14 de mayo de 2013, 17:54Buenos Aires, 14 may (PL) Las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia de la Cámara de Diputados de Argentina dejaron hoy todo listo para que pase mañana a votación del plenario el último proyecto de la reforma judicial.
Se trata de la iniciativa que regula el ingreso democrático e igualitario de personal al Poder Judicial de la Nación mediante el procedimiento de concurso público.
La bancada del gobernante Frente para la Victoria (FpV) logró el dictamen de mayoría, y se espera que pese a la resistencia de la oposición reciba la aprobación el miércoles en el pleno de la cámara baja.
De esa forma, quedarán aprobados los seis proyectos de la reforma judicial que pasarán a la promulgación en ley por el Ejecutivo.
El Senado ya le dio su aval a esta última medida, la cual pasó a la cámara baja luego de introducirle algunas modificaciones.
Los bloques opositores criticaron la propuesta oficial y la Unión Cívica Radical, la Coalición Cívica, el peronista Jorge Yoma y la diputada del Frente Amplio Progresista, Liliana Parada, presentaron cuatro dictámenes de rechazo.
Esa es la misma postura asumida por esos partidos desde que la presidenta Cristina Fernández presentó hace un mes el paquete legislativo destinado a democratizar y transparentar el Poder Judicial.
Mientras los legisladores daban el visto bueno a la entrada democrática e igualitaria a la carrera legal, se efectuaba en la Universidad Nacional de La Matanza la jornada explicativa sobre el alcance y esencia de la reforma judicial que propuso el Ejecutivo.
El ministro federal de Justicia y Derechos Humanos, Julio Alak, definió al proceso de democratización del Poder Judicial como "un paso inédito en la historia argentina".
Alak encabezó la apertura del debate académico y popular que los organizadores denominaron "Congreso Nacional sobre Democratización de la Justicia", el cual tiene previsto cerrar la presidenta Cristina Fernández.
El Poder Judicial en Argentina tiene un déficit democrático de origen, no rinde cuentas de sus actos al pueblo, remarcó el ministro; de ahí, la necesidad de discutir su rol en la democracia, acotó.
Posteriormente, planteó que el poder económico siempre estuvo en contra del poder popular, y que ahora utiliza los medios de comunicación corporativos para descalificar la democratización de la justicia, reprochó el ministro.
rc/mh |