|
General: HUGO CHÁVEZ Y LOS ECOS DE SU OBRA
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 28/03/2013 14:38 |
mar222013
290 lecturas
Cultura • Sociedad
Jean Araud
Venezuela —dice el analista de asuntos internacionales Michel Collon— es un país poco conocido en Europa. Y a partir de esa constatación el fundador del colectivo Investig’Action, cuya firma no es difícil de encontrar en publicaciones críticas al sistema impuesto sobre las sociedades del continente, escribió Los 7 pecados de Hugo Chavez, algo más que un escrito de batalla.
El trabajo —más allá del respeto que le merece la obra y pesonalidad del líder bolivariano— se inscribe entre aquellos que procuran desarmar las estructuras montadas por lo que denomina mentiras mediáticas de los grandes medios periodísticos sobre la realidad venezolana.
Collon —con cierta ironía— viene proyectando en el mundo europeo los logros de la Revolucion Bolivariana impulsada por Chávez a través de reportajes, entrevistas y artículos escritos muchas veces en la propia patria del dirigente desaparecido. Ahora publicó, en francés —habrá una traducción al castellano, un libro que resulta homenaje al extinto presidente.
De todos los mandatarios políticos que conocí —afirma—es Hugo Chávez que me impresiono más, por su visión muy clara y su sólido compromiso con su pueblo y con América Latina. Por supuesto también por su solidaridad ejemplar con todos los pueblos en lucha (en particular los palestinos), y por su voluntad de construir un frente internacional para que la humanidad escape por fin a la pobreza.
Cuando hablé con él, agrega, escuchaba con una atención muy fuerte, el tiempo necesario, sin interrumpir, sin buscar recortar la palabra del interlocutor a pesar de su tiempo muy contado. Ninguna pretensión, lo contrario: una gran humildad, la voluntad muy grande en aprender de cada uno, sea la que fuere su educación y su rango, y la voluntad en hacer participar, de dar un rol importante a todos.
Señala el periodista y analista de asuntos internacionales europeo que es gracias a esto que logra Chávez movilizar un pueblo entero y en derrotar al imperio. Por tanto, deduce, Chavez no ha muerto, sembró la esperanza, devolvió la esperanza a toda América Latina, y su obra brinda inspiración también para Africa, el mundo árabe y Europa. —— * Fundador de Trincheras amigas y otros espacios de comunicación solidaria. Mas informaciones en: www.michelcollon.info Aquí, en francés, más información y un vídeo de Michel Collon sobre el libro que se menciona.
|
|
|
|
04:53 pm
La Fundación El Niño Simón del estado Guárico presentó este viernes al gobernador Ramón Rodríguez Chacín un proyecto para la creación de la Misión Leer y Escribir Hugo Chávez, que tiene como propósito promover la lectura y escritura en la población infantil y adolescente con fines formativos y recreativos.
La presidenta de la fundación y primera dama del estado, Carola Martínez, destacó que gracias a esta iniciativa, niños, niñas y adolescentes de la entidad y sus padres serán los mejores lectores de la patria revolucionaria, para continuar con el legado que dejó el comandante supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.
“Este proyecto hará que se reconozca a Guárico en todo el país, no sólo por sus potencialidades agrícolas sino también por el elevado nivel cultural que tendrá su población infantil y adolescente a través de la lectoescritura”, dijo.
Añadió que desde la Fundación El Niño Simón no descansarán hasta lograr que en Guárico se promueva la lectura crítica, en aras de garantizar la formación integral del nuevo ciudadano.
“Ya entregamos al gobernador una propuesta que tiene como objetivo revertir la pobreza a través de la educación, instrucción y formación de nuestros niños, niñas y adolescentes”, resaltó.
La revolución, dijo, debe garantizar a los niños salud, educación, bienestar y buen vivir, “y esta misión está orientada hacia ese propósito”.
Fuente: AVN
|
|
|
|
Rodríguez Chacín: “Aquí nace el principio del Poder Popular organizado para mandar”
Publicado marzo 25th, 2013 .
(SJM-22-03-2013. PRENSA ACC)
Más de 600 hombres y mujeres, representantes del Poder Popular abocados a solventar la deuda social en el estado Guárico, fueron juramentados este viernes por el gobernador del estado Guárico Ramón Rodríguez Chacín, con el propósito de dirigir desde sus comunidades los planes en materia de vialidad, infraestructura, salud, deportes, educación y otras áreas par el Vivir Bien de los guariqueños.
La actividad se realizó en las instalaciones del Consejo Legislativo del estado Guárico (CLEG), donde el gobernador Rodríguez Chacín, estuvo acompañado de la camarada Carola Martínez; el Secretario General de Gobierno, Gustavo Méndez; el presidente del CLEG, Freddy Jiménez; la Autoridad Única en materia Social, Fernando Rivero; el diputado a la Asamblea Nacional (AN), Roger Cordero Lara; el coordinador estadal del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), Pedro Valdivia; alcaldes de los diferentes municipios del estado, la juventud revolucionaria y voceros del Poder Popular, quienes resaltaron la importancia de darle continuidad a la Revolución Bolivariana como legado del comandante supremo Hugo Chávez.
El líder regional felicitó al camarada Fernando Rivero por la actividad, de mucho contenido político y social, indicando que el comandante Chávez dejó unas líneas completas para hacer auto críticas. “Aquí nace el principio del Poder Popular organizado, el pueblo debe estar organizado para poder mandar, tenemos que felicitar a todos los misioneros cubanos”, expresó, invitando a activar las escuelas de cuadro, para ser revolucionarios solidarios que trabajan junto al soberano.
Asimismo, el gobernador llanero manifestó su orgullo por las raíces de este pueblo, al hacer resaltar una identidad plenamente imbuida del legado del eterno presidente Hugo Chávez. “El comandante nos dejó su legado para avanzar a paso de vencedores, el mundo está pendiente de la revolución, de la doctrina que nos dejó el comandante, y por eso aquí en Guárico hay un solo gobierno, aquí nadie está por su cuenta, en Guárico manda es el Plan Socialista de la Nación”.
Acotó que el Poder Popular va avanzando con mucha fuerza junto al Plan de la Patria, construyendo el socialismo venezolano, el campo social, las grandes misiones del Vivir Viviendo. “El pueblo venezolano merece viviendas dignas, vivir como Dios manda en el área social, en la parte médica, todos tenemos derecho a la salud, a la educación de alta calidad, Chávez creó estudios universitarios para el pueblo, propicio el desarrollo político para el pueblo y eso la garantiza un gobierno chavista”.
Por su parte, la Autoridad Única en materia Social, Fernando Rivero, destacó la importancia que tiene la participación del pueblo revolucionario, garante del Poder Comunal social y político, cumpliendo los reglamentos consagrados en la Constitución Bolivariana y la meta es llevar al camarada Nicolás Maduro el próximo 14 de abril a la presidencia de la República. ¡Unidad y Revolución!, como lo ordenó nuestro comandante presidente eterno”.
También el Secretario General de Gobierno, Gustavo Méndez, resaltó que están presentes voceros de nueve municipios, seleccionados para que estén al frente del empoderamiento que dejó el comandante presidente. “Es el legado más grande, darle poder al pueblo como lo establece la Constitución Bolivariana, en lo político social, porque la revolución avanza de la mano con el comando de campaña Hugo Chávez, por eso es fundamental la participación del pueblo, así vamos a garantizar la victoria contundente del próximo presidente de la República, Nicolás Maduro”.
Finalmente el presidente del CLEG, Freddy Jiménez, expresó que el Poder Popular será ese cuarto anillo de gobierno, para que sean ellos mismos los que lleven las diferentes problemáticas y solución a cada comunidad. “Estamos rompiendo viejos esquemas de las instituciones, gobernaciones, alcaldías, ministerios; es así como nuestro comandante Chávez mandó a que el pueblo se organice, con la visión de nuestro gobernador, la meta es seguir adelante con nuestra Revolución y el Plan de la Patria que nos dejó nuestro comandante presidente Hugo Chávez Frías”.
Poder Popular protagónico
José Ramírez, representante de las universidades, manifestó que “hoy se construye el socialismo en el estado Guárico, es un poder infinito, es un acto donde más de 600 consejos comunales participan en la construcción del socialismo, en el concepto y desarrollo del socialismo de vanguardia”.
Carmen Fernández, vocera del área de Contraloría Social del municipio Chaguaramas, expresó que “es importante por ese legado que nos dejó nuestro comandante Hugo Chávez, en darnos el poder como pueblo organizado, es un legado para el pueblo para vivir mejor, es un sueño de felicidad y por eso estamos agradecidos”.
El gobernador del estado Guárico instó a los voceros del Poder Comunal a organizarse para mandar
Los activistas juraron lealtad y compromiso para saldar la deuda social que aún existe
|
|
|
|
¡¡¡GRACIAS MI COMANDANTE AMADO POR DEJARNOS PATRIA!! ¡¡¡GRACIAR POR HABERNOS DADO TU VIDA Y DARNOS UNA PATRIA BELLA QUE DEFENDEREMOS CON NUESTRA VIDA SI ES NECESARIO!! ¡GRACIAS COMANDANTE ETERNO POR DARNOS TANTO AMOR!!
|
|
|
|
La grosera fortuna de los Chávez desnuda al hipócrita militarote
Un verdadero revuelo ha causado el reportaje que el pasado domingo publicó el suplemento dominical “Crónica” del diario español “El Mundo” y que firma el periodista Jaime López.
Bajo el título de “Los Chávez son los nuevos ricos” se hace un minucioso recuento de cada miembro de esta especie de familia real, que hasta la llegada de Chávez al
Poder el año 1998, eran TODOS unos pobres de solemnidad, vivían en
modestísimas viviendas, y no tenían ningún bien de fortuna.
Resulta que ahora, esta casta empoderada, groseramente depredadora es
fuente de noticias e investigación periodística, no sólo del diario El
Mundo de España, sino ya antes -en el mes de noviembre del año pasado-
cuando el periodista Michel Payrard en la revista Paris Match publicó otro artículo, que tituló: El Clan Chávez.
Finalizando noviembre del 2007, justo coincidiendo con la visita aquella
de Hugo Chávez a París para montar la farsa de las pruebas de vida de
los rehenes en manos de las FARC, pruebas que jamás entregó al
presidente Sarkozy, Michel Payrard publicaba el
mencionado reportaje con los mismos datos y las mismas descripciones que
ahora repite Jaime López en el diario El Mundo. Vuelve la alharaca,
las actitudes de sorpresa por la publicación del pasado domingo, y
vuelve a hacerse patéticamente clara la amnesia que invade a todos y que
permite esta amoral rebatiña de una familia que no puede esconder la
grosera riqueza y menos justificar el origen de ella.
Porque no puede una sociedad ser tan permisiva, tan amoral, tan pasiva.
Cómo es posible que Chávez cada dos por tres arenga frente a los más
pobres, los más desposeídos, los más desesperados y vil fustiga a los
ricos, a los que viajan, a los que beben whisky, a los que tienen
tierras, a los que populista y farsante, Chávez llama oligarcas y
resulta que en nuestras narices están estos nuevos ricos, engolosinados
con los dineros del Estado.
Mostrando la riqueza súbita, están los Chávez: la madre, el padre, los
hermanos, los sobrinos, los primos del militarote farsante, pavoneándose
de sus millones y nada pasa… Pareciera que los venezolanos perdieron el
coraje para impedir que un caudillito bananero farsante igual que todos
los que forman la larga lista de tiranos de este continente nuestro,
tenga un poco de recato y su descarada familia disimule un poco los
dineros mal habidos y la riqueza relancina...
En noviembre de 2007, el periodista Michel Paylard decía que a la
familia de Chávez la llaman en Barinas, el estado del que se han
adueñado y tienen como su fundo particular, “La familia Real”. Los
detalla a todos, desde el maestro-padre del teniente coronel- hasta
cada uno de los hermanos con sus mañas y sus gordas fortunas, y también a
la madre, a quien describe –igual que ahora este domingo que pasó, lo
hizo Jaime López de El Mundo. De ella dicen ambos periodistas, que es
una mujer terrible, ambiciosa, malhablada, agresiva. Que exhibe una
riqueza grotesca, que hace aún más chocante la metamorfosis que de
humilde y rustica mujer pueblerina la ha convertido en una matrona
cargada de joyas, con carteras costosísimas, anteojos de sol de grandes
diseñadores y un perrito -a la manera de París Hilton- que la acompaña a todas partes...
Anoche, participando en un programa de TV de Miami, decía que era tan
fácil desnudar esta amoralidad… Que sólo con unas cuentas elementales se
podía dejar al descubierto la depredación que cualquier vivaracho
gobiernero hace a la nación. Que por ejemplo ¿Cuánto gana la señora Elena de Chávez,
madre del teniente coronel, y cuánto gasta? ¿Con qué cubre esos gastos,
que van desde costosas cirugías plásticas a diamantes y ropa de grandes
modistos? ¿Cuánto gana cada uno de los hermanos, que de pobres de
solemnidad, son ahora mil millonarios...?
Emplazar a Hugo Chávez para que de una vez por todas, ya que sabemos que no frenará el enriquecimiento de su “Augusta familia”,
al menos contenga su lengua y deje de demonizar a los que a fuerza de
trabajo han hecho fortunas decentes. Decirle al militarote que él y sus
hordas, incluida familia, ex mujer y compadres pasarán a la historia de
este país nuestro como la montonera más corrupta que ha hecho suya las
arcas públicas. Decirle que es un hipócrita y que al pueblo que dice
amar le está estafando y explotando sólo para lograr su monomaniaca
obsesión de eternizarse en el poder.
* Trascripción de la Columna Radial que se transmite diariamente
a través de los Noticieros de Radio Mambí 710 AM del Circuito Univisión
de Miami, Florida
|
|
|
|
Chávez en defensa de la humanidad
Por Lillian Alvarez
“…organizar una red de pensadores y de pensamientos que vayan conformando una fuerza crítica, creadora, transformadora, que levanten las antorchas que iluminen el nuevo tipo de pensamiento que requiere la humanidad”. Hugo Chávez Frías (Discurso en la apertura del Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Caracas, diciembre de 2004)
En mayo del año 2003, el sociólogo y politólogo mexicano Pablo González Casanova y otros intelectuales mexicanos de vanguardia, promovieron la creación de la red de intelectuales, artistas y luchadores sociales “En Defensa de la Humanidad”.
Era un momento de enorme peligro: George W. Bush había anunciado en West Point que los Estados Unidos debían estar preparados para invadir en una guerra relámpago “sesenta o más oscuros rincones del planeta”, y las tropas de ocupación estadounidenses avanzaban triunfalmente en Bagdad en busca de las “armas de destrucción masiva” que nunca aparecieron. En Miami los grupos extremistas repetían una consigna: “Irak ahora, Cuba después”.
Había que influir en la opinión pública internacional y contrarrestar en alguna medida el nefasto papel de los medios de comunicación al servicio de un imperio cada vez más agresivo. En octubre de 2003, en México, se organizó el primer evento. Luego, en España, en Oviedo, Gijón y Avilés, tuvo lugar el seminario “La Humanidad Frente al Imperialismo”, y sus participantes se adhirieron a las declaraciones resultantes de la cita mexicana. Ambos encuentros tuvieron como inspiración histórica el Congreso Internacional de Escritores en Defensa de la Cultura, celebrado en Valencia, Madrid y Barcelona, en 1937, en plena Guerra Civil española.
En Caracas, en diciembre de 2004, la red alcanzó la mayoría de edad. Convocados por la Revolución Bolivariana, se reunieron en esta ciudad, provenientes de cincuenta y dos países, más de cuatrocientos representantes del pensamiento anti hegemónico y de la cultura de la resistencia antiimperialista y anticolonial. Se logró elaborar un programa muy completo en 10 mesas de trabajo que derivaron en otros tantos ejes temáticos para la labor futura de la Red. Y resultó decisivo el intercambio con el presidente Chávez.
Algunos participantes llegaron a Caracas con ciertas reservas ante aquel nuevo líder. Les preocupaba su condición de militar y el hecho de que no provenía de ninguna fuerza progresista reconocida. Muy pronto descubrieron en Chávez a un hombre de inteligencia excepcional, abierto, espontáneo, directo, ajeno a todo formalismo, hecho para el debate, el análisis, la discusión, con un dominio muy notable de la historia de su patria, del continente y del mundo y un cúmulo de lecturas que incluía, sin exclusión, sin ningún tipo de dogmatismo, todo el pensamiento de la izquierda. También pudieron visitar los cerros, ver de manera directa la obra que venía haciendo el proceso bolivariano con la población más pobre y marginada y comprobar que aquel líder hacía lo que decía.
De este modo, aquella idea de González Casanova y otros amigos de México, respaldada decisivamente por Fidel desde sus orígenes, encontró en Chávez un impulsor extraordinario. Fue memorable su convocatoria a pasar a la ofensiva:
“No hace falta ser militar para saber que la mejor defensa es el ataque. Por eso, la humanidad debe pasar a la ofensiva. Pero toda ofensiva requiere un plan, una estrategia, unos actores coordinados, estructurados, conscientes. Y también se requiere saber hacia dónde va la ofensiva, quién es el oponente principal o los oponentes principales”.
Y así quedó expresado en la Declaración Final de Caracas:
“Es necesario pasar a la ofensiva con acciones concretas. La primera de ellas, decidida en este Encuentro, consiste en crear una red de redes de información, acción artística, cultural, solidaridad, coordinación y movilización que vincule a intelectuales y artistas con los Foros Sociales y las luchas populares, y garantice la continuidad de estos esfuerzos y su articulación en un movimiento internacional “En defensa de la humanidad”.
Y más adelante la Declaración concluye:
“La realidad venezolana demuestra que la movilización popular es capaz de conquistar y mantener el poder para el pueblo y promover y defender grandes transformaciones en su beneficio. Nuestra gratitud al gobierno bolivariano, al pueblo de Venezuela y a su presidente, Hugo Chávez, por su compromiso con el futuro de este movimiento internacional”.
Ahora, cuando la obra de Chávez se ha hecho mayor y más visible, cuando su estatura como líder mundial es indiscutible, tenemos ante nosotros el Plan de la Patria para la Gestión Bolivariana Socialista 2013-2019, un documento programático admirable por su alcance e integralidad.
En el Plan de la Patria se nos revela, como mismo diría él, esa “fuerza crítica, creadora, transformadora”, del “nuevo tipo de pensamiento que requiere la humanidad”.
En esta ocasión queremos proponer un cotejo entre los ejes temáticos de la red En Defensa de la Humanidad, y los principales objetivos del Plan de la Patria. Es fácil advertir una gran coherencia y una visión común
Eje temático número 1: “En defensa de nuestro planeta”
El Objetivo V del Plan de la Patria se plantea: “Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana”. En éste encontramos varias directrices que van a la raíz misma de la crisis medioambiental y enfocan integralmente sus soluciones: el socialismo como única opción frente al modelo capitalista depredador e insostenible; la necesidad de una nueva ética socio-productiva que transforme los patrones de producción y consumo; la lucha contra la mercantilización de la naturaleza; el impulso de una visión propia desde el Sur respecto a los temas medioambientales, en los que se han desarrollado también nuevos mecanismos de dominación y dependencia.
Eje temático número 2: “En defensa de la Integración de los Pueblos”.
En este aspecto, tema central del ideal de Bolívar y del presidente Chávez, se plantea el Objetivo histórico IV que se propone “Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria”; y otras directrices concretas para el trabajo futuro: El fortalecimiento de acuerdos en el marco de PetroCaribe, del ALBA y su Zona Económica, del Sistema Unitario de Compensación Regional (SUCRE) y del Banco del Alba; la consolidación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la necesidad de reimpulsar foros de unión inter regionales Sur – Sur, y de fomentar convenios interculturales de integración.
Con respecto al eje temático 3, “En defensa de una Economía Emancipadora”, encontramos un Objetivo histórico, el número II, “Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo”. Este aspecto está también desarrollado en las directrices que plantean, en lo nacional, insertar nuevos esquemas productivos y una cultura económica asociados a relaciones de producción e intercambio complementarias y solidarias, inclusivas, y, en lo internacional, la reducción, a niveles que no comprometan la Independencia Nacional, de todo tipo de relaciones ya sean económicas, tecnológicas o financieras con los centros imperiales de dominación.
Sobre el eje temático 4, “En defensa de la Soberanía y la Legalidad Internacional”, aparecen expresiones concretas. La más importante, expresada en el Objetivo Histórico I: “Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional”. Luego, otros más específicos: preservar y consolidar la soberanía sobre los recursos naturales estratégicos y sobre el manejo del ingreso nacional; lograr la soberanía alimentaria; fortalecer el poder defensivo nacional para proteger la Independencia. En lo internacional, se destaca el empeño por desmontar el sistema neocolonial de dominación -ejercido a través de tratados multilaterales e instituciones que limitan la soberanía de los países- y la necesidad de establecer alianzas para neutralizar las acciones del poder hegemónico en los organismos internacionales.
Con respecto al eje 5 “En defensa de la Unidad en la Diversidad y la Cultura”, se definen varias directrices esenciales: “Potenciar las expresiones culturales de Venezuela y de Nuestra América en toda su heterogeneidad y diversidad étnica, basándose en el respeto y en la integración a la vida nacional de las minorías y pueblos originarios”. También se propone contrarrestar la producción y valorización de elementos culturales y relatos históricos dominantes y promover su recepción critica y desarrollar la educación intercultural bilingüe.
Muy relacionadas con el eje 6 “En defensa de la Participación Popular” están los objetivos siguientes, dedicados a promover la participación de todos y todas sin distinción, en todas las esferas de la vida social: consolidar el protagonismo popular en las manifestaciones culturales y deportivas; promover la activa participación política de mujeres, jóvenes, obreros, campesinos, pueblos indígenas, afrodescendientes y grupos sexodiversos y luchar contra toda forma de discriminación.
A propósito del eje temático 7 “En defensa de la Veracidad y la Pluralidad informativa”, es importante recordar que, a partir del debate de estos temas en la Red EDH, el presidente Chávez decidió impulsar el proyecto de Telesur. El Plan de la Patria se propone: “Garantizar el derecho al acceso y libre ejercicio de la información y la comunicación veraz; fortalecer el uso responsable y crítico de los medios como instrumento para la transición al socialismo; fortalecer la soberanía comunicacional; consolidar la regulación social de los medios; actualizar y desarrollar las plataformas tecnológicas; impulsar el nuevo orden comunicacional latinoamericano y caribeño y de todo el Sur para asegurar una información veraz sin el filtro deformador de las grandes empresas imperialistas; expandir la señal de la Radio del Sur; fomentar las redes de cadenas informativas alternativas y comunitarias en la región, así como el uso de las redes sociales”.
En cuanto al eje 8 “En defensa del Conocimiento para todos”, el Plan de la Patria se propone: “Aprovechar las potencialidades y capacidades nacionales; impulsar la generación de un conocimiento científico, tecnológico e innovador que responda a problemas del sector productivo nacional y las necesidades del pueblo; fortalecer y profundizar la Soberanía Tecnológica; consolidar el derecho constitucional a la educación universitaria para todas y todos; consolidar la capacidad soberana e independencia científica y tecnológica para garantizar la disponibilidad del talento humano y los recursos científico-técnicos e insumos para la salud de la población; así como utilizar óptimamente las bibliotecas públicas y escolares para la difusión de la cultura.
El eje 9, “En defensa de la Paz” tiene también un importante reflejo en el Objetivo Histórico IV: “Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria”. Aparecen además otras directrices concretas para el trabajo futuro: promover la resolución armoniosa y cooperativa de las delimitaciones pendientes, entendiendo la estabilización de las fronteras como elemento de unidad y de paz; impulsar la diplomacia de los pueblos y la participación de los movimientos populares en la construcción de un mundo pluripolar y en equilibrio; mantener vigilancia sobre la agenda del Consejo de Seguridad para evitar la incorporación de los temas ambientales y humanos como temas de “seguridad internacional”;y, en lo interno, la Venezuela bolivariana se plantea promover la justicia de paz comunal como herramienta para respaldar la convivencia pacífica y favorecer la práctica de la solidaridad y el amor.
En cuanto al eje 10 “En defensa de la Memoria”, aparecen las siguientes líneas: “Impulsar la producción de críticas a las formas culturales y a las reconstrucciones históricas dominantes y de textos escolares que formen en esta visión a las nuevas generaciones; promover y registrar la memoria histórica de grupos sociales y étnicos subalternos; formar expertos populares en la salvaguardia del patrimonio cultural popular y de la memoria histórica; entregar a bibliotecas públicas y escolares materiales sobre la historia de los grupos subalternos, la memoria histórica popular, las culturas regionales y étnicas de Venezuela.
A modo de conclusión podemos afirmar que el Plan de la Patria constituye la aplicación a un programa nacional –aunque trascendente- de los principios abrazados por la Red En defensa de la humanidad desde sus orígenes.
Llama la atención el profundo carácter independentista, pues todos los objetivos de de una u otra forma están orientados a consolidar una nación soberana, que no dependa en ningún sentido de los países poderosos y de los mecanismos internacionales de dominación.
También es destacable su ímpetu descolonizador, tanto en lo nacional, al reivindicar a la mujer y al hombre sencillos en toda su dignidad, como en lo internacional, al apartarse de instituciones e instrumentos normativos internacionales de corte colonial y al denunciar asimismo las maniobras de manipulación contra los países del Sur. Esta vocación descolonizadora se expresa especialmente al proponerse subsanar las exclusiones discriminatorias y dar un protagonismo nunca dado a las expresiones de la cultura popular.
Es de gran significación el hecho de que dentro del objetivo V, que aborda la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la especie humana, se aborden los aspectos relacionados con la cultura como parte inseparable del ser humano y la necesidad de valorizar, defender y proteger el patrimonio histórico y cultural. Muy significativo es el papel que se le otorga a la búsqueda de la hegemonía cultural, al plantearse la construcción de alternativas y el desmontaje de los modelos culturales y relatos históricos excluyentes.
Es significativo en el contenido del Plan su carácter marcadamente incluyente, opuesto a toda forma de discriminación, y el fomento de estrategias de resistencia y emancipación. De igual manera, hacia el exterior, es eminentemente integracionista, solidario, y rompe con toda posición de subordinación, buscando a toda costa potenciar las relaciones con países del Sur.
Con estas coincidencias entre los ejes temáticos de la Red EDH y el Plan de la Patria, se revela una vez más la coherencia del pensamiento de Chávez, su anticolonialismo, su antiimperialismo, su sentido emancipatorio y su carácter patriótico y al mismo tiempo internacionalista. En este documento se combinan conceptos de trascendencia vital con un plan muy abarcador de acciones concretas y donde todo, lo estratégico y lo táctico, la visión ideológica y el quehacer político, se sustentan en una plataforma ética impecable. No es un plan defensivo: todo lo contrario. Aquel llamado que Chávez hizo a la Red en diciembre de 2004, está en el espíritu de este documento: El Plan de la Patria pasa a la ofensiva en todos los frentes, y eso constituye una garantía para la victoria.
Fuente: Capítulo Cubano En Defensa de la Humanidad
“El legado de Chávez”: Declaración Final del X Encuentro En Defensa de la Humanidad
Los participantes en el X Encuentro Internacional de intelectuales, artistas, luchadores sociales, líderes religiosos y ecuménicos En Defensa de la Humanidad reconocen y valoran en el “Plan de la Patria. Programa del Gobierno Bolivariano 2013-2019”, una propuesta innovadora para la idea y la acción revolucionaria y antiimperialista; para la lucha por la paz, por la salvación de la especie humana, por los derechos colectivos de los seres humanos y de la naturaleza.
El cambio integral que sustentó el Comandante Hugo Chávez se basa en una propuesta ética y política de igualdad y diversidades, que debemos profundizar e impulsar, hasta lograr el total desmantelamiento del patriarcado, la homofobia, el racismo y cualquier otra forma de discriminación.
El pensamiento y la acción de Hugo Chávez representan una nueva concepción ética respecto de los derechos universales de las generaciones presentes y futuras, y una recuperación de la política, de su razón amorosa, de su sentido universal, humano y bello. Chávez dotó de una nueva savia interior a la bandera de los pobres en su lucha secular por la libertad y la justicia.
El Presidente Chávez inaugura otra época histórica continental. Su ejecutoria significó un factor de equilibrio regional y de paz. Chávez realizó una obra pedagógica que transformó la relación orgánica con su pueblo, formando valores éticos y políticos que trascendieron al ámbito latinoamericano y mundial.
Chávez restituyó a los pueblos el sentido de la dignidad, nos devolvió la Patria y la identidad. La independencia, la democracia, el antiimperialismo y el socialismo se volvieron inseparables y adquirieron un sentido regional, gracias a una gestión creadora y diversa en pos de la unidad de los pueblos.
La sólida unión de los sectores revolucionarios y humanistas, y la perspectiva socialista constituyen la muralla por excelencia a la contraofensiva mundial imperialista, económica, política, mediática, que amenaza la paz mundial.
Nuestro compromiso con el legado de Chávez nos exige expandir a escala mundial nuestro movimiento orgánico, que, además de resistir, pase al contraataque de los fundamentos del neoliberalismo, expresión contemporánea del capitalismo. Debemos también profundizar el trabajo en redes, el desarrollo de herramientas comunicativas y mediáticas efectivas, los contactos sistemáticos, la concertación de acciones y el análisis constante de los procesos políticos, sociales y culturales. Tendremos que seguir bregando por el cambio espiritual y moral, por la certeza colectiva de la justeza de nuestro proyecto, pleno de sentido frente a la barbarie y la guerra. Luchar hoy contra el capitalismo es luchar por la humanidad y por la vida.
¡Chávez vive, la lucha sigue!
Caracas, 26 de marzo de 2013
Tomado de Red en Defensa Humanidad por Venezuela
|
|
|
|
Fortuna nos dejó el Comandante Supremo: TENEMOS PATRIA, INDEPENDIENTE, SOBERANA Y RUMBO AL SOCIALISMO. El 14 de abril lo reafirmaremos. ¡CHÁVEZ VIVE, LA LUCHA SIGUE!
|
|
|
|
Entrevista con Hugo Chávez, en 1999
“La cultura, para mí, es la esencia de un pueblo”
En 1999, conocí personalmente al recién jurado presidente Hugo Chávez Frías, durante el acto con motivo del Premio de Literatura Rómulo Gallegos, en Caracas, al cual había sido invitada por la Fundación que lleva el nombre del autor de Doña Bárbara. La ocasión me fue propicia para solicitarle una entrevista a Chávez, quien con su proverbial espontaneidad, me respondió al abordarlo cuando se retiraba. Me identifiqué y le dije por qué me encontraba en Venezuela: “Mañana, Marta, temprano en La Casona; sin falta”. Buscó a alguien con la mirada y le dijo: “Bueno, tú José Vicente (Rangel), ocúpate de llevar a esta cubana antes de que empiece mi trabajo, temprano, pues tenemos la reunión sobre la Asamblea Constituyente…”. Y así quedó sellado el compromiso. La entrevista exclusiva para Cuba, a publicar en el periódico Granma, fue un hecho. Hoy, es un pequeño pedazo de su rica historia; pero no deja de cobrar actualidad en tanto las ideas y conceptos expresados por Chávez esa mañana en La Casona se hicieron realidad en poco tiempo, aún sorteando grandes dificultades, entre ellas el fallido golpe de estado. Los ideales expuestos y los proyectos concretos divulgados por él en dicha entrevista, que apareció publicada en la edición del 8 agosto de 1999, son un fiel testimonio de la vigencia del futuro promisorio para los pueblos de América Latina y el Caribe, fundamentalmente, que el pueblo venezolano habrá de continuar después de su muerte física, en un concierto impetuoso de naciones soberanas de Nuestra América.
A un mes de ese impactante duelo, La Jiribilla la reproduce en su homenaje.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, con el proyecto de la Constitución Bolivariana entre las manos, nos habla de la Venezuela del futuro en La Casona.
Un juego estelar de pelota, en el que el cubano Lazo fue el lanzador estrella, en Winnipeg; los libros que más ama; la lectura de un segmento de La Tempestad, de Shakespeare, y la alusión a “ese flaco que en aquel momento pasaba montado en un burro mientras Herodes escribía a Roma diciendo que por aquí no estaba pasando nada”, marcaron el comienzo de una conversación amena con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en uno de los corredores interiores que rodean el patio —jardín de exuberantes árboles—. Una fuente borboteante en el medio nos sugiere un símbolo, el agua, de las grandes riquezas del país sudamericano.
El flaco sobre el burro, es Jesús. Ya lo explicará Hugo Chávez con la moraleja política que encarna la imagen que ha evocado más de una vez. Se la escuchamos cuando habló a los constituyentistas.
Hemos llegado poco antes de las nueve de la mañana, el colega Luis Suardíaz y yo, en compañía del doctor Domingo Miliani, distinguido intelectual venezolano, director de la Fundación Casa de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, y en la antesala del despacho de La Casona hemos visto a las personalidades que van arribando, a esa hora, a la residencia del Jefe de Estado donde, aun cuando es día de asueto de fin de semana, se celebra un Consejo de Ministros. “Chávez trabaja todo el tiempo, duerme poco, lee y juega pelota —eso quería ser él cuando muchacho, un pelotero de las Grandes Ligas—, es un individuo que siempre está sereno”, es lo que nos habían adelantado. La amabilidad con que nos recibe y la afabilidad con que nos trata, teniendo en su agenda asuntos de primer orden nacional e internacional, confirman ese extremo: es una personalidad muy serena, un hombre seguro de sí mismo. Está sentado en una butaca, frente a una pequeña mesa hay varios libros y un lápiz Mongol con goma de borrar; en el sofá, a su izquierda, la señora Marisabel Rodríguez de Chávez, quien también nos espera, pero ella no podrá complacer mi petición de una entrevista esa mañana. Él la excusa: “Ahorita (el ahora de nosotros), tiene que ir a la Asamblea Constituyente”. La Asamblea Constituyente Bolivariana es el plato fuerte de la política venezolana desde su instauración y lo será por algún tiempo en Caracas, y todo el país.
No hay tiempo que perder, recibo la bienvenida del Presidente que en esos días cumplió 45 años de edad y le digo de un tirón todas las preguntas que tengo para él. Se refieren fundamentalmente a dos temas, uno es lo que él y su equipo identifican como los ejes de equilibrio o polos en que se asienta la estrategia de la revolución pacífica que se propone echar adelante para ganarles la partida a los males arraigados en la rica Venezuela. El autor intelectual, en este caso, es Simón Bolívar.
El las responderá cronológicamente, pero yo las escribiré de otro modo, empezando por la Cumbre Iberoamericana de La Habana.
¿Cómo será la voz de Venezuela en la Cumbre de La Habana, qué dirá esa voz? —inquirimos.
La respuesta vendrá de inmediato, con un gesto simpático y, repito, sereno —eso distingue a Hugo Chávez, la serenidad y la energía—. Su voz es fuerte, convincente.
—¡Ah! —exclama—, en la Cumbre Iberoamericana de La Habana estará la voz del pueblo venezolano y no la voz de un Presidente o de un grupo político, no la de Hugo Chávez, sino la voz de la nación. Es un reto. Yo tengo ahí, en la Cumbre, un reto, un verdadero reto.
Entonces, Hugo Chávez recuerda una anécdota. El hecho ocurrió en la República Dominicana, no trata de disimular el elogio que satisfizo el resultado:
“Terminaba de pronunciar mi discurso en el que digo que los Jefes de Estado andamos de cumbre en cumbre y los pueblos de abismo en abismo, eso le gustó mucho a Fidel y me felicitó, lo celebró mucho; recuerdo que él estaba feliz al oír la frase que me salió allí, que no la tenía preparada, me salió del corazón, pues los Jefes de Estado tenemos que ir a las cumbres, es nuestro deber pero con la voz de un pueblo, con la voz de los desposeídos de Venezuela, en mi caso, de los hombres y mujeres de buena voluntad de mi país; allí debe llegar la voz del pueblo de Bolívar, de la Venezuela bolivariana.
“La Cumbre Iberoamericana de noviembre, en La Habana, será una ocasión especial, por lo especial que son nuestras relaciones con el pueblo cubano y con Fidel, con el viejo —yo le llamó así, con cariño, el viejo—; será especial, para desde allá potenciar esa voz que es la de Martí, la de Bolívar, la del pueblo de Bolívar, ¡cará!; el mismo clamor de justicia, de libertad, de paz, de respeto a los pueblos de por acá que ellos tenían, de Jesús ¿por qué no? Hay quien no ve”.
Sigue argumentando el hecho y dice que algo semejante pasó hace casi medio siglo en Cuba, cuando el asalto al Moncada, y que hay quienes no son capaces de ver los acontecimientos, ni sus anuncios y que ese fue el caso que describe Renán, cuando estaba pasando ese flaco —Jesús— por el camino, frente al balcón del palacio de Herodes y este escribe que por allí no está pasando nada, que no pasa nada, y empezaba lo que es la Era Cristiana.
Los cinco ejes de equilibrio
¿Qué son los cinco ejes de equilibrio? “Ejes o polos de equilibrio”, he oído esa frase y la he leído con frecuencia, con referencia al Polo Patriótico —es mi pregunta.
“Bueno, Marta, mira, nosotros estamos en la búsqueda de ese punto desde hace mucho tiempo, un punto de equilibrio para Venezuela y para América Latina y el Caribe. Bolívar hablaba en Angostura en 1819 que había que buscar un punto de equilibrio; eso se interpreta de sus palabras, equilibrio social, étnico, político, en aquel tiempo y muchos años después, estamos en una mutación mundial. Debemos encontrar un equilibrio entre tanta perturbación.
“Y eso es lo que buscamos nosotros desde hace tiempo en este pensar y pensar sobre cómo refundar a Venezuela, a una nueva república, un nuevo estado, un nuevo país. Eso lo pensábamos en abstracción, porque las revoluciones se desatan sin planificarlas verdaderamente, surgen sin que nadie las planifique, hay muchos ejemplos: en Francia, cuando le cortaron la cabeza al rey, nadie pensaba en lo que iba a suceder después, o cómo se iban a desarrollar las cosas paso a paso. Esa planificación no existe en esta materia. Cuando el pueblo de Caracas se fue a las calles (cuando el Caracazo) a saquear, y los soldados disparaban contra él, contra mujeres y niños inclusive, ellos no sabían que como consecuencia de esa situación vendría después una revolución, porque esto es lo que está pasando en Venezuela ahorita.
“Después de desatada una revolución, los hombres y mujeres que nos damos cuenta que es una revolución ya podemos planificar cómo montarnos sobre esa ola y cómo maniobrar la tempestad, por eso cuando nos saludamos hablé de La Tempestad de Shakespeare: el capitán llamando a los marineros y al contramaestre, a medianoche; viene la tempestad: “rápido, valientes, arrear las redes”. Luego, el capitán le da la cara al viento y dice: “Ahora, Tempestad, sopla, haz lo que quieras Tempestad...” Estamos ahora maniobrando en la tempestad, tenemos que maniobrar con la acción. En ese esfuerzo fuimos dándole forma, durante varios años, desde antes de la prisión, a esas ideas porque sabíamos que venía una rebelión después que ese pueblo se lanzó a las calles. Venía una rebelión cívico-militar, no había otro camino y nos pusimos, aceleradamente, a pensar en una salida, y esa salida sería para nosotros la Constituyente. En eso estamos ahorita. Pero, claro, no teníamos el proyecto acabado ni mucho menos, entonces lo más importante para nosotros, en aquella época, años 1990, 1991... era el fusil y los objetivos militares y algunas lecturas: ensamblar ideas sobre la marcha, la carrera... Teníamos algunos documentos, como preparación previa, naturalmente, al Movimiento del 4 de febrero.
“Luego, en la cárcel produjimos el primer documento que se llamó Cómo salir del laberinto, inspirado en la frase garciamarquina basada en El General en su laberinto: ‘¡Dios mío, cómo salgo yo de este laberinto!’”
Hugo Chávez subraya la frase con un gesto levantando sus brazos. Viste de sport, un pantalón oscuro, camisa a cuadros y un chaleco de lana tejido, color vino. Ha llovido en Caracas y la temperatura es muy fresca esta mañana. El tema no se abandona:
“Tomamos esa frase y la convertimos en un pequeño proyecto sobre cómo salir del laberinto; ya entonces estaba clara para nosotros, para mí y mis compañeros, la idea de la Constituyente como una salida, y ya fuera de la prisión empezamos a diseñar los cinco polos de equilibrio”.
El equilibrio político
¿Cuáles son, podría nombrarlos o al menos resumirlos, Presidente?, pregunto.
“El primero es el equilibrio político, cada uno de los cinco es una línea estratégica de acción, un eje, lo llamamos polo en referencia a una frase de Bolívar. Pero vamos a identificarlos como eje. Es una línea estratégica de acción, como si tu fueras, en una guerra, a tomar esa colina” —la indica, no lejos está el Monte Avila, el cerro más bello de Caracas.
“Vas a tomar esa colina y divides el cuerpo en cinco ejes de ataque; el eje uno, dos, tres, cuatro y cinco. El eje uno es la política. Claro, todo eso tiene una concepción revolucionaria. No se trata de cartesianismo, que vamos a dividir la realidad en partes: yo arreglo esta, tú la otra... como trataron en vano de hacer aquí en Venezuela durante decenas de años. Hubo gente honesta, sin duda que hubo gente honesta, gente de buena fe que pretendía aquí llevar a cabo reformas en el Estado, pero pasaron años en eso y no se dieron cuenta de que es un cáncer general el que invadió todo el cuerpo de la nación. Una revolución pacífica integral. La base filosófica de esos cinco ejes de equilibrio o líneas estratégicas, es la política. Las otras son: la social, la económica, la territorial y el equilibrio mundial”.
Alguien muy grato interrumpe brevemente la entrevista: llega su pequeña hija de apenas dos años andando con pasos torpes propios de su edad, de la mano de la madre. Casi simultáneamente traen el café. Hugo Chávez responde a los reclamos de su hija, dándole a saborear el café con la yema de su dedo.
“A ella le gusta el café que toma su papá —habla con la niña—, y también que le dibuje un gato”. El Presidente toma el lápiz y le dibuja el gatico mostrándole y diciéndole con palabras las partes del felino para que la niña aprenda: los bigotes, la colita, los ojos. La pequeña se retira muy contenta y se lleva el lápiz.
“Se llama Rosainés, Rosainés junto, como mi abuelita; le puse ese nombre por ella”.
Chávez tiene costumbres de las más familiares y sanas del campesino llanero. Nació en un pueblo que se llama Sabaneta, en el estado de Barinas, muy cerca de la frontera con Portuguesa, más al norte. Barinas está al sur, pegado a Apure, una de las fronteras con Colombia. Los padres eran maestros rurales muy pobres, y él solo pudo ver el mar cuando era ya un joven cadete.
El equilibrio social
“Pongo el equilibrio social delante del económico en la relación que acabo de hacer por la importancia de cancelar la deuda social, eso va a costar “Dios y ayuda”. Es impresionante ver ese dolor en las calles: los niños con SIDA, sin brazos, las piernas partidas; tuberculosos haciendo fogatas para calentarse… es horrible lo que pasa en este país, es como el Infierno de Dante Alighieri. Hay quienes viven, los he visto, como Tarzán en los montes, no lejos de Caracas, no lejos de aquí. Elevar el nivel de vida de la población, la alimentación, la vivienda, la educación, la salud, la seguridad social, esos son los objetivos fundamentales de la estrategia para lograr el equilibrio social, como para lograr el equilibrio político lo es la Constituyente bolivariana”.
El equilibrio económico
“El tercer eje o polo es la economía. Eso es esencial, pero la economía que nosotros tenemos, como concepción de ciencia, que es muy humana, una concepción para el ser humano, no debe ser la economía para ella misma y por ella misma, para complacencia de los macroeconomistas, para las tablas y los gráficos. No, la economía que queremos es un instrumento para el ser humano. Esa búsqueda, ese equilibrio económico lo vemos, por ejemplo, en el desarrollo tecnológico, pero no importando esquemas sino trabajando nosotros con nuestras mismas creencias y posibilidades y en el orden de la economía productiva. Lo más importante es diversificar la economía impulsando varias líneas, a su vez estratégicas: la agricultura, un nuevo concepto de desarrollo energético en el país. Yo pienso y creo firmemente que Venezuela, por sus potenciales, puede ser un epicentro del desarrollo energético del continente, hay aquí un potencial muy grande. Seguimos otros órdenes: la microempresa, la macroempresa, el turismo —aquí el turismo de la naturaleza puede ser excepcional—; la infraestructura de viviendas, vías de comunicación por todas partes, por tierra, por mar, fluvial, por aire. Ese sería el equilibrio económico a grandes rasgos”.
El equilibrio territorial
“Para nosotros lo territorial es básico. La cuarta línea o eje de equilibrio tiene que ver con lo territorial. La Constituyente tiene mucho trabajo en eso. Uno de los conceptos de lo territorial, en nuestro caso, es lo geopolítico, pero saliéndonos de esa idea de la geopolítica del imperialismo, eso no. Nosotros vemos la geopolítica como un arma, pero hacia adentro del país, un arma científica del trabajo hacia adentro: una nueva visión del territorio venezolano. El desarrollo de un nuevo proyecto nacional en función de eje, desconcentrando las riquezas del país”.
En su diálogo, Hugo Chávez mira a los ojos del interlocutor y parece estar midiendo el rango de atención que prestamos a sus palabras para que sepamos cuán imbuido él mismo está de lo que dice. Me llama por mi nombre para subrayar más lo que dice y formula la frase interrogando:
“¿Tú sabes, Marta, que en Venezuela el 80 porciento de los venezolanos estamos viviendo aquí en el centro?; y, mira, hay un inmenso país al sur, pero bien inmenso, abandonado; un país hermoso del que han escrito los novelistas —recordamos a Gallegos y Carpentier—; sí, está ahí, tiene reservas de gas, de agua, grandes ríos, diez millones de hectáreas forestales abandonadas; hierro, bauxita, oro, rocas fosfóricas, petróleo; bellezas incomparables, saltos de agua, vastos y profundos caminos fluviales, para no repetir ríos inmensos como el Orinoco. Este país que abandonamos durante siglos es una riqueza inmensa, prácticamente despoblado, fuera del centro.
“Nosotros tenemos un proyecto para desconcentrar el país. Para ir desarrollando el país hacia el sur, hacia el este, hacia el oeste y que haya un equilibrio territorial geopolítico hacia adentro de nosotros mismos.
“Te diré, mira, que hay un eje funcionando, está a la puerta, a la vista, nos hemos puesto a trabajar en él. Puede ser la Venezuela del futuro, es el desarrollo del eje Apure-Orinoco que recorre el país, esos ríos inmensos a los que me refería; el Apure echa sus aguas en el Orinoco y este llega al Atlántico. Ahí está en el mapa para que lo vean, por favor.
“Hijo, —le dice a un joven oficial ayudante— ve, tráeme mi agenda, ahí dentro tengo un mapa, hazme el favor”.
Ya tiene el mapa y lo extiende sobre una pequeña mesa; el mapa es sencillo y está, al parecer, coloreado por él y con indicativos de trabajo, personales.
Suardíaz y yo nos ponemos de pie para acercarnos y reconocer mejor los lugares en el mapa.
“¡Miren esto!, 300 000 riberas abandonadas. Habrá que hacer pueblos, caminos, desarrollar la zona; ya hemos instalado allí tres puertos fluviales con la Marina de Guerra. Ahí está Apure, aquí Barinas, mi padre es el gobernador de Barinas ahorita, y el Polo va ganando gobiernos locales que fueron enclaves Adecos (Partido Acción Democrática), durante 40 años”.
La inmensidad de los ríos, aún en el pequeño mapa asombra a cualquier cubano por cuán anchos; extendidos y caudalosos son:
“Aquí el Orinoco, uno de los ríos más grandes del mundo, amigos. En este eje hay grandes sabanas para la agricultura y la ganadería; de esta zona salían en siglos pasados torrentes del mejor café y el mejor cacao de Sudamérica hacia Europa; aquí habían grandes puertos fluviales cuando no había carreteras, ni aviones ni ferrocarriles, era la vía de comunicación para embarcaciones de gran porte. Por acá, vean (están los símbolos) las tierras del oro, de la bauxita, del hierro, minas fosfóricas inmensas. Acá el macizo guayanés, las grandes bellezas turísticas, la generación hidroeléctrica más inmensa de Sudamérica; ya les estamos dando energía desde aquí, a Brasil, a Colombia y a la propia Venezuela, desde luego. Tenemos en la franja del Orinoco una reserva de petróleo importantísima.
“¿Saben ustedes? El del Orinoco es el único delta del mundo donde la gente se muere de hambre” —el Presidente cierra el mapa y hace silencio.
El equilibrio territorial, digo, sin formular pregunta.
Equilibrio mundial o internacional
“Sí, es un proyecto para el siglo que viene, ya a las puertas. El otro es el equilibrio mundial, internacional. Me refiero a tus preguntas de los ejes de equilibrio:
“El equilibrio internacional, según nuestro modo de ver, es la visión de un mundo pluripolar. Un mundo no puede tener un solo polo como pretenden algunos, primero fue bipolar, luego unipolar, después tendrá que ser pluripolar. Nosotros estamos aquí en Venezuela obligados a construir un foco de fuerza económica, política, militar, social; América Latina y el Caribe, darles continuidad a las ideas bolivarianas, eso queremos que se lleve al plano constitucional. Para la Constitución Bolivariana que he propuesto, aunque todavía tengo que revisarla, la entregué a la Asamblea pero la voy a revisar; elevamos al rango constitucional la necesidad de integración de América Latina y el Caribe”.
(Manda a buscar una copia del proyecto)
“Voy a leer: ‘Título dos, capítulo dos, artículo: Venezuela se declara República Bolivariana, irrevocablemente libre e independiente y fundamenta su patrimonio moral, así como los valores de libertad, igualdad, justicia y paz internacional, en la doctrina de Simón Bolívar, El Libertador. Artículo final del título dos: La República de Venezuela promoverá la unidad política, económica y social de América Latina y el Caribe, pudiendo celebrar tratados con una o varias de sus repúblicas, con el fin de darle continuidad al Proyecto Anfictiónico de Simón Bolívar, El Libertador’”.
“Ya Bolívar lo decía en la Carta de Jamaica, estaba muy enamorado allá en Jamaica, Bolívar era un ser humano, un hombre muy enamorado ¿sabes?, terriblemente enamorado y se trajo de Jamaica a la negra, la trajo del Caribe. Allí hizo una carta profética. Recordábamos estas cosas con Percival Patterson allá en Jamaica la semana pasada. En la carta decía... lo voy a tratar de repetir de memoria: Qué bello sería que en este Nuevo Mundo formemos una sola nación y que el Istmo de Panamá sea para nosotros el del Corinto para los griegos; el punto de unión; más o menos es así, así lo recuerdo.
“Estamos llamados a serlo, Martí lo decía y era el clamor de los grandes hombres y mujeres de nuestra historia común latinoamericana y caribeña.
Soberanía y cultura
Ha transcurrido cerca de una hora desde nuestra llegada a La Casona, bellísima construcción de línea arquitectónica colonial edificada hace años donde hubo una vieja hacienda típica de Caracas. Gentilmente, el Presidente invita a que la recorramos en compañía de un edecán cuando concluya la entrevista. “Ya me voy, como dijo mi hijita”. Consulta el reloj, apenas tiene disponible unos minutos. No hay tiempo que perder, y en ese lapso da respuestas a una pregunta mía sobre soberanía y de Suardíaz sobre cultura:
“Para nosotros, soberanía es un concepto integral, la concebimos no solamente como un concepto de nación individual, como un escudo armado hasta los dientes protegiendo su tierra, su mar, su aire; la soberanía tiene muchas facetas de las cuales la soberanía del pueblo es la más importante; el pueblo es el dueño de la soberanía, ahí lo tenemos en la Asamblea Constituyente. Partiendo de la soberanía nacional, ya lo dije de forma parecida, vemos una mayor, una especie de confederación de repúblicas.
“En cuanto a la cultura, para mí, es la esencia de un pueblo, la cultura para un pueblo es como el agua para un río. Es la esencia, decía, es la raíz de un pueblo. Un pueblo sin su cultura abonada es como un árbol sin raíz, y ahora sí me voy como mi hija Rosainés, con lápiz y todo. (Ha terminado de dedicarme un libro sobre su proyecto). Están en su casa, siéntanse bien y que no sea la última vez. Saludos a Fidel”.
|
|
|
|
Publicado por Eliezer Alcántara el lunes, 11 de marzo de 2013 | 2:31 p.m.
"El 5 de marzo, en horas de la tarde, falleció el mejor amigo que tuvo el pueblo cubano a lo largo de su historia", escribe Fidel Castro, de 86 años, en su primera reacción pública tras la muerte de Chávez...| + Info|
|
|
|
|
febrero 16, 2012 Por: Martha Colmenares Categoría: Chávez, Henrique Capriles
Hugo Chávez encadenó a los medios dos veces durante este miércoles 15. Primero, en un acto en Ciudad Bolívar; luego, en la tarde hasta la noche en un Consejo de Ministros, desde el salón de conferencias de la gobernación de dicho estado. Sus reacciones por el contundente éxito electoral en las primarias de quien será su contrincante en las presidenciales de octubre, sin que sorprenda, destacaron por el discurso cargado de improperios en contra de Henrique Capriles Radonski (aunque sin mencionarlo), y contra la oposición. Una vez más, no dejó de llamarnos apátridas, lacayos, etc., etc. Yo digo que “cancelado” y que respete, a cuenta de mandamás nos dice lo que le da su gana. Odio puro y del bueno es lo que destila, sigue en la insistencia de querer barrernos, así pues, con esto se da inicio a su tanda de insultos 2012. Contradictoriamente, dijo de forma insistente que no anda muy pendiente de lo que hace la oposición porque tiene mucho trabajo qué hacer, pero no se detuvo en ataques, descalificaciones, en insultos, pues. Bastó para apreciar que los más de 3 millones de votos que sacó la oposición lo tienen descompuesto.
Tuitéalo
Viernes 31 de septiembre 2012
Chávez: “¡Jalab… eres tú, majunche!” Publicado el Viernes, 31/August/2012 jalabolas Chávez majunche Capriles Burguesía imperialismo «Ahora le dio por llamar “jalab…s” a los trabajadores de la patria, a los generales… ¡Jalab…s eres tú, majunche! ¡Jalab…s de la burguesía, del imperialismo, de los vende patria. Por algo lo escogieron, y bien escogido está… (dije escogido, sí… no vayan a decir ahora que yo dije otra cosa)… bien escogido por aquellos sectores que quieren llevarnos al camino de la violencia, porque el imperialismo y la burguesía saben que Chávez ya no es Chávez, sino un pueblo y no le ganan más nunca una elección», dijo el candidato del PSUV.
Chávez dirigió su artillería verbal escatológica contra Capriles usando el epíteto jalabolas durante todo su discurso «Se buscaron un candidato disociado de la realidad», dijo el líder de la revolución. Advirtió a quienes proponen “el plan B”, a no equivocarse, porque deben tener en cuenta que esta Revolución es “pacífica, pero no desarmada”. via
Miércoles 1/August/2012 Chávez: Debe desaparecer la “podrida y degenerada” CorteIDH
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, dijo hoy que organismos como la “nefasta, podrida y degenerada” Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) deben desaparecer por no estar “a la altura del mundo nuevo”, al tiempo que ratificó su retirada de los organismos judiciales de la OEA. “Esos organismos deben desaparecer, tienen que desaparecer porque no están a la altura del mundo nuevo que está naciendo”, dijo el mandatario en rueda de prensa al ratificar el retiro de su país de la “nefasta, podrida, degenerada” al mencionar la Corte del sistema interamericano de Justicia. via
Viernes 27 de julio 2012
Los ataques de Chávez al pariente que une a Capriles con Simón Bolívar Chávez dijo que Capriles sería descendiente de Fernando Bolívar, primer sobrino de Bolívar y a quien, según dijo Chávez en declaraciones a periodistas, el Libertador siempre reprendía por “borracho”, “jugador” y “corrupto”. via este blog
Martes 22 de mayo 2012
El gobernante aprovechó además su primera aparición pública desde que llegó hace once días de la Habana, donde culminó su tratamiento de radioterapia, para arremeter contra la oposición al asegurar que eligieron “la peor candidatura” con Capriles, un contrincante que le da “pena ajena” porque, afirmó, lo “desprestigia”. Y sigue via
16 febrero 2012 Chávez llama “Majunche” a Capriles y asegura que tendrá que confrontarle o “salir corriendo” via Aseguró que su contendor en las venideras elecciones presidenciales quiere disfrazarse de socialista. “Por más que te disfraces majunche, eres un cochino, no te disfraces”.
Reacciones de Chávez miércoles 15 de febrero 2012
*Chávez prometió “barrer” a su rival en las elecciones presidenciales del 7 de octubre, calificando de “hipócrita” el discurso de la oposición y de su líder, que hace hincapié en lo social. *“Ahí está el rostro del candidato de la burguesía, del capitalismo, del imperialismo”. *Atacó además a la oposición por no haber entregado los registros de votantes de sus primarias al Consejo Nacional Electoral, como le ordenó el martes el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), dándole un plazo de 24 horas para hacerlo. Recordemos que se quedaron los registros para cumplir con oferta que se le hizo a los electores, que se quemarían los nombres de los votantes 48 horas después para garantizar la confidencialidad del voto, e impedir otra lista apartheid como fueron la de Tascón y Maisanta. via lapatilla
*Según Chávez los líderes de la oposición “No tienen moral, no tienen como ser gobierno en este país señores de la oposición”. Exaltado, Chávez expresó “a esa burguesía la vamos a barrer en las elecciones de este año, la vamos a barrer políticamente”. *“¿Cuáles son tus ideas, burguesía? ¡Habla claro, burguesía! No vengas con cuenticos ahora, disfrazando tu discurso, apátrida, enemiga del pueblo, antibolivariana!”, exclamó. “¿Te da miedo hablar claro, burguesía? ¿Quieres parecerte a Chávez, burguesía? Aprovecha el carnaval y disfrázate de Chavito, burguesía”, expresó via lapatilla
*Dijo que la oposición era como “un lobo vestido de caperucita” y que la burguesía “es como la boa, te marea primero, te envuelve y te tritura” *“Es un discurso edulcorado. Han usado durante mucho tiempo el cine, las telenovelas… para embobar. La burguesía es como la boa constrictor, te marea primero, te envuelve, te tritura (…) Como el cuento de caperucita: el lobo vestido de abuelita (…) Esa historia ya la conocemos bastante: los enmascaradores fracasarán”, señaló. via elnacional
*Sin mencionar a Capriles en ninguna ocasión por su nombre, Chávez insistió en que el joven gobernador es el candidato de la burguesía, pero también el de los “golpistas” que perpetraron en abril 2002 un golpe de Estado que le derrocó por 48 horas y el del “tirano (Pedro) Carmona”, quien tomó el poder en esas horas. *Chávez pide a la oposición venezolana que no sea “soberanamente hipócrita” *”…cuáles son tus ideas, burguesía? Habla claro, burguesía, no vengas con cuenticos ahora disfrazando tu discurso, burguesía apátrida, enemiga del pueblo, antibolivariana. Habla claro burguesía” *”El candidato burgués es todo eso y mucho más, es el candidato de la antipátria, es el candidato del capitalismo, de los yanquis y nosotros a esa burguesía la vamos a barrer en las elecciones de octubre de este año. Les vamos a barrer electoralmente, democráticamente, pacíficamente, grandiosamente” via ntn24
17/02/2012
Presidente Chávez llamó ‘cochino’ al candidato de la oposición Henrique Capriles
El presidente venezolano agredió verbalmente al gobernador del estado Miranda y candidato de oposición en los comicios de octubre. Fuente: Univision VIDEO Chávez llamó ‘cochino’ a Capriles – Univision Ver videos ‘Quitarle la máscara’
CARACAS – El mandatario venezolano Hugo Chávez llamó este jueves “cochino” al recién electo candidato presidencial de la oposición, Henrique Capriles, con quien se medirá en las urnas en los comicios de octubre. “Mi misión” va a ser “quitarte la máscara, majunche (poca cosa), porque por más que te disfraces, majunche, tienes rabo de cochino, tienes orejas de cochino, roncas como un cochino: eres un cochino”, dijo Chávez sobre Capriles. “Mientras más te empeñes en disfrazarte, más te vas a conseguir conmigo. Todos los días de este mundo, majunche, no me vas a poder evitar, la confrontación con Chávez no la vas a poder evitar, que es la confrontación con los patriotas, con la patria”, añadió el mandatario, refiriéndose al discurso de unidad y no confrontación que ha mantenido el ahora candidato unitario de la oposición.
Más en Univision.com: http://noticias.univision.com/america-latina/venezuela/elecciones-venezuela/candidatos/article/2012-02-17/chavez-llamo-cochino-a-capriles#ixzz1nVDscy5q
16 febrero 2012
También en cadena nacional, Chávez llegó acompañado del actor Sean Penn a la graduación de la I Promoción de Médicos Integrales Comunitarios.
Chávez se refirió al candidato presidencial de la Mesa de la Unidad, Henrique Capriles Radonski y lo llamó “majunche” decenas de veces. “El majunche tiene unos asesores que le han dicho que no debe afrontarme y yo te digo majunche, tienes que confrontar a Chávez porque la cosa es conmigo, y me tienes que confrontar con ideas porque Chávez es el pueblo”.
“Ahora el majunche dice que es progresista, eres el candidato del golpismo, violaste la soberanía sagrada de la embajada de Cuba, eres el candidato del pasado y te vamos a pulverizar el 07 de octubre majunche. El anda evadiéndome y a mí me gusta confrontar” via lapatilla
Tags: lista insultos oposicion capriles hugo chavez
Las listas anteriores en este blog
Lista de los insultos de Chávez por categorías. Parte II (Reseñas y videos) diciembre 30, 2009
Insultos de Chávez ahora son en rima (+Videos) marzo 26, 2009
Lista de los insultos de Chávez. Clasificados por categorías. Incluye videos octubre 30, 2008
Relacionado en otros medios
Los ataques de Chávez a la prensa (Videocronología) noviembre 3, 2011 3:56 pm
El presidente de Venezuela vive un enfrentamiento permanente con la prensa, a la que insulta y amenaza delante de las cámaras.
Recopilación: ELPAIS.com
1. Chávez ataca a la corresponsal internacional Andreina Flores.
2. Chávez se enfrenta a un periodista brasileño (1).
3. Chávez se enfrenta a una periodista de Televén.
4. El ministro de Obras Públicas ataca a una periodista de Televén.
5. Nuevo enfrentamiento de Chávez con Andreina Flores.
6. Chávez llama “imbéciles” a los periodistas de CNN.
7. Chávez se niega a contestar a una televisión y los llama “lacayos del imperialismo”.
8. Chávez amenaza a Globovisión.
9. Chávez amenaza con cortar Globovisión y CNN.
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 11 de 26
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|