Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños decine !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños JessicaBosworth !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: EL MIEDO AL PAPA Y EL MIEDO A LOS POBRES
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: cele19331  (Mensaje original) Enviado: 11/06/2013 15:21

El miedo al Papa y el miedo a los pobres

 

José María Castillo, teólogo 11.06.13 

 

Es un hecho que abundan en la Iglesia las personas a quienes no les gusta el papa Francisco. Más aún, es un hecho también que existen en la Iglesiapersonas que le tienen miedo a este papa. Ese miedo se explica, no sólo porque Francisco es un hombre que no se ajusta a las costumbres y al modo “normal” de proceder de los papas que hemos conocido, sino además porque Francisco no para de hablar de un tema que, por lo visto, a no pocas personas les pone nerviosas. Me refiero al tema de los pobres.

Yo no sé qué tienen los necesitados, que, cuando ese asunto se plantea, somos muchos (me meto yo también, por supuesto) los que nos sentimos mal, sobre todo cuando eso se nos presenta a fondo, con todas sus causas y todas sus consecuencias. Además - y esto es lo más grave -, este papa no se limita a recordarnos el amor que debemos tener a los necesitados, sino que, además de eso y sobre todo a propósito de eso, en sus discursos y homilías, suele arremeter contra la gente de Iglesia, denunciando, sin pelos en la lengua, a los funcionarios de la religión que no hacen lo que tienen que hacer, que se muestran como unos trepas que lo que quieren es colocarse en puestos de importancia, ganar dinero y vivir bien. Y Francisco hasta ha llegado a denunciar públicamente a los mafiosos vestidos de sotana. No estábamos acostumbrados a este lenguaje en “los augustos labios del Pontífice”, según solía expresarse “L’Oservatore Romano” hasta los tiempos de Juan XXIII, que cortó en seco con semejante estupidez en la forma de hablar.

No estoy exagerando. Y menos aún inventando cosas que no son verdad. La semana pasada he estado en Italia dando unas conferencias. Y allí me han dado cuenta de gente de mucho nombre y de mucho rango, en los ambientes eclesiásticos y clericales, a quienes no les llega la camisa al cuerpo. ¿Temen traslados? ¿Temen descensos?¿Tienen miedo a no alcanzar lo que ya creían estar tocando con punta de los dedos? ¡Cualquiera sabe! Sea lo que sea, lo que parece no admitir duda es que se está reproduciendo exactamente lo que insistentemente repiten los evangelios: los sumos sacerdotes del tiempo de Jesús, con las otras autoridades religiosas, senadores y letrados, “tenían miedo” (Mt 21, 26. 46; Lc 20, 19; Mc 11, 18; Lc 22, 2; Mc 11, 32; 12, 12).Miedo, ¿a quién? A la gente, al pueblo, a los pobres. Así lo dicen los textos de los evangelios. Como dicen también que Jesús les espetó en su cara que habían convertido el templo en una “cueva de bandidos” (Mt 21, 13; cf. Jer 7, 11 par). Por eso el papa no ha tenido reparo en repetir, refiriéndose a determinados clérigos actuales, que son unos “ladrones”. Y Francisco añadía: “lo dice el Evangelio”.

Hay quienes se quejan de que este papa no toma decisiones. Porque no quita a unos y pone a otros en los cargos más importantes de la Curia. Nadie sabe lo que el papa Francisco piensa hacer. Lo que sabemos es lo que ha hecho ya. Y, por lo menos hasta ahora, ha hecho dos cosas que están a la vista de todos: 1) Ha adoptado una forma de vivir, que no es la que estábamos acostumbrados a ver en los papas hasta ahora. 2) Se ha puesto decididamente a favor de los pobres y habla muy duro en contra de los ricos y de los trepas que buscan poder y privilegios.

¿Se va a quedar en eso? Yo creo que no. Estamos empezando, nada más que empezando. Y eso es lo que más miedo les da a algunos. Pero, en cualquier caso, no vendrá mal recordar que Jesús hizo lo mismo que hasta ahora viene haciendo este papa: llevar una vida austera y tener una libertad para hablar y hacer ciertas cosas, que sacan de quicio justamente a los mismos que sacó de quicio la conducta de Jesús. Francisco trae de cabeza a los más observantes de no pocas tradiciones que en los sectores más tradicionales de la Iglesia se consideraban intocables. Y mire Vd por dónde las dos cosas que ya ha puesto en marcha Francisco - que son las dos que puso en marcha Jesús - fueron (y siguen siendo) el motor de cambio en la historia: 1) una forma de vivir sencilla y solidaria; 2) y una opción preferente por los pobres, que descoloca a los privilegiados e importantes, hasta ponerlos en el último lugar.

El papa Francisco no ha nombrado cargos ni ha tomado decisiones clamorosas. Se ha limitado a poner en el centro de sus preocupaciones lo mismo que puso Jesús: el sufrimiento de los pobres. Y eso les ha metido el miedo en el cuerpo a los que anhelaban un papado con otras pretensiones. Las pretensiones de los trepas y la ambición de la observancia que bien puede ocultar una ética dudosa, quizá contradictoria con la conducta de la gente honrada. Y termino: les aseguro que me da lo mismo que el papa sea progresista o conservador. Lo que me importa de verdad es que el papa Francisco se ha centrado y concentrado en el Evangelio. No para de hablar de Jesús, de lo que hizo y dijo Jesús. Tenga la ideología que tenga, si está identificado con Jesús, me siento espontáneamente identificado con el papa. Ni más ni menos que eso.




Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 11/06/2013 18:11
Gracias Cele por traerme un poco de aire fresco .... de ese aire que nos está poniendo a respirar Francisco ...sin gritos ... sin las letras gigantes de muchos burros como quico  jajajajajaa...más con actos que con vocinglería barata y choricera  estilo bariloco  jajajajajja

Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: Quico º Enviado: 11/06/2013 21:41


Gracias Cele por traerme un poco de aire fresco .... de ese aire que nos está poniendo a respirar Francisco ...sin gritos...

Gracias Cele por traerme un poco de aire fresco ..dice el infiltrado. No, no creo que Cele le haya traído al pasante, el escrito de José María Castillo. Imagino que Cele habrá traído este escrito al foro en el que participa para que unos y otros lo leamos, y si procede, opinemos; eso voy a hacer, con o sin el visto bueno del uribista infiltrado.

No me dirijo a Cele, pongo en causa, no a Francisco, sino a la religión ¿Y por qué esto? Muy sencillo, soy marxista leninista sin más apellidos políticos, y como marxista, niego la existencia de un ser superior: esto en cuanto a los creyentes. A los seguidores de la iglesia, sea cual sea, nunca, nunca, nunca, ninguna iglesia ha puesto en causa al capitalismo. Ponerlo en causa es pronunciarse abiertamente anticapitalista y por lo tanto, como mínimo, socialista.

El ínclito podrá bailar sardanas, aunque no creo ya que odia todo lo que llegue desde esta piel de toro. Rectifico, todo no. No todo, si alguien le aplaude, se vuelve españolista y olé ¡¡marioneta que es uno!! Pero lo cierto es que con su supuesto respeto a esos millones de latinoamericanos que se dicen creyentes, el infiltrado está intentando concienciar de las bondades del nuevo papa, o lo que es lo mismo, ¿Si el papa es bueno, por qué no lo ha de ser la iglesia? COMO DIRÍA CERVANTES, CON EL ECLESIASTICO ÍNCLITO HEMOS TOPADO.


Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/06/2013 00:20
Pensamiento político de Camilo Torres Restrepo  

    Camilo formó parte de una iglesia contestataria internacional que se desarrolla en la década de 1960, convirtiéndose en una de sus figuras principales. El cristianismo bien entendido suponía, para Camilo, la creación de una sociedad justa e igualitaria. Esto lo tradujo como la obligación de hacer una profunda revolución, que despojara del poder a los ricos y explotadores (la oligarquía), para darle paso a una sociedad socialista.

Los principales planteamientos de Camilo Torres pueden sintetizarse en las siguientes ideas en torno a la situación nacional: para transformar el país y lograr el bienestar de la clase popular es necesario liberar al país del imperialismo norteamericano y de la oligarquía que sirve a sus intereses; es necesaria la fusión, la movilización y la vinculación de los sectores pobres de la población a la lucha por la construcción de un nuevo Estado. Por esto, debe generarse la unidad del movimiento revolucionario y opositor, aglutinando a las masas oprimidas del país; debe tenerse la convicción de llevar la lucha hasta el final afrontando todas las consecuencias; y por último, los cristianos no solamente tienen la posibilidad de participar en la revolución, sino que tienen la obligación de hacerlo (“el deber de todo cristiano es ser revolucionario, y el deber de todo revolucionario es hacer la revolución”).

Otro elemento fundamental en el pensamiento de Camilo lo constituyó su esfuerzo por conciliar el cristianismo con el marxismo, impulsando un nuevo tipo de sociedad de carácter socialista y cristiano, basado en la justa distribución de la riqueza. “Los marxistas luchan por la nueva sociedad, y nosotros, los cristianos, deberíamos estar luchando a su lado”.

Todo este proceso debe ser desarrollado, como lo plantea Camilo, a partir de la acción popular, combinando la actividad política con la militar, y llevando a cabo labores políticas y organizativas a partir de las bases, es decir, en estrecha relación con el pueblo.

La formación del pensamiento político de Camilo estuvo marcado por varias etapas. En primer lugar, tuvo una formación cristiana católica, pero siempre estando vinculado a la realidad social, y a la situación de pobreza de la población colombiana. Posteriormente viajó a Europa donde se formó como sociólogo, pero también donde hizo contacto con el mundo socialista y el movimiento obrero.

A su regreso a Colombia, Camilo se planteó complementar sus esfuerzos por el bienestar de los pobres con la actividad científica e investigativa, a partir de sus conocimientos de sociología. En este sentido, desarrolló proyectos de acción social y comunitaria, en los que puso el saber sociológico al servicio de los sectores pobres.

Pero sus labores fueron truncadas y entorpecidas por la burocracia gubernamental y el régimen político, factor por el cual Camilo pasó a participar en el campo político, oponiéndose al sistema del Frente Nacional (1958-1974) en el que los partidos tradicionales, el liberal y el conservador, se repartirían el poder milimétricamente, excluyendo a los demás sectores políticos. En esta perspectiva, Camilo gestó e impulsó el “Frente Unido del pueblo”, en el que buscaba aglutinar a todas las fuerzas políticas revolucionarias y de oposición en torno a la “Plataforma del Frente Unido”, que constaba de diez puntos, los cuales hacían referencia a: reforma agraria, reforma urbana, planificación, política tributaria, política monetaria, nacionalizaciones, relaciones internacionales, salud, familia y fuerzas armadas.

La incapacidad de lograr cambios auténticos y profundos por medios pacíficos y legales, llevó a Camilo a plantearse la necesidad de la lucha armada como medio para el establecimiento de un nuevo estado y una nueva sociedad, de carácter socialista. Por ello se vinculó al ELN, donde esperaba alcanzar la realización de la revolución en Colombia, hasta que cayó muerto en su primer combate.*

Su ejemplo inspiró a movimientos de sectores cristianos como el grupo “Golconda”, o el caso chileno de “Sacerdotes para el socialismo”, impulsor del ascenso de Salvador Allende, y a personalidades como el padre Ernesto Cardenal, participante de la rebelión sandinista en Nicaragua, y en general, a las comunidades eclesiales de base, que conformaron una nueva iglesia latinoamericana comprometida con el cambio revolucionario, originándose la corriente conocida como la “teología de la liberación”.

Igualmente, el ejemplo de Camilo fue retomado por sacerdotes comprometidos que se vincularon a la lucha armada, como los casos de los españoles Domingo Laín y Manuel Pérez, que morirían combatiendo con el ELN. (Pérez llegó a ser comandante político de la organización, hasta que murió por una enfermedad en 1998).

Hoy en día, su ejemplo se mantiene en la lucha revolucionaria que mantiene el Ejército de Liberación Nacional desde hace 38 años, y su pensamiento perdura en estudiantes, obreros y campesinos de toda Colombia y América Latina.

Edgar Camilo Rueda Navarro

2002


Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 12/06/2013 00:23
"Esto lo tradujo como la obligación de hacer una profunda revolución, que despojara del poder a los ricos y explotadores (la oligarquía), para darle paso a una sociedad socialista."

Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/06/2013 16:05
 
Seguramente conservará muchas de las cagadas de la vieja iglesia ...  pero con todo y eso es nuestro Papa ... y algunos buenos y nuevos  aires respirará el mundo que nos harán sentir orgullosos de haber nacido en Nuestra América  .-
 

Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 13/06/2013 18:31
 Francisco hasta ha llegado a denunciar públicamente a los mafiosos vestidos de sotana. No estábamos acostumbrados a este lenguaje en “los augustos labios del Pontífice”, según solía expresarse “L’Oservatore Romano” hasta los tiempos de Juan XXIII, que cortó en seco con semejante estupidez en la forma de hablar."


Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados