|
General: Empresa privada destruye pirámide maya en Belice para rellenar carreteras
Choisir un autre rubrique de messages |
|
De: Ruben1919 (message original) |
Envoyé: 15/05/2013 12:21 |
Destruyen pirámide maya en Belice para rellenar carreteras |
 |
 |
 |
Escrito por Lourdes Pérez Navarro |
|
14 de mayo de 2013, 08:25Belmopan, 14 may (PL) La pirámide maya Noh Mul, erigida hace más de dos mil 300 años en territorio de la actual Belice, fue destruida en gran parte por una empresa constructora que utilizó la grava para rellenar carreteras, denunciaron hoy fuentes oficiales.
No podemos salvar lo que ha sucedido aquí, es un enorme sentimiento de incredulidad por la ignorancia y la insensibilidad, estaban utilizando esto para llenar caminos, aseveraron al canal 7 de Noticias el director del Instituto de Arqueología de Belice, Jaime Awe, y el arqueólogo John Morris.
Los especialistas denunciaron que apenas una pequeña porción del centro del montículo piramidal quedó en pie, de los 30 metros de altura que tuvo en su momento.
El complejo Noh Mul se encuentra asentado en una propiedad privada donde predominan los campos de caña de azúcar detrás de la aldea de San Pablo, pero aún así la legislación beliceña establece que las ruinas prehispánicas se encuentran bajo la protección del Gobierno.
Para los expertos no existía absolutamente ninguna manera de que los constructores desconocieran que se trataba de montículos mayas, por lo cual debían estar conscientes de la importancia del sitio.
Según trascendió, el nombre de la empresa constructora es D-Mar Construction, propiedad del candidato a alcalde de Ciudad Belice Denny Grijalva, quien declaró no saber nada sobre el proyecto.
Noh Mul, que en maya significa colina grande, fue un centro ceremonial cuya estructura era la más alta en Orange Walk, la cual mostró próspera ocupación en los períodos Preclásico Tardío y Clásico Tardío (350 aC-250 dC y 600 dC-900 dC, respectivamente).
Se registró por primera vez en 1897 por el médico y arqueólogo amateur irlandés Thomas Gann, quien describió la pirámide como un gran mirador.
En las excavaciones de sus túmulos funerarios fueron hallados objetos como vasijas policromas, figurillas humanas, fragmentos de inciensarios, huesos humanos, joyas de jade, conchas y artefactos de obsidiana y piedras, que en su mayoría se encuentran en el Museo Británico.
jf/lpn |
|
|
|
Premier
Précédent
2 à 3 de 3
Suivant
Dernier
|
|
La demolición de una pirámide maya en Belice indigna a los arqueólogos
Las excavadoras que buscaban grava para arreglar una carretera destruyen un edificio maya de 2.300 años de antigüedad
“Horrendo, deplorable e imperdonable”. Así ha calificado Jaime Awe, director del Instituto de Arqueología de Belice, la demolición casi total de una pirámide maya de 2.300 años de antigüedad y unos 30 metros de altura en el yacimiento de Nohmul, en el distrito de Orange Walk, al oeste del pequeño país centroamericano. El edificio fue destruido por las excavadoras de una empresa constructora que buscaba grava para arreglar una carretera.
“Es verdaderamente increíble que se destruyera la pirámide”, asegura Awe por correo electrónico a este periódico. “La empresa constructora era muy consciente de que se trataba de un lugar histórico. O estaban pensando que nadie se iba a enterar, lo cual es increíblemente estúpido, o suponían que podrían destruir el yacimiento y salirse con la suya. Es indignante pensar que no tienen amor por nuestro patrimonio cultural”, remata.
La pirámide era el centro de un asentamiento de unos 32 kilómetros cuadrados donde vivían unas 40.000 personas y se ubicaban 81 edificios de ladrillos de piedra caliza, un material muy apreciado por los constructores para mejorar las carreteras, según la web local 7NewsBelize.
“La pirámide destruida era una de las más grandes en el yacimiento de Nohmul. Obviamente fue un templo importante, que se usó para destacadas ceremonias y rituales, incluyendo el entierro de miembros de la élite de la ciudad”, prosigue Awe. Casi todo el edificio quedó demolido, aunque según el arqueólogo hay una parte pequeña a su izquierda que puede rescatarse. Este miércoles Awe tenía previsto acudir a Noh Mulen para ver qué información podía aún recuperar de la pirámide.
“Nuestras leyes contra este tipo de acciones son claras y contundentes”, continúa Awe, “es ilegal destruir deliberadamente monumentos antiguos". "Seguiremos adelante con nuestro programa de divulgación de educación para sensibilizar al público sobre la importancia de nuestro patrimonio y la necesidad de preservar el patrimonio nacional. La responsabilidad es de todos, no sólo del Instituto de Arqueología".
El arqueólogo británico Normand Hammond, que trabajó durante más de 20 años en Belice, aseguró a la agencia AP que la demolición de montículos mayas para rellenar carreteras era un problema endémico en el país centroamericano, pero que esto suena "mucho peor".
Desde el vecino México, el arqueólogo Leonardo López Luján, que dirige las excavaciones del Templo Mayor, en pleno centro del DF, recuerda que este tipo de incidentes sucedían antes en su país con relativa frecuencia. “Ahora pasa mucho menos, porque para emprender cualquier infraestructura tiene que intervenir un equipo de la Dirección de Salvamento Arqueológico”, cuenta a EL PAÍS. Así por ejemplo, la autopista a Acapulco, tuvo que desviar su trazado.
De momento, la policía ha cerrado el yacimiento de Noh Mulen y ha abierto una investigación mientras la fiscalía baraja presentar cargos criminales. Destruir un monumento antiguo está penado con hasta 10 años de cárcel o una multa de 10.000 dólares. La empresa D-Mars ha retirado sus máquinas del lugar.
|
|
|
|
“Nohmul tenía aún muchos secretos que contarnos. Es una tragedia”
El británico Norman Hammond, experto en arqueología maya de Belice, explica la importancia de la pirámide destruida por una empresa constructora
El británico Norman Hammond, del instituto McDonald para la investigación arqueológica de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) y profesor emérito en la Universidad de Boston, es una de las máximas autoridades mundiales en el mundo maya en general y en los yacimientos de Belice, en particular. No en vano Hammond trabajó desde 1970 hasta 2002 en varios lugares del país centroamericano. Aún atónito por la noticia de la destrucción de una pirámide milenaria por excavadoras de una empresa constructora, que buscaba grava para arreglar una carretera, Hammond cuenta por correo electrónico a EL PAÍS la importancia de Nohmul, el lugar arqueológico donde se produjo la demolición.
“Nohmul, que significa El gran montículo, fue llamado así por su pirámide principal, que se elevó más de un centenar de metros por encima del suelo y era visible desde kilómetros de distancia. Ahora, el templo occidental, el segundo más importante de la ciudad, ha sido arrasado por un empresario local para construir caminos en el pueblo cercano de Douglas. Las fotografías satelitales muestran que el edificio casi ha desaparecido. Nohmul tenía aún muchos secretos que contarnos. Es una tragedia para Belice y para la erudición, en general”, cuenta.
Según Hammond, las investigaciones en la década de los 80 mostraron que el grupo occidental de Nohmul fue construido de un tirón en el Preclásico Tardío, hace unos 2.000 años. Fotografías al nivel del suelo mostraban en su interior una cámara, probablemente una tumba, y una técnica de construcción de grandes bloques de piedra caliza. Un segundo grupo ceremonial, con una pirámide más pequeña, al sur de la estructura principal, también fue usada como cantera. No parece algo inusual en la zona: hace años una gran pirámide cercana también al pueblo de Douglas fue demolida por orden de un político local aunque los arqueólogos ya se habían preparado para trabajar allí.
“El yacimiento es de especial interés para los estudiosos británicos”, explica Hammond, “ya que fue explorado por primera vez hace más de un siglo por el doctor Thomas Gann, quien le dio nombre y depositó parte del fruto de sus excavaciones en el Museo Británico, en Londres”. Este museo patrocinó trabajos posteriores en el lugar en los 70 y los 80 para aclarar su historia. Y esta investigación reveló una sorpresa: en lugar de pertenecer al último período clásico de la historia Maya, entre el año 600 y el 900 de nuestra, como se esperaba, los grandes montículos resultaron ser casi un milenio más antiguos. Su reocupación después del año 800 incluyó edificios similares a los de Chichén Itzá, muy al norte de Yucatán, lo que sugiere una poderosa extensión de la influencia cultural de esta gran ciudad maya hacia el sur.
El daño ya está hecho pero ¿Se pueden evitar destrucciones futuras? “Es muy difícil”, responde Hammond, “la demolición de estructuras mayas ha ocurrido en Belice durante años y dos de los sitios más importantes, San Estevan y Louisville, al norte del país, han sido casi completamente arrasados”. Según el profesor hay varios factores que deberían corregirse: “el fácil acceso a estos materiales para rellenar las carreteras, la falta de información sobre los delitos en que se puede incurrir hasta que ya es demasiado tarde, la falta presión policial, incluso cuando el Instituto de Arqueología presenta una queja, la falta de recursos de este organismo para vigilar los yacimientos, y la falta de respuesta del público en general, pese al programa de educación pública emprendido en escuelas y comunidades”.
El incidente ha provocado también una tormenta política en la excolonia británica. El Ministerio beliceño de Turismo y Cultura dijo este miércoles en un comunicado que la destrucción del sitio arqueológico fue una acción "de desprecio total por el patrimonio cultural" del país centroamericano y calificó de "cruel, ignorante e imperdonable" dicha acción, informa EFE. El opositor Partido Unido del Pueblo acusa por su parte al Gobierno de no proteger los bienes culturales y ha recordado que sucesos como este afectan al turismo, una de las principales fuentes de divisas del país.
El Ministerio de Turismo y Cultura y la Fiscalía han abierto una investigación, mientras el vice primer ministro del país, Gaspar Vega, ha exigido en un comunicado que se persiga con todas las consecuencias a los culpables. Destruir un monumento antiguo está penado con hasta 10 años de cárcel o una multa de 10.000 dólares. La empresa constructora, D-Mars es propiedad de Denny Grijalva, candidato oficialista a la alcaldía de Ciudad de Belice, la urbe más poblada del país, quien ha dicho que no estaba al corriente de los hechos. La compañía ha retirado sus máquinas del lugar pero al mediodía de este miércoles no había dado aún su versión sobre lo sucedido.
|
|
|
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés | |
|
|