Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños Zh@£ÿ Wh !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: ENAMORARNOS EN LA MADUREZ.!
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: ♥ SuaveQuel ♥  (Mensaje original) Enviado: 17/04/2013 23:23
 


 
 

 

 

Enamorarnos en la madurez

 

 

En la edad madura, enamorarse no es igual que en la juventud.

Se va logrando poco a poco, priman al principio muchos temores,

como es el miedo a fracasar.

Se teme perder la libertad alcanzada en años de soledad.

Se teme la convivencia diaria. Puede ser que el otro nos agrade,

pero por desgracia ya no somos esos jovencitos que solo

se dejaban llevar por sus instintos.

Ahora se analizan pro y contras antes de dar cualquier paso.

Incluso en el caso de parejas separadas con hijos, la opinión

de ellos es importante para avanzar en la nueva relación...


En la juventud era mas fácil aceptar, al menos aparentemente,

los pequeños defectos del amado, en cambio ahora cobran

gran importancia las diferencias llegando a primar incluso

sobre el amor.

Ya no existe el amor ciego, pues por el temor a equivocarse

en la elección se pone especial énfasis en cada diferencia

de opinión.


Dialogar y dialogar es lo único que puede servir en estos casos

en donde se piensa cada cosa con el amor que se siente,

pero sopesando si es posible llevar una buena convivencia

en el futuro, donde prime el respeto y la aceptación.

En el caso de un compromiso perdurable las reconciliaciones

son mas pensadas y no se solucionan para nada con besitos,

 arrumacos y aun menos con relaciones intimas.


Volver a enamorarse, no es algo difícil en realidad, lo complicado

es tomar la decisión de concretar una nueva aventura de ceder

espacios, como por ejemplo el lugar de la cama, el control de

la televisión, las posibles manías contrarias a las propias.

Aunque en algunos casos se reconozca que al dormir se ronca,

es verdaderamente complicado sentir los ronquidos de

 alguien distinto, lo que implica un amor perdurable, lleno de

ternura y tolerancia.

Se trata de sopesar mas lo positivo que los pequeños detalles

que cuestan aceptar.


 




 

 RAQUEL-23.jpg bonita picture by Suave_Quel
 
 
 


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/04/2013 00:02

Cardigans.

Ver Más
 
 

La poligamia: El amor entre Sartre y Simone de Beauvoir

octubre 8, 2011
 

Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir.

Se conocieron en París en 1929. Ella tenía 21 años y él 24.

Simone de Beauvoir fue una niña solitaria, apegada a su padre, quien le enseñó el amor por los libros y el conocimiento; fue una chica que siempre sintió que tenía un cerebro de hombre en el cuerpo de una mujer.

Jean Paul Sartre siempre vivió como un niño consentido y ególatra hasta que se dio cuenta que el mundo de los adultos estaba lleno de pura farsa. Por una especie de complejo de inferioridad, este hombre buscó refugio en las mujeres, el alcohol, las drogas y la filosofía.

Así, con esas almas, la solitaria y el ególatra se convirtieron en una de las parejas más polémicas del siglo XX. El filósofo español Manuel Cruz explica el porqué: este par mitificó “su relación como paradigma de libertad y modelo de ruptura con las formas de vida burguesas tradicionales. Se trataron de usted durante más de 50 años, nunca vivieron juntos, se negaron a contraer matrimonio y tener hijos, y es conocida la liberalidad con la que ambos aceptaban que el otro miembro de la pareja mantuviera relaciones con terceras personas.”

Sí, esta pareja de filósofos franceses practicó la poligamia, es decir, mantuvieron relaciones sexuales con varias parejas mientras estaban juntos.

A más de 50 años de la polémica que desató la relación amorosa entre Sartre y Simone de Beauvoir, el tema de la poligamia sigue siendo espinoso.

Actualmente, uno de los defensores de la poligamia es el psicólogo Christopher Ryan, quien asegura que los seres humanos estamos “bioprogramados” para la poligamia, “para recibir y responder a estímulos sexuales de múltiples parejas”.

Sí, evolucionamos, pero “seguimos siendo primates y el polideseo nos mueve”, dice Ryan.

“Los humanos parecen ser los más sexuales de los primates, con penes y testículos más grandes que cualquiera de los otros primates y con estos últimos fuera del cuerpo, donde temperaturas más frías ayudan a preservar el esperma para poder tener múltiples eyaculaciones. La capacidad multiorgásmica de las mujeres y la llamada vocalización copulatoria femenina también sugieren que estamos hechos para la poligamia”, sostiene el psicólogo estadounidense.

Además, Ryan justifica la poligamia al argumentar que dos de las especies primates más cercanas a los humanos confirman esta idea: “Las chimpancés hembras en ovulación copulan docenas de veces al día con todos los machos posibles. Los bonobos –chimpancés pigmeos-, famosamente promiscuos, disfrutan comúnmente de sexo grupal, el cual sirve para limar asperezas en el tejido social”.

Sin embargo, la sociedad actual –occidental, al menos- no funciona de esta manera. De este lado del mundo se practica la monogamia, #dicen,  aunque Ryan opine que “los recién casados serían inteligentes si recordaran que aunque hayan escogido ser vegetarianos, es totalmente natural desear una hamburguesa con queso y tocino ocasionalmente”.

Suena sencillo, pero no lo es tanto. Regreso a la relación Sartre-Simone de Beauvoir.

Sartre y Simone.

Simone mantenía relaciones con hombres y mujeres. Sartre sólo con mujeres, y los dos, por ser profesores de instituto, se involucraban con jovencit@s. Pero ahí no está el problema.

¿Cómo le hacían estos franceses para sostener este tipo de vida? Sartre, por su parte, mantenía a muchas mujeres y hasta distribuía de manera perfecta el tiempo que pasaba con cada una. Por supuesto, ninguna sabía de la existencia de las demás, sólo su “Castor” (así le decía de cariño a Simone, por la semejanza de su apellido, Beauvoir, con la palabra beaver, castor en inglés).

En realidad, Sartre tenía un código: “viajes, poligamia, transparencia”. En su obra Carnéts, el filósofo francés explica que le dijo a Simone que “existían dos tipos de sexualidad: el amor necesario y los amores contingentes. Y Castor aceptó”. Simone era su amor necesario, las demás – Michelle, Arlette, Evelyne y Wanda-, eran los contingentes.

No obstante el acuerdo que los dos tenían (el de poder tener relaciones con las parejas que quisieran), nada fue tan fácil.

En La ceremonia de los adioses, Simone de Beauvoir describe los últimos años con Sartre, ese hombre con los ojos casi muertos, con una adicción terrible al alcohol, a las drogas…y a las mujeres.

Aunque esta pareja fue el símbolo del “amor libre” y la liberación sexual en los años sesenta y setenta, Simone de Beauvoir sí se sintió traicionada por Sartre, y más cuando éste “adoptó” a Arlette y la convirtió en la heredera universal de sus derechos literarios.

Sí, somos primates, pero somos primates que no están exentos de sentirse heridos y conflictuados con y por una relación polígama, a diferencia de los chimpancés y bonobos. Tal vez por ello la monogamia es más cómoda.

Ryan explica que la sociedad y la cultura –terapeutas y sacerdotes incluidos- han reprimido “nuestra energía libidinal”.

“En el fondo, la monogamia es una manifestación del autoritarismo posesivo, más que el resultado de un romanticismo idealista que apela a las necesidades emocionales, monogámicas, de las mujeres que buscan entregar su dote sexual a un hombre único, capaz de proveer para sus hijos, y por eso dicen NO a otros, porque sólo así obtienen la seguridad y los bienes materiales de este hombre”, dice el psicólogo.

La explicación de Ryan suena materialista porque relaciona el nacimiento de la monogamia con el nacimiento de las sociedades agrícolas, es decir, el auge de la propiedad privada. “Mis tierras, mis hijos, mi mujer”. Aquí es cuando la mujer “fue relegada a un rol secundario, a una posesión más dentro de la acumulación de bienes”, explica Ryan.

Simone de Beauvoir le confesó a uno de sus amantes, al estadounidense Nelson Algren, que su relación con Jean Paul Sartre “más que amor era una amistad íntima”.

¿Se puede ser verdaderamente polígamos sin sufrir raspones? Actualmente, no lo creo, pero ese es sólo mi punto de vista. Bienvenidos los suyos.

Hace un par de años, El Universal publicó este video sobre la poligamia y el poliamor:

 

Al verlo, descubrí el blog “La casa de los mil cuartos”, el proyecto que estos sujetos poliamorosos tienen: “Hablemos del amor con todas sus posibilidades; platiquemos del amor y el deseo con música, poesía y erotismo; construyamos un espacio donde se viva, conviva y sobreviva el poliamor. Somos locos y subversivos. Resignifiquemos al amor.”

 



Leer Más: http://www.animalpolitico.com/blogueros-lovaholicos-anonimos/2011/10/08/la-poligamia-el-amor-entre-sartre-y-simone-de-beauvoir/#ixzz2QlhsoOx5
Follow us: @pajaropolitico on Twitter | pajaropolitico on Facebook

 

 

 
----------------------------------------------------
 

La poligamia: El amor entre Sartre y Simone de Beauvoir |

 
www.animalpolitico.com/.../la-poligamia-el-amor-entre-sartre... - MéxicoEn caché
08/10/2011 – A más de 50 años de la polémica que desató la relación amorosa entre Sartre y Simone de Beauvoir, el tema de la poligamia sigue siendo ...


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados