que ayuden a identificar a los desaparecidos y colaboren con la justicia. Sobre ambas recomendaciones no vemos progreso, acotó (19) , al tiempo que destacó la labor de los familiares de los desaparecidos para avanzar en la lucha contra ese crimen. El representante subrayó que en el 2005 Colombia ratificó la Convención Interamericana sobre la Desaparición Forzada y, actualmente, el legislativo estudia la ratificación de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.

No obstante la ratificación y estudio de ratificación de convenios internacionales, el crimen de estado de la desaparición forzada en Colombia sigue en dramático aumento: cabe resaltar el informe de mayo 2011 del CINEP que arroja que los asesinatos de civiles a manos de militares bajo la modalidad de “falsos positivos” (muchos de los cuales conllevan desaparición forzada), han aumentado bajo la presidencia de Juan Manuel Santos (ver 3).

6. Crimen de Estado: veredicto del TIO

El reconocimiento de la ONU de las “"décadas de persecución estatal" es un paso importante para las víctimas, siendo la desaparición forzada un crimen tipificado como Crimen de Estado de Lesa Humanidad que se ensaña particularmente contra los civiles, más específicamente contra los opositores políticos: un crimen de estado que se inscribe dentro de una lógica del terror, como se desprende del veredicto del TIO, Tribunal Internacional de Opinión: “LA DESAPARICION FORZADA UN CRIMEN DE ESTADO” , Veredicto. Senado del Congreso de la República. Bogotá 24, 25 y 26 de Abril de 2008 (20). El Veredicto del TIO condena por desaparición forzada al estado colombiano, al paramilitarismo, a los terratenientes y transnacionales y al gobierno de EEUU, así lo expresa:

“Sobre la base de todo lo considerado, en la parte motiva y en las pruebas recogidas (…) el Tribunal condena: 1. Al Estado colombiano y sus representantes por el incumplimiento de su mandato constitucional de garantizar la protección y el respeto de los derechos y libertades fundamentales a los ciudadanos y ciudadanas, tanto por omisión, permisión y acción directa. Por utilizar la desaparición forzada como arma política para eliminar al contradictor incurriéndose así en actos de terrorismo de Estado. Por los actos criminales y terroristas consideramos como crímenes de lesa humanidad cometidos en la detención y desaparición forzada por el ejercito, la policía y el DAS. Por su participación en la creación, e impulso de grupos paramilitares y por la complicidad en las acciones realizadas por estos grupos. Por establecer leyes que aseguran la impunidad de autores de las detenciones y desapariciones. Por la violación directa de las normas del Derecho Internacional en materia de los Derechos Humanos y del Derecho Internacional Humanitario. 2. A los paramilitares directamente implicados en las desapariciones forzadas y por imponer un estado de terror contra la población civil.

3. A los terratenientes, grupos empresariales y las transnacionales por apoyar y financiar los grupos paramilitares responsables en la detención y desaparición forzada. 4. Al gobierno de los Estados Unidos por el apoyo a políticas estatales violatorias a los derechos humanos vía Plan Colombia y Plan Patriota; igualmente por financiar las escuelas y programas a militares implicados en desapariciones forzadas y otros crímenes de lesa humanidad.”




Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 5 en el tema 
De: t-maria2 Enviado: 30/03/2013 21:43

Notas:

(1) La cifra del informe de Medicina Legal de 38.255 desaparecidos en 3 años evidenció una realidad que no se puede seguir esquivando: Colombia es trágico ’record’ en el Crimen de Estado de la desaparición forzada. VIDEO: http://www.dailymotion.com/video/xd9scp_mas-de-38-mil-personas-desaparecida_news http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/71765-NN/colombia-registra-mas-de-38-mil-personas-desaparecidas-en-tres-anos/

(2) El lunes 23 de mayo 2011 el representante del Alto Comisionado de la Organización de Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos, Christian Salazar, informó que la ONU estima que más de 57.200 personas han sido desaparecidas forzadamente en Colombia. Estas declaraciones fueron dadas durante la celebración de la conferencia sobre desapariciones forzadas, en Bogotá.

http://www.senadoragloriainesramirez.org/index.php/tag/cifran-en-mas-de-57-mil-las-desapariciones-forzadas-en-colombia/

http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=290853&Itemid=1 http://www.argenpress.info/2011/05/escalofriante-cifra-de-desaparecidos-en.html (3) En mayo 2011 el CINEP publicó un informe en el que evidencia que los asesinatos de civiles a manos de militares, lejos de disminuir, han aumentado bajo la presidencia de Santos. Informe especial Falsos Positivos 2010 El Cinep afirma que aumentaron las víctimas de asesinatos de civiles a manos de militares (4) Caminata en memoria de las víctimas de desaparición forzada en la Comuna 13 de Medellín: http://www.kaosenlared.net/noticia/video-victimas-crimenes-estado-reclaman-desaparecidos-comuna-13-medell http://www.youtube.com/watch?v=WPqptoDs9_Y&feature=player_embedded (5) Colombia entre los países más desiguales del mundo, según datos de Naciones Unidas. Según Samuel Azout, alto consejero para la Prosperidad, Colombia sería hoy el cuarto país del mundo en desigualdad, con un índice Gini de 0,58. (1) http://www.ddhh-colombia.org/html/documentos/pbresa24032011.pdf (6) En Colombia el crimen de estado de la desaparición forzada rebasa ya las terribles cifras de la dictadura argentina y chilena reunidas: TRIBUNAL INTERNACIONAL DE OPINION; “LA DESAPARICION FORZADA UN CRIMEN DE ESTADO” Veredicto. Senado del Congreso de la República. Bogotá 24, 25 y 26 de Abril de 2008: http://www.dhcolombia.info/spip.php?article568 El crimen de Estado de desaparición forzada de la "democracia" en Colombia ha rebasado las dramáticas cifras de la dictadura argentina: sólo en 3 años el Terrorismo de Estado ha desaparecido a 38.255 personas. Para una estimación total en los últimos 20 años de 250.000 personas desaparecidas... http://www.telesurtv.net/noticias/secciones/nota/71765-NN/colombia-registra-mas-de-38-mil-personas-desaparecidas-en-tres-anos/ Piedad Córdoba, Madrid, mayo 2010 "Hay 250.000 desaparecidos en Colombia en los últimos años": http://www.rebelion.org/noticia.php?id=106344&titular=%22hay-250.000-desaparecidos-en-colombia-en-los-%FAltimos-a%F1os%22- http://www.rebelion.org/noticia.php?id=104558&titular=piedad-c%F3rdoba-denuncia-la-pasividad-internacional-y-pide-que-se-condicione-el-tlc-con-europa- (7) “Al mes de noviembre de 2010, las estadísticas oficiales del gobierno de Colombia registran más de 51.000 Desapariciones” señala un reporte de 2011 de la US office en Colombia:http://lawg.org/storage/documents/Colombia/RompiendoElSilencio.pdf Desaparición, crimen del Terrorismo de Estado en Colombia: http://justiciaypazcolombia.com/50-000-personas-desaparecidas-en (8) Informe Fiscalía, enero 2011: 173.183 asesinatos; 1.597 masacres; 34.467 desapariciones forzadas, y al menos 74.990 desplazamientos forzados, cometidos entre 2005 y el 31 de diciembre 2010 por el paramilitarismo: http://www.fiscalia.gov.co/justiciapaz/Index.htm http://www.rebelion.org/noticia.php?id=120461&titular=cifras-alarmantes-de-cr%EDmenes-cometidos-por-la-herramienta-paramilitar-de-estado-y-multinacionales- (9) Miles de asesinatos de civiles perpetrados por militares, llamados “falsos positivos”: niños y jóvenes asesinados por el ejército colombiano para después disfrazar sus cadáveres de“guerrilleros abatidos en combate”; asesinatos impulsados por una directiva gubernamental de recompensas por cadáver (directiva 029), y enmarcados en la guerra sucia contra el pueblo colombiano auspiciada por Estados Unidos. Wilikeaks confirma: Militares admiten política estatal de asesinatos de civiles por parte del ejército colombiano: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=119540&titular=militares-admiten-pol%EDtica-estatal-de-asesinatos-de-civiles-por-parte-del-ej%E9rcito-colombiano- http://www.falsos-positivos.blogspot.com/ Reportaje Telesur “Falsos positivos crímenes verdaderos”: http://www.youtube.com/watch?v=YJvLVm4l8fc http://www.youtube.com/watch?v=2wahvXNIMO8&feature=related http://www.youtube.com/watch?v=nN-2HXQH7HM&feature=related Evidencias fotográficas “falsos positivos”, estremecedor Video, varias veces censurado con la argucia de “notificaciones de terceros por infracción de derechos de copyright”http://www.youtube.com/watch?v=VuSBNcNsdMU&feature=player_embedded http://terratv.terra.com.ec/videos/Noticias/Noticias-Uno/5499-225817/Revelan-evidencias-fotograficas-de-falsos-positivos.htm 2 campesinos asesinados en el Meta y televisados como “abatidos en combate” http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=dmpWF9JnOGo Y el reportaje fotográfico de la Revista Semana evidencias fotográficas “falsos positivos”: http://www.semana.com/noticias-nacion/casos-olvidados-falsos-positivos/141863.aspx http://www.rebelion.org/noticia.php?id=109939 Informe especial - Los niños y las niñas: otras víctimas de asesinatos por parte del Ejército colombiano”: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=118133&titular=los-ni%F1os-y-las-ni%F1as:-otras-v%EDctimas-de-asesinatos-por-parte-del-ej%E9rcitocolombiano- http://www.youtube.com/watch?v=km-u_vh6-Io La ONU tiene pleno conocimiento de estos asesinatos de civiles, de al menos 3.000 casos documentados, lo que permite ampliamente establecer sistematismo en el asesinato de civiles por parte de un Estado. ONU sabe de falsos positivos y no hace nada concreto. Consultada Piedad Córdoba respondió: “El Gobierno dice que fueron unos 2.000, pero nosotros creemos que fueron, al menos, unos 5.000". ONU documentaba existencia "falsos positivos" antes de que salieran a la luz http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo198039-onu-documentaba-existencia-falsos-positivos-antes-de-salieran-luz ONU eleva a 3000 las ejecuciones extrajudiciales en Colombia, 24 febrero 2011 http://www.caracoltv.com/noticias/politica/articulo-208621-onu-eleva-a-3000-ejecuciones-extrajudiciales-colombia (10) En mayo 2011 el CINEP publicó un informe en el que evidencia que los asesinatos de civiles a manos de militares, lejos de disminuir, han aumentado bajo la presidencia de Santos. Informe especial Falsos Positivos 2010 El Cinep afirma que aumentaron las víctimas de asesinatos de civiles a manos de militares CINEP /PPP (10-05-2011) (11) La mayor fosa común de Latinoamérica, ubicada detrás del batallón militar de la fuerza estrella del Plan Colombia , la Fuerza Omega, en la Macarena, departamento del Meta. (5) La http://www.publico.es/internacional/288773/aparece/colombia/fosa/comun/cadaveres http://www.rebelion.org/noticia.php?id=99507 Los Medios ocultan la mayor fosa común de América, mientras el Estado colombiano busca alterarla: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100898 (12) varios denunciantes de la gigantesca fosa de la Macarena fueron asesinados para callar sus denuncias, entre ellos Norma Irene Pérez: http://www.youtube.com/watch?v=6O7vb71NQSQ http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article17843 http://www.protectionline.org/Norma-Irene-Perez-defensora.html http://www.pazcondignidad.org/index.php?option=com_content&view=article&id=588:asesinatocolombianormairene&catid=89:otras-redes&Itemid=126 Asesinado defensor de derechos humanos Jhonny Hurtado: http://prensarural.org/spip/spip.php?article3738 (13) Marisela Uribe García, perdió sus bebés por torturas estando embarazada http://www.aporrea.org/imprime/n169680.html http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article20102 (14) “Denuncian el hallazgo de al menos 1.505 cuerpos más en fosas comunes en Colombia, en el Meta, en la misma región que la mayor fosa común del continente, con 2.000 cadáveres hallada en diciembre 2009, y cuyos cadáveres son cuerpos de desaparecidos y asesinados por el ejército, como quedó evidenciado en las Audiencias públicas a testigos y familiares de desaparecidos” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=119299 (15) El Movimiento de Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE) denuncia en marzo 2011: “Las acciones del gobierno de Santos para encubrir el paramilitarismo en su nueva etapa de reingeniería conocida con el eufemísitico término de bandas criminales (bacrim). (…) la persistencia de los Crímenes de Lesa Humanidad se encubre bajo la denominación de Bandas Criminales, que es parte de la reingeniería paramilitar y la falsedad del espectáculo de las desmovilizaciones. Persistiendo el poder mafioso, político y empresarial en las estructuras paramilitares. (…) continúa la criminalización de la protesta social, la judicialización de campesinos, estudiantes y defensores de DDHH, con la prolongación de la práctica de la desaparición forzada, la violencia sexual” http://www.polodemocratico.net/index.php?option=com_content&view=article&id=487:movice-anuncia-acciones-contra-encubrimiento-a-reingenieria-paramilitar-&catid=64:nacionales&Itemid=48 (16) Amenazas robos y represión contra denunciantes. 2 casos, a modo de ejemplo: Caso del asesinato de familiares denunciantes del asesinato y desaparición de los jóvenes y niños de Soacha asesinados por el ejército; y caso de amenazas a los denunciantes de la desaparición de la ambientalista Sandra Viviana Cuellar. Hildebrando Vélez, de la maestría ambiental de la Universidad del Valle, ha sufrido amenazas de muerte, y denunció el robo en su casa de los computadores donde guardaba todo lo relacionado con la desaparición de la ambientalista, Sandra Viviana Cuéllar. Manifestó que esto indica que hay interés de que no se sepa la verdad sobre la desaparición de la activista ambiental, desaparecida el 17 de febrero de 2011. Quienes desaparecieron a Sandra Cuéllar, hostigan y amenazan a quienes la buscan: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=126392 Eurodiputados envían una carta al presidente Santos por la desaparición de la ambientalista Sandra Viviana Cuellar http://www.rebelion.org/noticia.php?id=123739 Amenazas y asesinatos contra los denunciantes de los asesinatos de civiles a manos del ejército. EI nforme de Amnistía Internacional “Buscando Justicia: Las madres de Soacha”. En el caso de los “falsos positivos” de Soacha ya han asesinado a varios familiares. Carmenza Gómez Romero tenía tres hijos, al primero lo asesinó el Estado para sus montajes de “los falsos positivos”, y al segundo lo asesinaron por denunciar. John Nilson fue abaleado el 4 de febrero de 2009; ya había sobrevivido a un atentado contra su vida. Tras el asesinato de John Nilson la familia sigue recibiendo amenazas. Luz Nidia, hija de Carmenza, recibe amenazas telefónicas: “Conque ha puesto denuncias... ¿Qué es lo que quiere triple hijueputa […]?” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100633 Atentado contra testigo de “falso positivo”. http://www.youtube.com/watch?v=cARk2cLiEMw&feature=player_embedded Delegación asturiana denuncia: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100450&titular="europa-no-puede-firmar-un-tlc-con-un-estado-violador-de-los-derechos-humanos"- Madres de Soacha: “Quienes mataron a nuestros hijos han recibido medallas y remuneraciones” http://www.rebelion.org/noticia.php?id=119671 Las Damas de Blanco y las Madres de Soacha: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=105313 (17) “(…) se tapaba con grasa humana (…)” http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article17112 Paramilitar Mancuso reitera que ‘cremaron’ víctimas para bajar estadísticas: http://www.elespectador.com/noticias/judicial/articulo138469-mancuso-reitera-cremaron-victimas-bajar-estadisticas Documental periodismo humano, testimonio de Manuel Ramírez alias “el Mocho”: hornos crematorios, descuartizamientos y connivencia en masacres y en asesinatos de civiles “falsos positivos” de paramilitares con el ejército oficial: http://desentranando-colombia.periodismohumano.com/2010/06/10/descuartizamientos-y-hornos-crematorios/ «En Colombia se han utilizado hornos crematorios para hacer desaparecer rastros de personas asesinadas o para quemar a personas vivas. Las llevaban los paramilitares por instrucción del Ejército y la policía». Senadora Piedad Córdoba: http://www.piedadcordoba.net/piedadparalapaz/modules.php?name=News&file=article&sid=3345&mode=thread&order=0&thold=0 http://www.elespectador.com/noticias/paz/articulo197845-piedad-cordoba-denuncio-hornos-crematorios-paras-desaparecer-cadaveres-d http://plano-sur.org/index.php?option=com_content&view=article&id=147:viaje-a-los-hornos-crematorios-que-construyeron-los-paramilitares-en-norte-de-santander&catid=38:derechoshumannos&Itemid=59 http://cantv.radiomundial.com.ve/yvke/noticia.php?t=25044&sid=ac7fe9457371cdb98bb851262d19572b Estado Colombiano emula crímenes Nazis: Paramilitares y Hornos Crematorios... http://www.kaosenlared.net/noticia/estado-colombiano-emula-crimenes-nazis-paramilitares-hornos-crematorio http://carlosmora.wordpress.com/2009/05/22/hornos-crematorios-principal-arma-de-guerra-de-paramilitares-en-colombia/ (18) teleSUR-EFE-ag / FC http://www.telesurtv.net/secciones/noticias/93222-NN/cifran-en-mas-de-57-mil-las-desapariciones-forzadas-en-colombia/ http://www.senadoragloriainesramirez.org/index.php/tag/cifran-en-mas-de-57-mil-las-desapariciones-forzadas-en-colombia/ Ya en febrero 2011 Salazar había expresado que preocupa a la ONU incremento de desapariciones forzadas en Colombia, y denunciado el fuerte aumento de masacres en el 2010, un aumento en un 40% http://www.youtube.com/watch?v=doRqVdQBxU0 (19) http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=290853&Itemid=1 http://www.argenpress.info/2011/05/escalofriante-cifra-de-desaparecidos-en.html (20) TRIBUNAL INTERNACIONAL DE OPINION; “LA DESAPARICION FORZADA UN CRIMEN DE ESTADO” Veredicto. Senado del Congreso de la República. Bogotá 24, 25 y 26 de Abril de 2008: http://www.dhcolombia.info/spip.php?article568 Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes. rCR


Respuesta  Mensaje 3 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2013 22:07
Cierre de Gestar con pedidos de re-reelección para Cristina Kirchner   
 
El gobernador Sergio Urribarri, junto a su par de Santiago del Estero, Gerardo Zamora y el director de Gestar, Diego Bossio, se encargaron del acto final del encuentro. Se llamó a reforzar "el proyecto" y pidieron por la continuidad de CFK.
Fotogalería
1 / 1
Diego Bossio (izq.), Sergio Urribarri (centro), Gerardo Zamora y José Cáceres.
 
Foto: Diego Bossio (izq.), Sergio Urribarri (centro), Gerardo Zamora y José Cáceres.
Durante un encuentro realizado en la Vieja Usina, se dieron a conocer las conclusiones de las jornadas de trabajo de Gestar, en las que se hizo hincapié a la necesidad de revalidar en este año electoral el "apoyo popular al proyecto nacional".

Minutos antes se realizó la última comisión sobre Patria Grande, coordinado por Jorge Alvarez y Cecilia Ron.

En la misma expusieron el ministro de Cultura y Comunicación, Pedro Báez; los diputados nacionales Mario Oporto y Eric Calcagno; el secretario general de Anses, Rodrigo Ruete, y el artista plástico Daniel Santoro.

Acompañado por el vicegobernador de la provincia, José Cáceres y la intendenta de Paraná, Blanca Osuna, el mandatario entrerriano dijo que “para los que tenemos responsabilidades de gobierno no alcanzan encendidos discursos, no alcanza nombrar miles de veces a Perón, Evita, Néstor y Cristina, si no gestionamos bien, si no somos exitosos en cada uno de los lugares que gobernamos”, enfatizó.

Tras contar algunos momentos vividos junto a Néstor Kirchner, destacó acciones que el ex mandatario llevó adelante: “El insistía en que cuidemos a Cristina y que le permitamos a la juventud formarse para que los dirigentes estén a la altura de las circunstancias y de las demandas de la sociedad. Ahora estamos haciendo honor a eso”, acotó.

Más adelante subrayó “el coraje, la valentía y la coherencia con que Cristina ha gobernado estos años”. “Cómo no defender a esta Presidenta que a pesar de todos los presagios y habladuría ha hecho de esta Argentina uno de los países más justos, más igualitario”, planteó.

“No hubo después de Perón en Argentina un proceso tan transformador como el que hoy estamos viviendo”, expresó Urribarri, quien por último alentó “a seguir con mucha fuerza y más en este momento tan especial, tan fundacional de un nuevo país, de una nueva sociedad, de un nuevo continente, de esa patria grande que soñaba Artigas”.

Respuesta  Mensaje 4 de 5 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/03/2013 22:11
El anterior escrito iba hacia otro sitio pero como me ha sido imposible enviar mensajes , con mis tradicionales copia y pega ....  le dí al citado escrito " enviar mensaje " y de inmediato entró .....

Respuesta  Mensaje 5 de 5 en el tema 
De: t-maria2 Enviado: 31/03/2013 15:59

Siete pecados que dañan la convivencia en Bogotá

Por: |

Ciudadanía denuncia el incremento de la delincuencia en la ciudad.

La falta de cultura ciudadana se nota en cada esquina, convirtiéndose en una urbe de intolerancia.

‘La Ciudadanía’ es el nuevo modelo puesto en marcha por la Secretaría de Integración Social, como una estrategia de cultura ciudadana para que los bogotanos piensen en el otro como alguien sujeto de derechos y deberes que hay que respetar.

Hoy, todo lo contrario pasa en Bogotá. Ni siquiera los niños se salvan de los tratos infames de los adultos. De hecho, durante el 2012, tan solo en las comisarías de familia se recibieron 4.340 denuncias por maltrato infantil en las 20 localidades, y en lo que va del 2013 ya van 71 denuncias de este tipo.

“Es inconcebible e intolerable al situar a nuestra niñez como las mayores víctimas de prácticas de agresión, indiferencia, descuido, negligencia y discriminación”, dijo Teresa Muñoz Lopera, secretaria de Integración, en la presentación de la nueva estrategia.

EL TIEMPO recogió algunas de las quejas más comunes de los ciudadanos en relación con esos ‘pecados’ que todos los días se cometen en contra de la ciudad y sus habitantes. La idea es aprovechar esta época de descanso para que los bogotanos reflexionen: ¿para usted cuál es el pecado más grave que se comete con Bogotá?

1- Intolerancia

Según Corpovisionarios, que estudia la cultura ciudadana, en Bogotá se pueden presentar hasta 15.000 riñas en un solo fin de semana. Ese fenómeno es cada vez más frecuente en el tránsito y en el sistema TransMilenio (TM). Es pecado que la mayoría de situaciones comiencen con un acto de intolerancia. Lo peor es que muchos de los casos terminan con la muerte de una persona. Bogotá tiene la tasa más alta de violencia intrafamiliar. En el 2012 hubo 15.200 denuncias de mujeres víctimas de abuso físico, sexual o sicológico.

2- ‘Incultura’ en TransMilenio

Usuarios que ingresan a los buses en tumulto, sin permitir la salida de los pasajeros; jóvenes y adultos que ingresan a las estaciones forzando las puertas, para evadir el pago del pasaje; ambulantes que suben a vender sus productos y limosneros que ingresan a los buses a pedir, así como pasajeros que compran o dan limosna, son algunos de los pecados que han deteriorado el sistema TransMilenio. Arreglar las puertas por el mal manejo que los usuarios hacen de las 2.700 que hay en las estaciones del sistema TransMilenio le cuesta a la ciudad la nada despreciable suma de 1.890 millones de pesos al año.

3- Explotación de niños por limosnas

Es pecado que los ciudadanos sigan contribuyendo a que aumenten las tasas de explotación infantil cuando dan limosnas o les compran productos a los niños. Según un estudio de ciudades del Departamento Nacional de Estadística (Dane), Bogotá pasó de tener un porcentaje de 2,8 niños trabajadores en 2009 a 11,3 en 2011 (once de cada cien menores). Casi siempre quienes los explotan son familiares o mafias. El 23% de los niños que trabajan no van al colegio.

4- Vandalismo

Es pecado la forma como los vándalos destruyen la ciudad. Los grafitis invaden las fachadas de las casas en los barrios; de una muestra de 144 canecas públicas ubicadas en diferentes puntos de la ciudad, 92 requieren mantenimiento urgente porque habían sido destruidas; los vidrios de los paraderos son rotos en las noches, las señales de tránsito son dobladas o pintadas y los monumentos son dañados sin clemencia. Eso, sin mencionar los destrozos cada vez que hay marchas o protestas.

5- No denunciar

Es pecado el revelado por una investigación realizada por el Centro de Estudios y Análisis en Convivencia y Seguridad de la Secretaría de Gobierno: que 40 por ciento de las víctimas de algún delito no lo hayan denunciado por falta de tiempo; 9 por ciento, por desconocimiento del lugar; 7 por ciento, por falta de recursos económicos para transportarse y 7 por ciento, porque le queda lejos de su residencia. ¡Claro!, es más pecado que las personas que sí lo hacen hayan tenido que tardar más de seis horas en el proceso.

6- No recoger el popó de su mascota

Es pecado que los ciudadanos sigan sacando ‘orondos’ a sus mascotas a realizar su deposición matutina sin recoger los desechos que dejan.

Las heces de los animales pueden contener bacterias que amenazan la salud de animales y personas, en especial de los niños. Según la Ley 746 de 2002, “Queda prohibido dejar las deposiciones de los caninos en vías, parques y espacios públicos. Los dueños o tenedores que lo hagan tendrán una sanción de 5 salarios mínimos vigentes diarios (94.450 pesos)”.

7- Normas de tránsito

Es pecado que en Bogotá sigan ocurriendo accidentes por la agresividad de los conductores, el irrespeto de las señales de tránsito, la irresponsabilidad de los peatones al cruzar por sitios inseguros y, peor, porque conductores en estado de embriaguez sigan al volante.

En Bogotá cada 15 horas se registra un muerto por accidente vial. El año pasado, la Secretaría de Movilidad contabilizó 35.602 accidentes de tránsito (97 por día, en promedio) y a 571 personas que perdieron la vida.

Escríbanos a carmal@eltiempo.com



Primer  Anterior  2 a 5 de 5  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados