Página principal  |  Contato  

Correio eletrónico:

Palavra-passe:

Registrar-se agora!

Esqueceu-se da palavra-passe?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Feliz Aniversário Flavius Versadus !                                                                                           Feliz Aniversário Yayi CR !
 
Novidades
  Entre agora
  Painel de mensagens 
  Galeria de imagens 
 Arquivos e documentos 
 Inquéritos e Testes 
  Lista de participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Ferramentas
 
General: Estudiantes españoles denuncian un retroceso a la época franquista
Escolher outro painel de mensagens
Assunto anterior  Assunto seguinte
Resposta  Mensagem 1 de 2 no assunto 
De: Quico º  (Mensagem original) Enviado: 10/05/2013 22:34
Viernes 10 de Mayo de 2013, 06:10 am

Estudiantes españoles denuncian un "retroceso a la época franquista"

Estudiantes y profesores participaron este jueves en la primer huelga de todos los niveles educativos en España, paralelamente a esto, integrantes de otras plataformas sociales también protestaron contra la política económica del gobierno de Mariano Rajoy. teleSUR

Miles de estudiantes y maestros españoles inundaron las calles de Madrid y Barcelona este jueves, en el marco de una huelga que alcanzó a todos los niveles de educación, para denunciar que las políticas del Gobierno conservador de Mariano Rajoy constituyen un “retroceso hasta la época de la dictadura fascista de Francisco Franco”.

España vive la primera huelga general de la educación pública en rechazo a los recortes de presupuestos aplicados -de forma arbitraria- al sector, al modelo neoliberal del Gobierno y a la polémica reforma que pretende imponer Rajoy, a través del Congreso de los Diputados.

"Este Gobierno pretende devolvernos 50 años atrás en la historia de este país, cuando una dictadura fascista intolerable quiere que, nuevamente, sólo los hijos de los privilegiados puedan acceder a la educación superior", declaró el secretario general del sindicato de estudiantes, Tohil Delgado.

De igual manera, el secretario de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública, Carlos López Cortiñas, aseguró que “no vamos a permitir una ley que nos hace retroceder a la época franquista, al pretender volver a introducir la religión en las escuelas”.

En la capital española, el sector educativo se lanzó a las calles bajo el lema “No a la Lomce” (Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa), no a los recortes, no a la contrarreforma”.

Los manifestantes colmaron el Paseo del Prado y, a la altura del Congreso, en la plaza Neptuno, pidieron a viva voz la dimisión del ministro de Educación español, José Ignacio Wert.

Horas antes, Barcelona fue escenario de una multitudinaria protesta que acaparó la atención en la jornada de huelga de 24 horas del sector educativo. Asimismo, también hubo manifestaciones en otras ciudades como Sevilla, Bilbao, Santiago y Valencia.

Precisamente, en Cataluña se elevaban pancartas con mensajes como "Per la cohesió social. Ni Lomce ni retallades". (Por la cohesión social. Ni Lomce, ni recortes), portadas por miles de catalanes, profesores, alumnos y padres que protestaron contra la administración de Rajoy.

“Estamos sufriendo los recortes, la falta de personal docente para cubrir las bajas y esto repercute en la calidad de la enseñanza”, declaró Ana Gorrochategui, vocera del magisterio en esta región.

Los manifestantes demandaron la restitución inmediata de los fondos recortados a los presupuestos de Educación, así como también la retirada del anteproyecto de la Ley y la dimisión Wert, autor de la reforma.

Los sindicatos afirman que hasta un 72 por ciento de los maestros españoles participaron en la huelga nacional. El Ministerio de Educación, sin embargo, dice que la huelga general tuvo el apoyo menor al 20 por ciento.

La reforma

El Ministerio de Educación está dando los toques finales al paquete de reformas y podría enviarlo este viernes al Consejo de Ministros para su aprobación, instancia que luego lo llevaría hasta el Parlamento para su debate.

En abril de 2012, el Gobierno anunció recortes de hasta 10 mil millones de euros (unos 13 mil millones de dólares) a la educación pública y servicios de salud, en un intento por reducir la deuda pública del Estado.

Mientras los gobiernos central y regionales reclaman “recortes necesarios” para ayudar a reducir su déficit, el país se ha mantenido en recesión desde hace cuatro años y tiene una tasa de desempleo que supera el 27 por ciento de la población.

teleSUR-RT-Telam-EuropaPress/MARL


Primeira  Anterior  2 a 2 de 2  Seguinte   Última  
Resposta  Mensagem 2 de 2 no assunto 
De: Marthola Enviado: 11/05/2013 03:19


 
©2025 - Gabitos - Todos os direitos reservados