Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário gallegocarlosmario !                                                                                           Feliz Aniversário SHADIRA !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: ¿Por qué no reconocen la victoria del Presidente Maduro?
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 11 no assunto 
De: Ruben1919  (Mensagem original) Enviado: 01/05/2013 13:54

¿Por qué no reconocen la victoria del Presidente Maduro?

Publicado en Venezuela fecha Abril 26th, 2013

Por Abel González Santamaría*

Para comprender mejor la posición asumida por la Casa Blanca al desconocer los resultados oficiales emitidos por el Consejo Nacional Electoral venezolano que proclamó como presidente a Nicolás Maduro, es imprescindible analizar el origen y evolución de la Gran Estrategia imperial sobre la patria del Libertador.

Su origen hacia Latinoamérica y en particular hacia el territorio que hoy ocupa la República Bolivariana de Venezuela, se remonta prácticamente a la proclamación de la independencia por los representantes de las Trece Colonias Unidas de Norteamérica en 1776, cuando promovido por sus Padres Fundadores comenzaron a experimentar un proceso de expansión territorial y económica.

A partir de 1823, los Estados Unidos desplegaron una ofensiva “diplomática” con las naciones vecinas para sentar las bases de la futura dominación económica. Por eso diseñaron la llamada doctrina Monroe que les permitió justificar sus intervenciones en la región formulada bajo la frase “América para los americanos”, que no significaba otra cosa que “América para los estadounidenses”.

En este periodo se produjo el golpe definitivo a la dominación española en Suramérica. El 9 de diciembre de 1824, en la batalla de Ayacucho, en el Perú, los españoles fueron derrotados por los patriotas de la América hispana encabezados por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Como respuesta Estados Unidos incrementó sus actividades conspirativas para neutralizar las contiendas libertarias. En 1829, su ministro en Bogotá, general William Henry Harrison, fue descubierto y expulsado por el gobierno de la Gran Colombia por organizar un complot dirigido a derrocar a las autoridades de ese país. Bolívar no tenía ninguna duda de los verdaderos intereses norteamericanos: “[¼ ] los Estados Unidos que parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad”.

TÁCTICAS PARA DOMINAR A VENEZUELA

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos desplazó a Gran Bretaña en el plano político como potencia hegemónica en América Latina, lo que haría con posterioridad también en el plano económico. El lugar preeminente de Washington en las políticas exteriores latinoamericanas se reveló con nitidez en 1895, cuando envió una nota enérgica a Gran Bretaña, que tenía una disputa de límites con Venezuela por su colonia de Guayana, advirtiéndole que “Hoy día, los Estados Unidos son prácticamente soberanos en este continente, y su mandato es ley para los sujetos a quienes limita su interposición”.

A finales de 1902, las costas de Venezuela fueron bombardeadas por unidades navales de Gran Bretaña, Alemania e Italia, que exigían el cobro de las deudas del gobierno venezolano pendientes con particulares europeos. Aunque dicha intervención supuso un desafío a los contenidos de la Doctrina Monroe, el gobierno estadounidense la justificó con lo que más tarde se conocería como el llamado “Corolario Roosevelt”, que limitaba la aplicación de la doctrina a los casos de adquisición de territorio en América por parte de una potencia no americana, y respaldaba la intervención de potencias extra regionales.

El presidente venezolano Cipriano Castro entabló demanda contra las empresas financistas de la invasión y el bloqueo, y expropió la estadounidense Orinoco Steamship Company. El Departamento de Estado amenazó con una intervención. Mientras que el mandatario venezolano fue a operarse a Europa, el secretario del Departamento de Estado, Philander Knox, tramó la conjura, que el 19 de diciembre de 1908 culminó con el golpe de su vicepresidente Juan Vicente Gómez. Los acorazados North Carolina, Maine y Des Moines anclaron en La Guaira. El alto comisionado de la Casa Blanca, William Buchanan, desembarcó para apoyar al nuevo régimen a cambio de políticas favorables para los inversionistas extranjeros. Comenzó así una dictadura de 27 años.

LA BATALLA POR EL CONTROL DEL PETRÓLEO

Desde la segunda mitad del siglo XIX las compañías transnacionales crearon las “concesiones petroleras” como instrumento de dominación para lograr que los estados le permitieran explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. Ya para los primeros años del siglo XX la explotación del recurso petrolero en territorio venezolano quedó fundamentalmente bajo el dominio de dos compañías extranjeras: la angloholandesa Royal Dutch Shell y la estadounidense Standard Oil.

Los intereses sobre Venezuela se incrementaron a partir de 1914, cuando fue descubierto el primer campo petrolífero venezolano de importancia mundial en la costa oriental del Lago de Maracaibo. Pero no fue hasta 1922 cuando el potencial petrolero del país resultó plenamente confirmado y ya en 1928 se ubicó como el segundo productor mundial de petróleo y el primer exportador, indicador este último que mantuvo hasta el año 1970.

La batalla por el petróleo venezolano se convirtió en el principal interés geoestratégico de los grupos de poder estadounidenses. De ahí que tuvieron un activo papel en la organización y complicidad de importantes hechos que marcaron la vida política y social de Venezuela durante todo el siglo XX e inicios del XXI, como el derrocamiento del presidente Cipriano Castro (1899-1908), la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935), el golpe contra el mandatario Isaías Medina Angarita (1941-1945), la llegada de los gobiernos puntofijistas (1958-1999) y el acoso a la revolución bolivariana.

El 23 de enero de 1958 las fuerzas populares derrocaron al dictador Pérez Jiménez, pero fueron traicionadas pocos meses después, el 31 de octubre de 1958, cuando los partidos políticos venezolanos Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD), firmaron el pacto de Punto Fijo para conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada “democracia”, mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador.

Durante estas cuatro décadas Estados Unidos brindó apoyo a las presidencias de los dos partidos políticos que se alternaron en el poder: el socialdemócrata Acción Democrática y el socialcristiano COPEI. Ambas organizaciones políticas se enmascararon en la supuesta defensa de la democracia, pero en la práctica se caracterizaron por la corrupción, la entrega de recursos minero-petroleros del país y una brutal represión a los movimientos populares.

Casi la mitad de la población venezolana (49 %) vivía en la pobreza. Los 12 hombres que pasaron por la Presidencia en este periodo, casi todos asumieron posiciones sumisas a las petroleras transnacionales y a los grupos de poder estadounidenses.

PÉRDIDA DE LA HEGEMONÍA

Cuando supuestamente el periodo de Guerra Fría había concluido con el derrumbe del campo socialista, el neoliberalismo estaba en pleno apogeo y la bandera del socialismo, en América Latina, solo era defendida por la Revolución Cubana, llegó a la presidencia el Comandante Hugo Chávez Frías, con la victoria electoral el 6 de diciembre de 1998, al frente de un movimiento revolucionario de inspiración bolivariana. Con un sorprendente respaldo de masas, comenzó un proceso de profundas transformaciones sociales y políticas.

Este acontecimiento marcó una nueva etapa de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe, al existir una ruptura en la política de dominación en la región, similar al impacto que generó la Revolución Cubana, pero esta vez empleando el proceso electoral como mecanismo de lucha. En su agenda de gobierno, el Presidente Chávez hizo valer la soberanía política y económica de la nación, retomó el control sobre la empresa petrolera nacional PDVSA, abrió el espacio al pueblo en la decisión de los asuntos públicos, ofreció respuestas alternativas a la hegemonía estadounidense y contribuyó decisivamente a los procesos de integración de la Patria Grande.

Ante esta realidad, Estados Unidos desató una intensa guerra económica, diplomática y mediática dirigida a destruir la Revolución Bolivariana. En abril del 2002 apoyó y dirigió el golpe de Estado, e inmediatamente reconoció como legítimo al gobierno golpista, pero el pueblo venezolano reaccionó valientemente y retornó a su Comandante Presidente. Ante tanta impotencia organizaron en diciembre del 2002 el golpe petrolero, que también fracasó.

Existen evidencias concretas del apoyo y dirección de los grupos de poder norteamericanos en estos hechos. El diario The New York Times reveló que altos funcionarios de la CIA, del Pentágono, y del Departamento de Estado reconocieron que, en los últimos meses, se habían reunido varias veces con los organizadores del golpe de Estado. En tales reuniones —según la misma fuente— “los representantes de la administración de George W. Bush coincidieron con ellos en que el gobierno venezolano debía ser despojado del poder”.

Lo que no quieren aceptar son los logros sociales alcanzados durante la Revolución Bolivariana, que ha sacado de la pobreza extrema a cerca de dos millones y medio de personas, y disminuido las desigualdades entre la población, alcanzando el índice más bajo de América Latina. También ha dado muestra de una verdadera democracia participativa: 18 procesos electorales en 14 años.

El presidente Chávez, ganador de todas las batallas que libró contra la Gran Estrategia imperial, no pudo superar el único obstáculo en su joven y fecunda vida. El 5 de marzo del 2013 entró en la Historia como Prócer de la Patria Grande. Como líder y comandante supremo que reencarnó a Bolívar, dejó su legado para las presentes y futuras generaciones. De ahí que Nicolás Maduro, primer Presidente obrero y chavista en la historia venezolana, recibió el 14 de abril del 2013 el respaldo mayoritario de su pueblo que optó nuevamente por mantener el rumbo del socialismo.

Ese mismo día el candidato de la oligarquía Henrique Capriles, cuando al parecer intuía su derrota y aún no se habían ofrecido oficialmente los resultados, le propuso a Maduro hacer un pacto, inspirado en el realizado 44 años atrás en Punto Fijo. Pero esta vez el pueblo no fue traicionado y su candidato mantuvo el honor como verdadero hijo del gigante Chávez.

Es precisamente esta realidad la que Estados Unidos no quiere reconocer, luego de haber gastado en los últimos diez años más de cien millones de dólares en el financiamiento de los grupos de oposición y haber contribuido a la confusión del pueblo venezolano para que sabotearan en las urnas el proyecto bolivariano.

Esta vez la táctica jeffersoniana de “espera paciente” colmó la copa de las élites norteamericanas y estimularon a la oligarquía nacional a repetir la misma fórmula golpista empleada en el 2002: violencia y más violencia.

La propia reacción del presidente estadounidense Barack Obama ante el fallecimiento del presidente Chávez es muestra de la continuidad de la Gran Estrategia y su posición omnipotente. A través de un comunicado de prensa Obama señaló el 5 de marzo del 2013: “Mientras Venezuela comienza un nuevo capítulo en su historia, Estados Unidos sigue comprometido con políticas que promuevan los principios democráticos, el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos”.

Para nada resulta difícil descifrar estas frías palabras que demuestran la hipocresía y soberbia de los grupos de poder estadounidenses ante líderes que desafían su hegemonía global y regional. ¿Habrá leído el premio Nobel Obama Las venas abiertas de América Latina que le obsequió el Comandante Chávez en Puerto España en el 2009? ¡Gloria al Bravo Pueblo!

Tomado de Cubadebate

Fuente Granma

*Cubano. Abogado y Máster en Relaciones Internacionales. Investigador de las Relaciones Interamericanas y Seguridad Nacional.
Imagen agregada RCBáez



Primeira  Anterior  2 a 11 de 11  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 11 no assunto 
De: t-maria2 Enviado: 01/05/2013 14:09
Ruben escucha este video, ademas de otras muchas cosas una  ejemplo no recontar los votos ya que la diferencia ha sido minima y sabras porque la oposion no reconoce la "supuesta victoria de Maduro"


Resposta  Mensagem 3 de 11 no assunto 
De: t-maria2 Enviado: 01/05/2013 14:15
Ante los ojos de los funcionarios Chavistas en el parlamento venezolano, el supuesto gran "crimen" de la oposición venezolana, ha sido que esa misma oposición haya exigido un recuento de votos -al que se comprometió Maduro- por un resultado electoral dudoso, por las múltiples prácticas antidemocráticas durante los comicios, en los sitios de votación y en el CNE (consejo nacional electoral).

Resposta  Mensagem 4 de 11 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 01/05/2013 14:21
No inventemos maricadas .... Maduro lo que dijo desde el principio fué que .... capriles estaba pidiendo la auditoria de todos los votos ... y dijo que por él no había problemas  si  los contaban todos .... y que se sometía a lo que dijera y dispusiera el CNE .-

Resposta  Mensagem 5 de 11 no assunto 
De: t-maria2 Enviado: 01/05/2013 14:37
Es que una auditoria es de todos los votos,
Maduro lo prometió al principio, que lo cumpla, tal vez le entró el miedo? o tal vez a Ceballo no le interesa que se sepa lo que pasó el 14 de abril?
 
¡¡¡Piden respeto!!!

Resposta  Mensagem 6 de 11 no assunto 
De: Quico º Enviado: 01/05/2013 21:05
¿Anonymus o iluminatus?

Resposta  Mensagem 7 de 11 no assunto 
De: Gran Papiyo Enviado: 01/05/2013 23:28
Es evidente que la oposición política y los golpistas diversos, no pueden tolerar seis años más de chavismo. 
Y ahora que ya no está el líder, y luego de haber perdido por relativamente poco margen, deciden embarrar la cancha para desgastar, desestabilizar y luego voltear al Gobierno de Maduro, elegido legítimamente por la mayoría del pueblo venezolano.
 
Son unos tramposos, unos intolerables y unos delincuentes. 
Es hora que se aplique la Ley a todos estos fascinerosos para terminar de una vez con todas estas lacras sociales y anti-democráticas.
 
T-maría : perdieron. Lo único que les queda es seguir participando del juego democrático. Olvídense de volver al poder de otra manera. 
Soplan vientos diferentes sobre la región. No es tiempo de Dictaduras, porque es La Hora de los Pueblos. 
 
SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)     

Resposta  Mensagem 8 de 11 no assunto 
De: t-maria2 Enviado: 01/05/2013 23:42

Gran Papiyo, el solo hecho de que el gobierno no quiera aceptar un recuento de votos, indica que temen que se descubra algo ilegal, si las cosas fueran tan claras permitirían cualquier recuento y lo volvería a ganar. No se puede acallar a los que piensen diferente y duden de unos resultados, la actitud de Diosdado me ha parecido mas la de un dictador que la de un democrata.

Saludos 

(t-maria2)



Resposta  Mensagem 9 de 11 no assunto 
De: t-maria2 Enviado: 02/05/2013 09:06
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 3 en el tema 
De: t-maria2  (Mensaje original) Enviado: 22/04/2013 23:15
 
Oblitas: Auditoría no cambiará resultados electorales
La rectora del CNE, Sandra Oblitas, ofreció declaraciones a Globovisión sobre la auditoría que realizarán a petición del Comando Simón Bolívar
Compartir vía email   Agrandar letra   Disminuir letra  
0 (0 voto(s))
 
 
 

cantidad_comentarios 524 lectura(s)




Vanessa Arenas|ÚN-. La vicepresidenta del CNE, Sandra Oblitas, aseguró que la auditoría que se hará a petición del comando Simón Bolívar es para garantizar la efectividad de la plataforma "más no varía los resultados electorales".

"Esta es una auditoría más de las tantas que hacemos. El evento electoral ya terminó"
, aseguró la representante del Consejo Nacional Electoral.


Además dijo que esta garantía del organismo "no se hace por eventualidades políticas sino por los que tienen inquietud sobre la plataforma tecnológica. Hay sectores violentos que pretenden hacer ver que esto generará inconsistencia en los resultados electorales".

Con respecto a las denuncias que han hecho algunos votantes y dirigentes políticos sobre el impedimento de testigos electorales a acceder en los centros, Oblitas respondió: "Dame las pruebas de eso. Si presentan elementos serios y con pruebas lo analizamos, pero no es sólo escribir que sacaron a los testigos y el CNE no ha recibido ninguna denuncia".

"Si hay alguna disparidad entre el acta de escrutinio y la verificación ciudadana fase uno que se hizo el propio día de la elección, los actores políticos tendrían.. Lo que pasa es que no existe. El 54% está por encima de todos los parámetros estadísticos lógicos. Si existiese alguna inconsistencia en ello, acudir a las instancias competentes", fue la respuesta de Oblitas al consultar sobre que se haría en caso de que existan irregularidades al realizar la nueva auditoría.

"El material electoral está guardado, custodiado y como corresponde. Presumir que va a venir un fantasmista a meter huellas de la nada es una cosa poco seria", afianzó.

En cuanto a la fecha de las elecciones municipales que han sido suspendidas por las circunstancias del país, la representante del organismo electoral, dijo que serían "muy pronto" y que tendrían que reunirse los rectores para designarla.



 

Resposta  Mensagem 10 de 11 no assunto 
De: Ruben1919 Enviado: 07/05/2013 16:11
LA GRAN ESTRATEGIA DE ESTADOS UNIDOS CONTRA VENEZUELA
¿Por qué no reconocen la victoria del Presidente Maduro?

Abel González Santamaría

PARA comprender mejor la posición asumida por la Casa Blanca al desconocer los resultados oficiales emitidos por el Consejo Nacional Electoral venezolano que proclamó como presidente a Nicolás Maduro, es imprescindible analizar el origen y evolución de la Gran Estrategia imperial sobre la patria del Libertador. Su origen hacia Latinoamérica y en particular hacia el territorio que hoy ocupa la República Bolivariana de Venezuela, se remonta prácticamente a la proclamación de la independencia por los representantes de las Trece Colonias Unidas de Norteamérica en 1776, cuando promovido por sus Padres Fundadores comenzaron a experimentar un proceso de expansión territorial y económica.

A partir de 1823, Estados Unidos desplegó una ofensiva "diplomática" con las naciones vecinas para sentar las bases de la futura dominación económica. Por eso diseñaron la llamada doctrina Monroe que les permitió justificar sus intervenciones en la región formulada bajo la frase "América para los americanos", que no significaba otra cosa que "América para los estadounidenses".

En este período se produjo el golpe definitivo a la dominación española en Suramérica. El 9 de diciembre de 1824, en la batalla de Ayacucho, en el Perú, los españoles fueron derrotados por los patriotas de la América hispana encabezados por Simón Bolívar y Antonio José de Sucre. Como respuesta Estados Unidos incrementó sus actividades conspirativas para neutralizar las contiendas libertadoras. En 1829, su ministro en Bogotá, general William Henry Harrison, fue descubierto y expulsado por el Gobierno de la Gran Colombia por organizar un complot dirigido a derrocar a las autoridades de ese país. Bolívar no tenía ninguna duda de los verdaderos intereses norteamericanos: "[…] los Estados Unidos que parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad".

Tácticas para dominar a Venezuela

Durante la segunda mitad del siglo XIX, Estados Unidos desplazó a Gran Bretaña en el plano político como potencia hegemónica en América Latina, lo que haría con posterioridad también en el plano económico. El lugar preeminente de Washington en las políticas exteriores latinoamericanas se reveló con nitidez en 1895, cuando envió una nota enérgica a Gran Bretaña, que tenía una disputa de límites con Venezuela por su colonia de Guayana, advirtiéndole que "Hoy día, los Estados Unidos son prácticamente soberanos en este continente, y su mandato es ley para los sujetos a quienes limita su interposición".

A finales de 1902, las costas de Venezuela fueron bombardeadas por unidades navales de Gran Bretaña, Alemania e Italia, que exigían el cobro de las deudas del Gobierno venezolano pendientes con particulares europeos. Aunque dicha intervención supuso un desafío a los contenidos de la Doctrina Monroe, el Gobierno estadounidense la justificó con lo que más tarde se conocería como el llamado "Corolario Roosevelt", que limitaba la aplicación de la doctrina a los casos de adquisición de territorio en América por parte de una potencia no americana, y respaldaba la intervención de potencias extra regionales.

El presidente venezolano Cipriano Castro entabló demanda contra las empresas financistas de la invasión y el bloqueo, y expropió la estadounidense Orinoco Steamship Company. El Departamento de Estado amenazó con una intervención. Mientras que el mandatario venezolano fue a operarse a Europa, el secretario del Departamento de Estado, Philander Knox, tramó la conjura, que el 19 de diciembre de 1908 culminó con el golpe de su vicepresidente Juan Vicente Gómez. Los acorazados North Carolina, Maine y Des Moines anclaron en La Guaira. El alto comisionado de la Casa Blanca, William Buchanan, desembarcó para apoyar al nuevo régimen a cambio de políticas favorables para los inversionistas extranjeros. Comenzó así una dictadura de 27 años.

La batalla por el control del petróleo

Desde la segunda mitad del siglo XIX las compañías transnacionales crearon las "concesiones petroleras" como instrumento de dominación para lograr que los estados le permitieran explotar la riqueza de los yacimientos descubiertos en sus territorios. Ya para los primeros años del siglo XX la explotación del recurso petrolero en territorio venezolano quedó fundamentalmente bajo el dominio de dos compañías extranjeras: la angloholandesa Royal Dutch Shell y la estadounidense Standard Oil.

Los intereses sobre Venezuela se incrementaron a partir de 1914, cuando fue descubierto el primer campo petrolífero venezolano de importancia mundial en la costa oriental del Lago de Maracaibo. Pero no fue hasta 1922 cuando el potencial petrolero del país resultó plenamente confirmado y ya en 1928 se ubicó como el segundo productor mundial de petróleo y el primer exportador, indicador este último que mantuvo hasta el año 1970.

La batalla por el petróleo venezolano se convirtió en el principal interés geoestratégico de los grupos de poder estadounidenses. De ahí que tuvieron un activo papel en la organización y complicidad de importantes hechos que marcaron la vida política y social de Venezuela durante todo el siglo XX e inicios del XXI, como el derrocamiento del presidente Cipriano Castro (1899-1908), la dictadura de Juan Vicente Gómez (1908-1935), el golpe contra el mandatario Isaías Medina Angarita (1941-1945), la llegada de los gobiernos puntofijistas (1958-1999) y el acoso a la revolución bolivariana.

El 23 de enero de 1958 las fuerzas populares derrocaron al dictador Pérez Jiménez, pero fueron traicionadas pocos meses después, el 31 de octubre de 1958, cuando los partidos políticos venezolanos Acción Democrática (AD), Comité de Organización Política Electoral Independiente (COPEI) y Unión Republicana Democrática (URD), firmaron el pacto de Punto Fijo para conseguir la sostenibilidad de la recién instaurada "democracia", mediante la participación equitativa de todos los partidos en el gabinete ejecutivo del partido triunfador.

Durante estas cuatro décadas Estados Unidos brindó apoyo a las presidencias de los dos partidos políticos que se alternaron en el poder: el socialdemócrata Acción Democrática y el socialcristiano COPEI. Ambas organizaciones políticas se enmascararon en la supuesta defensa de la democracia, pero en la práctica se caracterizaron por la corrupción, la entrega de recursos minero-petroleros del país y una brutal represión a los movimientos populares.

Casi la mitad de la población venezolana (49%) vivía en la pobreza. Los 12 hombres que pasaron por la Presidencia en este período, casi todos asumieron posiciones sumisas a las petroleras transnacionales y a los grupos de poder estadounidenses.

Pérdida de la hegemonía

Cuando supuestamente el periodo de Guerra Fría había concluido con el derrumbe del campo socialista, el neoliberalismo estaba en pleno apogeo y la bandera del socialismo, en América Latina, solo era defendida por la Revolución Cubana, llegó a la presidencia el Comandante Hugo Chávez Frías, con la victoria electoral el 6 de diciembre de 1998, al frente de un movimiento revolucionario de inspiración bolivariana. Con un sorprendente respaldo de masas, comenzó un proceso de profundas transformaciones sociales y políticas.

Este acontecimiento marcó una nueva etapa de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe, al existir una ruptura en la política de dominación en la región, similar al impacto que generó la Revolución Cubana, pero esta vez empleando el proceso electoral como mecanismo de lucha. En su agenda de gobierno, el Presidente Chávez hizo valer la soberanía política y económica de la nación, retomó el control sobre la empresa petrolera nacional PDVSA, abrió el espacio al pueblo en la decisión de los asuntos públicos, ofreció respuestas alternativas a la hegemonía estadounidense y contribuyó decisivamente a los procesos de integración de la Patria Grande.

Ante esta realidad, Estados Unidos desató una intensa guerra económica, diplomática y mediática dirigida a destruir la Revolución Bolivariana. En abril del 2002 apoyó y dirigió el golpe de Estado, e inmediatamente reconoció como legítimo al gobierno golpista, pero el pueblo venezolano reaccionó valientemente y retornó a su Comandante Presidente. Ante tanta impotencia organizaron en diciembre del 2002 el golpe petrolero, que también fracasó.

Existen evidencias concretas del apoyo y dirección de los grupos de poder norteamericanos en estos hechos. El diario The New York Times reveló que altos funcionarios de la CIA, del Pentágono, y del Departamento de Estado reconocieron que, en los últimos meses, se habían reunido varias veces con los organizadores del golpe de Estado. En tales reuniones —según la misma fuente— "los representantes de la administración de George W. Bush coincidieron con ellos en que el gobierno venezolano debía ser despojado del poder".

Lo que no quieren aceptar son los logros sociales alcanzados durante la Revolución Bolivariana, que ha sacado de la pobreza extrema a cerca de dos millones y medio de personas, y disminuido las desigualdades entre la población, alcanzando el índice más bajo de América Latina. También ha dado muestra de una verdadera democracia participativa: 18 procesos electorales en 14 años.

El presidente Chávez, ganador de todas las batallas que libró contra la Gran Estrategia imperial, no pudo superar el único obstáculo en su joven y fecunda vida. El 5 de marzo del 2013 entró en la Historia como Prócer de la Patria Grande. Como líder y comandante supremo que reencarnó a Bolívar, dejó su legado para las presentes y futuras generaciones. De ahí que Nicolás Maduro, primer Presidente obrero y chavista en la historia venezolana, recibió el 14 de abril del 2013 el respaldo mayoritario de su pueblo que optó nuevamente por mantener el rumbo del socialismo.

Ese mismo día el candidato de la oligarquía Henrique Capriles, cuando al parecer intuía su derrota y aún no se habían ofrecido oficialmente los resultados, le propuso a Maduro hacer un pacto, inspirado en el realizado 44 años atrás en Punto Fijo. Pero esta vez el pueblo no fue traicionado y su candidato mantuvo el honor como verdadero hijo del gigante Chávez.

Es precisamente esta realidad la que Estados Unidos no quiere reconocer, luego de haber gastado en los últimos diez años más de cien millones de dólares en el financiamiento de los grupos de oposición y haber contribuido a la confusión del pueblo venezolano para que sabotearan en las urnas el proyecto bolivariano.

Esta vez la táctica jeffersoniana de "espera paciente" colmó la copa de las élites norteamericanas y estimularon a la oligarquía nacional a repetir la misma fórmula golpista empleada en el 2002: violencia y más violencia.

La propia reacción del presidente estadounidense Barack Obama ante el fallecimiento del presidente Chávez es muestra de la continuidad de la Gran Estrategia y su posición omnipotente. A través de un comunicado de prensa Obama señaló el 5 de marzo del 2013: "Mientras Venezuela comienza un nuevo capítulo en su historia, Estados Unidos sigue comprometido con políticas que promuevan los principios democráticos, el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos".

Para nada resulta difícil descifrar estas frías palabras que demuestran la hipocresía y soberbia de los grupos de poder estadounidenses ante líderes que desafían su hegemonía global y regional. ¿Habrá leído el premio Nobel Obama Las venas abiertas de América Latina que le obsequió el Comandante Chávez en Puerto España en el 2009? ¡Gloria al Bravo Pueblo!


Resposta  Mensagem 11 de 11 no assunto 
De: Nobotuma Enviado: 08/05/2013 00:37
Desde que el Comandante Supremo informó al país, aquel triste 8 de diciembre, su condición física, los fascistas comenzaron a planificar su bochinche contra Nicolás Maduro. Comenzaron con su guerra sucia diciendo que Nicolás no era Chávez, campaña que caló en muchos venezolanos. Luego cuando muere el Comandante Chávez, ese 5 de marzo, se desataron las bajas pasiones de los golpistas. No han parado ni pararán, solo los detendrá la furia del pueblo y a eso están jugando: a una guerra civil para que intervenga Estados Unidos, más rastreros, vende patria no pueden ser. El Antonio Ledezma, alcalde mayor de Caracas, en lugar de estar trabajando y pagarle a los trabajadores que botó de la alcaldía por chavistas, anda jalando las pelotas a Obama para que intervenga a la Patria y por eso el premio nobel de la guerra andan dando declaraciones irresponsables. Un individuo que en materia electoral debería venir a Venezuela para que vea lo que significa un proceso electoral blindado contra el fraude. El Henrique Capriles sabe que perdió, pero lo de él es desconocer los resultados porque ya eso lo tenían planteado antes de la contienda electoral. Si Nicolás sacaba 2 millones de votos de ventaja, igualito iban a cantar fraude. Son peligrosos esa gente de Primero Justicia porque son fascistas. Basta leer sus mensajes, ver su posición de odio hacia el pueblo pobre y chavista. A tal punto que su gente de JAVU y manitos blancas salieron a disparar sin compasión a los que celebraban el triunfo del Presidente Maduro.
En relación a la actitud de Diosdado Cabello, camarada Presidente de la Asamblea Nacional, hay que ver lo que significa estar rodeado de esa cuerda de locos todo el día pitando, echando vainas en lugar de debatir. Quieren que se les oiga, pero no reconocen los Poderes Públicos ¿cómo pueden pedir palabra sin reconocer al Presidente?...No es dictador es un revolucionario radical que no permite los abusos de los malcriados de Primero Justicia y demás partidos que los apoyan.
Hoy el mundo puede ver lo que pasó en realidad en la AN, yo no comparto la violencia y nuestro diputados no lograron controlarse y le dieron su carajazo al Julio Borges que, de paso, se lo merecía por falta de respeto y abusador. Ellos llegaron con la pancarta Golpe en el Parlamento, llevaron morrales de donde sacaron pitos, cornetas, spray paralizante, ¿por qué lo hicieron? todos vimos como la María Cochina, digo, Corina, estaba dando instrucciones a sus locos y comenzaron a pitar, hasta que uno de ellos voló dos sillas contra los diputados, encima se fueron donde estaba Diosdado y golpearon a una de nuestras diputadas y ahí se formó el jaleo.
A la señora maría cochina no le partieron ninguna naríz, pero es una redoblada mentirosa y manipuladora....
En fin camaradas, estamos ante un golpe lento, pero el pueblo, nosotros, no somos mochos ni estamos desarmados porque contamos con nuestro Ejército, de paso, NO SOMOS COBARDES, somos fieles herederos de Guaicaipuro, Terepaima, Paramaconi, Bolívar, Sucre, Zamora y Chávez. Lo hemos dicho hasta la saciedad: si nos vienen con un 11 les saldremos como el 13 pero a la enésima potencia. Esos idiotas se olvidan de ese 13 cuando salimos a la calle sin armas, sólo con nuestras Banderas y la Constitución en las manos pidiendo la restitución de nuestro Comandante Supremo Hugo Chávez. Que no se equivoquen que aun tenemos en la memoria el grito caribe:
¡ANA KARINA ROTE AUNICON PAPAROTO MANTORO ITOTO MANTÓ!
¡Solo el caribe es gente, aqui nadie se rinde!¡Esta tierra es nuestra!!


Primeira  Anterior  2 a 11 de 11  Seguinte   Última  
Assunto anterior  Assunto seguinte
 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados