Durante este mes de mayo, Acontracorrent celebra en la Universidad de Valencia sus primeras Jornadas Internacionalistas.
Estas jornadas, con vocación de continuidad en el futuro, nacen ante la necesidad creciente de desmontar las mentiras y manipulaciones de los medios de comunicación del capital; el ataque continuo a los procesos emancipadores latinoamericanos, la justificación de la injerencia imperialista occidental en otros países y las continuas tergiversaciones de causas populares como la palestina, saharaui o mapuche, nos impulsan a crear y mantener un discurso alternativo que abran brecha en la versión oficial de los hechos.
Para estas primeras jornadas, hemos puesto nuestra mirada en Latinoamérica, región que está dando al mundo grandes lecciones de democracia, libertad e igualdad en un momento de crisis en que estos derechos desaparecen a pasos agigantados en el continente europeo.
Los nuevos procesos revolucionarios que se dan en países como Venezuela, Bolivia y Ecuador, unidos a la siempre resistente revolución cubana, son vorazmente atacados por los medios de comunicación tanto nacionales como internacionales que, como bien expresaba Rafael Correa, representan la “libertad de imprenta, nunca la de expresión”. Así, los avances en materia laboral económica, sanitaria y educativa de estos países son silenciados, siendo sustituidos por retahílas de mentiras y manipulaciones que nos pretenden dar la imagen de países dictatoriales, sumidos en el caos y la ingobernabilidad.
De entre todos estos procesos, hemos centrado nuestra atención en el cubano y el venezolano; Cuba asediada y vilipendiada por las fuerzas del imperialismo desde hace más de medio siglo se enfrenta hoy a una encrucijada en su proceso revolucionario. Las nuevas reformas emprendidas por el gobierno, y debatidas por el conjunto de la sociedad, pretenden actualizar el sistema socialista y hacerlo más eficiente ante los retos de un mundo globalizado y en crisis.
Venezuela, tras catorce años de Revolución Bolivariana, también afronta su propia encrucijada tras la muerte de su principal líder, Hugo Chávez, y la elección de Nicolás Maduro como nuevo presidente. El pueblo venezolano se esfuerza en mantener las conquistas sociales obtenidas durante estos años y profundizar la transición del país hacía el socialismo, en medio de las injerencias occidentales y las intentonas golpistas de la oligarquía reaccionaria.
Estos dos procesos revolucionarios, el viejo y el nuevo, el consolidado y el por consolidar, se buscan y se encuentran en el camino emancipatorio, y se convierten en la espina dorsal del proceso de unión y convergencia que ha emprendido el mundo latinoamericano.
Por ello, hemos decidido inaugurar con ellos el que esperamos que sea un largo y fructífero ciclo de jornadas internacionalistas, que ayuden a romper el discurso hegemónico y agiten las conciencias.
“La solidaridad es la ternura de los pueblos”.
Ernesto “Ché” Guevara
Cambios en Cuba para el fortalecimiento del socialismo
Martes 7 de mayo. 18:30H. Sala Joan Fuster (Facultad de Geografía e Historia)
Participan:
- Hugo Pons: Doctor en Ciencias Políticas y vicepresidente de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba
- Iroel Sánchez: Director de la enciclopedia Ecured. Director de la revista LA JIRIBILLA y bloguero.
- Mirtha Rodríguez: Madre de Antonio Guerrero, uno de los 5 cubanos presos en las cárceles de EE.UU.
Documental: “La revolución no será televisada” sobre el golpe de estado de Venezuela en 2002
Martes 14 de Mayo. 18:00H. Aula FCE-3 (Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación)
Participan:
- Jesús Valera: Militante del PSUV
- Toni Parrilla: Presidente de la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí
La Revolución Bolivariana tras la victoria de Maduro
Miércoles 15 de Mayo. 18:30H. Aula PB.05 (Facultad de Magisterio)
Participan:
- Manuel Monereo: Analista políticio, abogado laboralista e investigador del CEPS
- Alberto Pradilla: Corresponsal del diario GARA en Madrid
- Nega (Los Chikos del Maíz): Músico y colaborador de Kaos en la Red
Colaboran:

