Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno gallegocarlosmario !                                                                                           Felice compleanno SHADIRA !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Nicaragua entrega a empresarios chinos la concesión del Canal ....
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 6 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 09/06/2013 11:58

Nicaragua entrega a empresarios chinos la concesión del Canal por al menos 50 años

Daniel Ortega envía al Parlamento un proyecto de ley otorga la concesión del canal a un consorcio de Hong Kong

 

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, envió a la Asamblea Nacional de este país centroamericano un proyecto de ley que entrega al consorcio chino HK Nicaragua Canal Development Investment Co., con sede en Hong Kong, la concesión para la construcción y gestión del llamado Gran Canal Interoceánico por un periodo de 50 años, prorrogable por otros 50. El Gobernante Frente Sandinista controla el Parlamento unicameral, por lo que el proyecto, valorado en 40.000 millones de dólares, será aprobado sin inconvenientes.

“Siento que después de tantos siglos de estar luchando para que se convierta en realidad este canal, por fin nos vamos acercando a ese momento histórico para el bienestar del pueblo nicaragüense”, dijo un sonriente Daniel Ortega la noche del miércoles, en un acto oficial en el que recibió las cartas credenciales de los embajadores de Arabia Saudita, Kuwait, Canadá, Brasil y Suiza. En el acto Ortega no se anduvo con ambages, e hizo un guiño a árabes y brasileños para que se interesen por el Gran Canal. “Estoy seguro que Brasil se va interesar en el proyecto”, lanzó el exguerrillero sandinista al nuevo embajador, Luis Felipe Mendonza, quien se comprometió a entregar a la presidenta Dilma Rousseff los detalles del proyecto.

El documental legal enviado el miércoles por Ortega a la Asamblea Nacional podría ser aprobado el próximo martes. Ese documento, de 44 páginas, ha sido presentado por el Gobierno de Ortega como el instrumento jurídico que “contribuirá a facilitar la inversión, financiamiento, diseño y construcción” del Canal.

El proyecto de ley establece que el canal contará con dos puertos de aguas profundas; un oleoducto; un “canal seco”; y dos zonas de libre comercio

El proyecto de ley establece que el canal interoceánico contará con dos puertos de aguas profundas, uno en el Caribe de Nicaragua y otro en las costas del Pacífico; un oleoducto que conectará las dos costas de este país centroamericano de 130.000 kilómetros cuadrados; un “canal seco” formado por vías férreas para el transporte de mercancías de costa a costa; dos zonas de libre comercio, una en las costas caribeñas y otra en las del Pacífico; además de las infraestructuras que la empresa a cargo del proyecto estime necesarias.

Para darle peso jurídico a este megaproyecto, el Gobierno y los inversionistas chinos han creado tres sociedades anónimas: la principal es la ya mencionada HK Nicaragua Canal Development Investment Co., con sede en Hong Kong, que para operar en Nicaragua ha constituido la Empresa Desarrolladora de Grandes Infraestructuras S.A. (EDGISA), con sede en Managua; y HKND Group Holding Limited, inscrita en Gran Caimán el 7 de noviembre de 2012. Ésta última ha sido creada para desarrollar proyectos paralelos al del Gran Canal. El director de HK Nicaragua y EDGISA es Wang Jing, un empresario chino que aparentemente dirige el consorcio legal Wang Jing & Co., que cuenta con nueve oficinas en China, incluidas las ciudades de Guangzhou, Shanghai, Beijing, pero no en Hong Kong.

En el proyecto de ley enviado al Parlamento por Ortega, se explica que EDGISA es una sociedad anónima debidamente constituida según las leyes de Nicaragua bajo los oficios del notario público nicaragüense Rodrigo Antonio Taboada, que cuenta con un bufete de abogados en Managua. La empresa se constituyó a las 10 de la mañana del 15 de noviembre de 2012 bajo el número 43,746-B5. El documento legal también establece que a cambio de la entrega de la concesión para gestionar el Gran Canal, los inversionistas chinos deberán pagar a la denominada Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua –la institución gubernamental que regulará toda la gestión del proyecto– la suma de diez millones de dólares durante diez años, además de garantizar el derecho de participación en los ingresos que generen los subproyectos del Canal, inicialmente por el valor correspondiente al 1% de los ingresos, pero que aumentará con el tiempo. Tras terminar la concesión, la empresa china deberá entregar a la Autoridad los inmuebles e infraestructuras del proyecto. Además, el documento establece que el Gobierno podrá expropiar “cualquier bien inmueble o derecho sobre bien inmueble” que sea necesario para desarrollar el Canal.

El proyecto ha levantado sospechas entre sectores críticos al caudillo sandinista, que lo consideran una ilusión y una fachada que podría esconder oscuros negocios

El Gobierno no ha presentado estudios de factibilidad económica o de impacto ambiental, en un país que cuenta con dos grandes recursos acuíferos: el Gran Lago de Nicaragua (de más de 8.000 kilómetros cuadrados) y el Lago de Managua (de poco más de 1.000 cuadrados). Tampoco se ha anunciado cuál será la ruta a desarrollar para el proyecto, aunque el mismo Ortega dijo el mes pasado que podría iniciar en la bahía de Bluefields, en las costas del Caribe, atravesar el centro del país hasta el Gran Lago y desembocar en las costas del Pacífico sur nicaragüense. El miércoles, mientras recibía las credenciales de los diplomáticos, Ortega aseguró que en mayo de 2014 estará listo un estudio de factibilidad que permitirá iniciar las primeras labores de construcción del Gran Canal.

El proyecto, sin embargo, ha levantado sospechas entre sectores críticos al caudillo sandinista, que lo consideran una gran ilusión y una fachada que podría esconder oscuros negocios. La principal duda es el alto costo del proyecto, que representa casi 25 veces el presupuesto anual de Nicaragua, un país donde el 47% de su población viviendo bajo pobreza y que no cuenta ni siquiera con recursos suficientes para drenar las aguas que desde hace dos semanas mantienen anegados varios barrios de la capital, Managua.

“¿Cuál es la prisa por aprobar una legislación que probablemente rija para 100 años o más, que se dictamine en pocas horas y se aprueba en pocos días? ¿Qué capitales e intereses están detrás de este proyecto?¿Quiénes han estado comprando tierras en esas zonas (proyectadas para el Canal), para ser millonariamente indemnizados por el Estado o para agenciarse ganancias millonarias por las Zonas de Comercio?”, se preguntaba el jueves el analista jurídico y asesor parlamentario Oscar Carrión.

También despierta dudas el hecho de que el presidente de China, Xi Jinping, haya visitado la vecina Costa Rica durantes su gira latinoamericana sin aterrizar en Nicaragua, tomando en cuenta que a las empresas chinas les interesaría un acuerdo político que asegure su inversión. A Ortega, sin embargo, las críticas le tienen sin cuidado. “Ahora estamos convencidos que llegó el momento en que el sueño se va a convertir en realidad”, dijo, sonriente, el comandante la noche del miércoles ante los diplomáticos que escuchaban atentamente sus planes del Gran Canal.



Primo  Precedente  2 a 6 di 6  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 6 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 10/06/2013 13:01

Fresh News!  Email Stacy at info@rbrmechapa.com for an email of the full article with graphics.

Gran Canal Interoceánico de Nicaragua transformará al país y beneficiará al comercio internacional La construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, transformará a la economía nacional con crecimiento fuerte, generación masiva de energía y reducción de la pobreza y las desigualdades. También invertirá recursos muy significativos en la conservación de áreas protegidas y la reforestación de todo el sur este del país y de la Cuenca 69 (Río San Juan, los Lagos y Río Viejo, entre otros). También beneficiará el comercio internacional, reduciendo el tiempo de recorrido de los barcos de gran tamaño, permitiendo ahorro a los transportadores al no tener que viajar hasta el extremo sur de “Cabo de Hornos”, a la vez que permitirá aliviar las colas de espera para entrar en el Canal de Panamá. Así, los dos canales, el de Nicaragua y el de Panamá, son complementarios. El Gobierno del Comandante Daniel Ortega presentó un proyecto de ley 800 para la creación de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, el sueño histórico de las y los nicaragüenses a través de toda la historia del país. El 3 de julio del 2012, la Asamblea Nacional aprobó la histórica Ley de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, cuyas funciones son: a) Inspeccionar y vigilar la construcción y operaciones de El Gran Canal de Nicaragua y sus servicios conexos; b) Aprovechar de manera sostenible los recursos naturales en el área de influencia de El Gran Canal de Nicaragua, así como desarrollar de modo planificado, sostenido y ordenado los servicios del mismo; c) Supervisar e inspeccionar, periódica y sistemáticamente las instalaciones y estructuras de El Gran Canal de Nicaragua, siendo la Empresa Gran Nacional de Nicaragua obligada a rendir los informes que la Autoridad requiera en relación al cumplimiento de sus obligaciones; d) Resguardar los intereses supremos nacionales del Estado de Nicaragua, representando al mismo en todo lo concerniente a El Gran Canal de Nicaragua; e) Participar en el establecimiento y regulación de los parámetros técnicos necesarios relacionados con la protección marítima, la navegación, la prevención y el combate a la contaminación del medio marino, a la sanidad y prevención de enfermedades infectocontagiosas y la atención a situaciones de emergencia; f) Establecer normas y requerimientos, en conjunto con la Empresa Gran Nacional de Nicaragua, de seguridad para la adecuada protección y vigilancia de las instalaciones de El Gran Canal de Nicaragua, coordinando su ejecución con el Ejército de Nicaragua, Policía Nacional y demás instituciones y funcionarios públicos competentes, quienes deberán prestar el auxilio que se les solicite; g) Participar en la normación, generación, uso y conservación de los recursos hídricos, suelos, las especies de flora y fauna, de la cuenca hidrográfica de El Gran Canal de Nicaragua, supervisando su administración y mantenimiento; h) Participar en el manejo del área geográfica y de su área de influencia, autorizar las actividades permisibles y prohibir o restringir las actividades incompatibles; i) Determinar en base a los estudios especializados las propiedades que serán afectadas por la construcción de El Gran Canal de Nicaragua, observando para ello lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua y leyes vigentes; y j) Crear las condiciones requeridas para la preparación técnica y profesional del personal necesario para la construcción y operación de El Gran Canal de Nicaragua, en coordinación con las universidades y el Ministerio de Educación. Muchos países están interesados en colaborar con el proyecto del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua; se destacan los siguientes: Federación Rusa, China, Japón, Corea del Sur, Venezuela y Brasil. El proyecto tiene un costo de unos US$30 mil millones, entre US$15 mil millones de inversión financiera y otros US$15 mil millones por la plataforma nicaragüense suministrada por el país. En cada período de la vida de Nicaragua, han habido propuestas de iniciar este mega proyecto, sin embargo siempre se durmió hasta que lo impulsó el Presidente Comandante Daniel Ortega Saavedra, decisivamente en 2012, en beneficio de nuestra nación y para el mundo. Protección ambiental con el proyecto del Gran Canal de Nicaragua La recién Ley aprobada de El Gran Canal de Nicaragua, establece medidas para la protección ambiental. Estas medidas son las siguientes: El desarrollo del proyecto de El Gran Canal de Nicaragua y la operación del mismo, se sujetarán a los principios rectores generales de protección ambiental; especialmente se observarán criterios de prevención y de precaución, los cuales implican la adopción de medidas necesarias y cautelares en todas las actividades que pudieran tener efecto en el ambiente, tales como reforestación, conservación de la cuenca hídrica, preservación, conservación y manejo de la flora y la fauna entre otros. El manejo adecuado de las operaciones de El Gran Canal de Nicaragua deberá contribuir a la conservación, recuperación y mejoramiento del medio ambiente en Nicaragua, incorporando programas de desarrollo y control ambiental de conformidad con lo establecido en la legislación nacional e internacional, los Protocolos, Tratados y Convenciones que Nicaragua haya ratificado. La construcción y operación de El Gran Canal de Nicaragua, deberá desarrollarse bajo un estricto proceso de identificación, valoración, análisis, prevención, minimización y corrección a los riesgos que puedan surgir a consecuencia de amenazas de origen natural y la susceptibilidad a recibir daños. La Autoridad de El Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, adoptará entre sus actividades durante el estudio, construcción y operación, el desarrollo de capacidades de adaptación a los peligros derivados del cambio climático futuro, así como aquellos riesgos inducidos por la variabilidad climática. También velará por el cumplimiento de los acuerdos nacionales, regionales e internacionales para el cambio climático, sobre la emisión de gases efecto invernadero relacionado con el tráfico marítimo. El área de El Gran Canal de Nicaragua, sus cuencas y los territorios que influyan en la misma, por su necesaria contribución al suministro de agua, estarán sometidos a un régimen especial de carácter conservacionista para su manejo, sujetándose al control y fiscalización de las autoridades nacionales correspondientes, con una regulación propia como área especialmente protegida. La Empresa garantizará las inversiones requeridas para el ordenamiento y manejo sostenible del territorio, tales como cambios en el uso de los suelos, recuperación forestal, protección de los suelos y construcción de obras e instalaciones que aseguren la recarga de las corrientes y acuíferos del área geográfica de El Gran Canal de Nicaragua. Los impactos ambientales que por su naturaleza no puedan ser evitados, deberán ser compensados o mitigados mediante programas permanentes de conservación y desarrollo de ecosistemas de las áreas aledañas a El Gran Canal de Nicaragua, asegurando así mismo, la restauración de los ecosistemas que resultaren afectados. Necesidad de construcción del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua El tráfico marítimo mundial ha tenido un crecimiento sostenido durante los últimos 23 años, pasando de 3,585 millones de toneladas en 1988 a 8,839 millones de toneladas en 2011, para un aumento del 246.5%. El tráfico marítimo mundial se estima en aproximadamente 10,529 millones de TM para el año 2019 y 12,572 millones para 2025. Se estima que un 85% del volumen del comercio mundial se realiza por la vía marítima. El tráfico marítimo mundial registró durante el año 2011, un aumento de 8.2% y se prevé que en 2012 aumente un 7.2% más. Por el canal de Panamá pasan unos 200 millones de toneladas métricas (tm) anuales o el 2.9% de la carga marítima mundial. La ampliación proyectada del canal de Panamá, permitirá el paso de buques de tamaño mediano, este podría captar unos 300 millones de TM en 2019, manteniendo así su participación marítima mundial o aproximadamente un tercio de la demanda potencial estimada de 912 millones de TM, quedando una demanda insatisfecha significativa. El comportamiento creciente del tráfico mundial de carga, impulsado por el desarrollo sostenido de economías como la China e India, así como otros países BRICS y en desarrollo, así como el eventual proceso de recuperación económica mundial en el futuro, señalan una oportunidad estratégica para Nicaragua para la construcción de un canal interoceánico, aunado a una tendencia irreversible de naves con tamaños cada vez mayor que no podrán ser atendidas ni por el Canal de Panamá Ampliado. La construcción de naves cada vez más grandes como los Maersk Triple E (con 400 metros de largo, 59 de ancho y 73 de altura) con capacidad de 18 mil contenedores de veinte pies, hace imposible para el Canal de Panamá de atender esa demanda, por lo que se requiere de una nueva vía de tránsito eficiente y eficaz entre los dos océanos para servirla. Buques por encima del tamaño que permite el Canal de Panamá tienen mayores costos y muchos días más de navegación (hasta US$ 2 millones y 36 días adicionales por viaje, según la ruta), por tener que pasar por el Cabo de Hornos. Condiciones geográficas de Nicaragua para Gran Canal Nicaragua posee excelentes condiciones topográficas, geológicas e hídricas para construir un canal interoceánico. Las condiciones topográficas facilitarían la construcción de embalses generados por ríos o lagos con amplio caudal, para almacenar el agua necesaria para mantener la operación del Canal, complementado por un régimen pluviométrico que oscila entre los 1,800 mm y los 4,500mm. Además, la construcción de dársenas o bahías de espera evitarían el congestionamiento y aumentaría la seguridad de tránsito por el Canal Interoceánico de Nicaragua. Rutas posibles del Gran Canal Hay seis posibles rutas del Gran Canal. Se conocen las siguientes: 1) Río Brito – Las Lajas – Lago de Nicaragua al sur de la isla de Ometepe – Río Oyate – Río Mico – Río Escondido – finalizando en Cayman Rock. 2) Río Brito - Las Lajas – Lago de Nicaragua al sur de la isla de Ometepe – Río Oyate – Río Rama – Río Escondido – finalizando en Cayman Rock (con otro tramo de Río Rama a río Escondido). 3) Río Brito – Las Lajas – Lago de Nicaragua al sur de la isla de Ometepe – Río Oyate – Río Rama – Bahía de Bluefields – finalizando al sur de la Isla del Venado. 4) Río Brito – Las Lajas – Lago de Nicaragua al sur de la isla de Ometepe – Río Tule – finalizando en Punta Gorda 5) Río Brito – Las Lajas - Lago de Nicaragua al sur de la Isla de Ometepe - Río San Juan – hacia el norte de Boca de Sábalos a Río Tule, finalizando en Punta Gorda. 6) Río Brito – Las Lajas – Lago de Nicaragua al sur de la isla de Ometepe – Río San Juan – finalizando en San Juan del Norte. Se visualizan estas rutas en el siguiente mapa:


Rispondi  Messaggio 3 di 6 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 10/06/2013 13:04

El Canal de Nicaragua podría cambiar mapa geostratégico y ...

actualidad.rt.com/video/.../78078-El-Canal-de-Nicarag...
14/11/2012
El grandioso proyecto de la creación del Canal de Nicaragua, que uniría el océano Pacífico con el ... Según el ...

Rispondi  Messaggio 4 di 6 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 10/06/2013 13:10

Firma china construirá canal interoceánico

 
Firma china construirá canal interoceánico
Foto Archivo/s21

Managua. Nicaragua firmó hace unos días el memorando de entendimiento con una empresa china para la construcción de un canal interoceánico de gran calado entre el Caribe y el Pacífico, una obra que durará unos 10 años y costará $30 mil millones, informaron las autoridades.

El memorando de entendimiento fue firmado por el ministro presidente de la Autoridad del Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, Manuel Coronel Kautz, y el titular de la compañía HK Nicaragua Development Inversion Company, Wing Jang, dijo una fuente oficial.

Ese acuerdo fue suscrito el jueves pasado en Managua, declaró por su lado el gobernante nicaragüense Daniel Ortega, según información publicada por el portal gubernamental El 19.

Según Ortega, el Estado nicaragüense autorizó en el memorando de entendimiento a la empresa HK Nicaragua, constituida en Hong Kong, para “estructurar” y “gestionar” la financiación para construir el canal interoceánico.

 

Una década

Nicaragua proyecta construir en 10 años un canal que comunique ambos océanos, para lo que ya ha buscado financiación con Brasil, China, Rusia y Venezuela.

El Parlamento nicaragüense aprobó el pasado 3 de julio la ley de construcción, una empresa de carácter público-privada, en la que el Estado tendrá el 51% de las acciones y de las ganancias, y ofrecerá el restante 49% a los inversores, que podrán ser países, organismos internacionales o personas naturales o jurídicas.

Según la ley, el canal nicaragüense podría estar parcialmente construido para 2019, año en el que tendría capacidad para captar 416 millones de toneladas métricas, lo que representaría el 3.9% de la carga marítima mundial. La zona de construcción será declarada de “utilidad pública” y el Estado nicaragüense indemnizará a los dueños de los terrenos afectados.


Rispondi  Messaggio 5 di 6 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 15/06/2013 13:59
Historia de los planes del canal de Nicaragua jun132013

Durante cientos de años, exploradores y gobiernos han soñado con una vía que una al Atlántico con el Pacífico. Las rutas propuestas han ido desde México hasta Colombia, pero muchos se han centrado en Nicaragua.

 

Hechos destacados:

1524: el conquistador español Hernán Cortés escribe que un canal a través de Centroamérica “valdría más que la conquista de México”.

- 1825: La República de Centroamérica pide ayuda a Estados Unidos para construir un canal que atraviese Nicaragua y firma un trato con un empresario de Nueva York. El proyecto fracasó rápidamente.

- 1849: Nicaragua da a la Accessory Transit Company de Cornelius Vanderbilt el derecho de construir un canal en un plazo de 12 años. Construye una ruta de tránsito terrestre, pero la abandona después de años de agitación política local.

- 1872: El gobierno de Estados Unidos comienza otra encuesta sobre la ruta del canal de Nicaragua.

- 1881: Una compañía francesa inicia la construcción de una ruta rival que atraviesa de Panamá. Quiebra en 1889.

- 1885: Nicaragua vuelve a otorgar los derechos del canal a Estados Unidos, que envía a inspectores a estudiar una ruta posible.

- 1887: Se crean empresas estadounidenses para construir un canal en Nicaragua. Comienzan la construcción, pero el proyecto se derrumba en 1893.

- 1897: El presidente estadounidense William McKinley nombra a la Comisión del Canal de Nicaragua, que lleva a cabo un estudio de 20 meses en todo el país y recomienda una ruta.

- 1904: Estados Unidos comienza la construcción del Canal de Panamá después de comprar la concesión francesa.

- 1914: Inauguran el Canal de Panamá, que permitió a los barcos cruzar los 80 kilómetros (50 millas) entre el Atlántico y el Pacífico en 10 horas. Al mismo tiempo, Estados Unidos paga a Nicaragua 3 millones de dólares por la opción de construir y operar un canal allí.

- 1928: El Congreso de Estados Unidos autoriza un nuevo estudio de la ruta del canal de Nicaragua. El estudio se prolonga hasta 1931.

- 1989: El gobierno de Nicaragua forma una comisión para estudiar la viabilidad de un canal. Expertos japoneses acuden a las consultas sobre la idea.

- 1995: Inversionistas de Estados Unidos, Asia y Europa planean una ruta ferroviaria de alta velocidad de 400 kilómetros (250 millas) y un costo de 1.400 millones de dólares, un “canal seco”. El presidente de Nicaragua, Arnoldo Alemán, descarta ese plan.

- 1999: Alemán nombra una comisión para estudiar un canal marítimo.

- 2006: El gobierno de Nicaragua propone un canal de 280 kilómetros (173 millas) y 18.000 millones de dólares entre puntos cercanos a Rivas en el Pacífico y Bluefields en el Atlántico. Se estima que la construcción tardará entre 11 y 12 años y que a la larga manejará 4,5% del transporte marítimo mundial, con barcos de hasta 250.000 toneladas de peso muerto, casi el doble de la capacidad que tendrá la ampliación del Canal de Panamá, programada para abrir en 2014.

- 2008: El presidente ruso, Dmitry Medvedev propone la idea de que su país construya el canal de Nicaragua.

- 2012: El Congreso de Nicaragua aprueba una ley para construir un canal de 30.000 millones de dólares. Dos empresas holandesas reciben un contrato para estudiar su viabilidad.

- Junio ??2013: Nicaragua aprueba la propuesta de un proyecto de canal que costará 40.000 millones de dólares y será construido por un consorcio con sede en China.

(ASSOCIATED PRESS)


Rispondi  Messaggio 6 di 6 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 15/06/2013 15:13
Canal por Nicaragua con respeto a soberanía nacional, dice HKND PDF Imprimir E-Mail
Escrito por María Julia Mayoral   

Imagen de muestra15 de junio de 2013, 00:43Managua, 15 jun (PL) El canal interoceánico por Nicaragua será ejecutado bajo los principios de respeto a la soberanía nacional, la protección medioambiental y el bienestar al pueblo, aseguró Wang Jing, presidente de la empresa que recibió la concesión.

El directivo de la firma Hong Kong Nicaragua Canal Development Investment Co. (HKND Group) suscribió anoche junto al mandatario, Daniel Ortega, el acuerdo marco de concesión e implementación del futuro megaproyecto.

El empresario chino aseguró que se buscará el bienestar de las personas y estimular la economía, "con espíritu de apertura, equitativo, justo y transparente".

Vamos a cumplir nuestra elevada misión, para desarrollar la economía de Nicaragua y Centroamérica y mejorar el futuro del comercio marítimo entre el oeste y el este, expuso el Ling, en ceremonia celebrada en la capitalina Casa de los Pueblos.

Estamos comprometidos, dijo, en asegurar el buen diseño, construcción y funcionamiento del canal que interconectará el Atlántico y el Pacífico.

El representante de HKND Group invitó a los empresarios nicaragüenses a visitar proyectos en China para observar directamente el desempeño del grupo Xinwei (bajo su dirección personal y considerada entre los principales consorcios mundiales) y la compañía para el desarrollo del canal radicada en la región administrativa especial china de Hong Kong.

"Deseo que ustedes conozcan el progreso de nuestros proyectos y el trabajo abierto, equitativo justo y transparente y nos gustaría sus valiosas sugerencias", comentó.

Actualmente el 90 por ciento del comercio mundial tiene lugar mediante el transporte marítimo, señaló el experto al distinguir la importancia de la vía interoceánica por este territorio centroamericano.

"Con los objetivos de reducir la distancia de la navegación marítima, bajar los costos del transporte y mejorar la eficiencia y seguridad de navegación, la humanidad siempre ha trabajado para encontrar y crear las rutas más cortas y fáciles de navegación", evaluó.

Desde el punto de vista histórico es imperativo desarrollar y construir un canal trans-oceánico más amplio, más profundo, que permita mayores cargas y beneficios, y ello puede lograrse aquí, aseveró.

tgj/mjm


Primo  Precedente  2 a 6 de 6  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati