En sus primeras declaraciones sobre el estado de la prensa interna, Miguel Díaz-Canel, número dos del gobierno cubano y primer vicepresidente del Consejo de Estado, admitió que existen “limitaciones” para el trabajo periodístico en la isla al tiempo que llamó a “perfeccionar” la labor de los medios oficiales.
Díaz-Canel abordó el tema en un encuentro realizado el miércoles con estudiantes y profesores del Instituto Preuniversitario Urbano La Edad de Oro, en Ciego de Avila. Sus declaraciones, sin embargo, no hicieron referencia alguna sobre el estado del ejercicio periodístico independiente y los cuestionamientos de organismos internacionales en relación a la falta de libertad de expresión y participación abierta de la sociedad civil.
Recientemente la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) demandó respeto y garantías de largo alcance al gobierno de los hermanos Castro para quienes informan desde Cuba hacia el mundo sobre la actualidad de la isla. A pesar de los obstáculos, la SIP subrayó que existe una veta importante de seres humanos “con luz y voces propias” que trabaja consistentemente y ha logrado hacer a un lado la intolerancia, censura y represión al derecho de expresión e información que padecen, precisó la SIP, con sede en Miami.
A mediados del año pasado el gobernante Raúl Castro instó a suprimir “el exceso de secretismo” en la prensa. Pidió que los medios abandonen hábitos “triunfalistas” y, entre otros, jueguen un papel decisivo en la difusión “objetiva, constante y crítica” de temas relevantes, tales como su plan de ajustes económicos. Pero en ese momento Castro tampoco mencionó las demandas internacionales sobre las operaciones de vigilancia contra reporteros y periodistas disidentes.
En ese contexto un reporte del Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ), en Nueva York, vinculado a la situación de los hombres de prensa y corresponsales independientes encarcelados en el 2012 incluyó a Cuba en su lista negra debido al caso de Calixto Martínez, colaborador de la agencia de noticias Hablemos Press, radicada en La Habana.
Martínez fue liberado esta semana tras una intensa campaña de amigos y grupos de derechos humanos dentro y fuera de Cuba. Martínez era uno de los 232 periodistas que no sólo sufrieron “la opresión de sus gobiernos” sino que también fueron víctimas inocentes de cargos de diversa naturaleza u otras “ofensas antisistema” para silenciar a las voces críticas, según la CPJ.
Desde su designación como vicepresidente, hace poco más de un mes, Díaz-Canel ha mantenido una presencia constante en los medios cubanos, a diferencia de las escasas apariciones del gobernante Castro.
Esopo: El arco parlamentario de izquierda en la Unión Europea está radical y frontalmente en contra de cualquier persona, propuesta o acción no ya contraria, sino crítica del castrismo. Han votado consuetudinariamente en contra de que el Premio Saharov se concediese a ninguno de los cubanos que fueron propuestos, entre otras cosas. La izquierda europea, como la latinoamericana, jamás ha sido crítica de la dictadura cubana. El castrismo y el chavismo son de izquierdas, como lo fue el Nacional Socialismo Alemán. Asi que, no entiendo con qué izquierda internacional haya que contar para una transición democrática en Cuba, si nos pudieras arrojar una luz al respecto sería de agradecer. En todo caso habría que atraer al centro democrático. Yoani lo está haciendo perfectamente bien reuniéndose con personas de todos los colores políticos, pero llegada la hora de la verdad, no creo que ningun partido izquierda diga nada contrario a los intereses de la dictadura castrista.