Page principale  |  Contacte  

Adresse mail:

Mot de Passe:

Enrégistrer maintenant!

Mot de passe oublié?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Joyeux Anniversaire gallegocarlosmario!                                                                                           Joyeux Anniversaire SHADIRA!
 
Nouveautés
  Rejoindre maintenant
  Rubrique de messages 
  Galérie des images 
 Archives et documents 
 Recherches et tests 
  Liste de participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Outils
 
General: Visible en montaña cubana restaurado busto de Antonio Maceo
Choisir un autre rubrique de messages
Thème précédent  Thème suivant
Réponse  Message 1 de 1 de ce thème 
De: Ruben1919  (message original) Envoyé: 18/06/2013 10:55

 

Visible en montaña cubana restaurado busto de Antonio Maceo

 

Situan busto de Antonio Núñez Jiménez en el Pico San Juan

Momentos de la colocación del busto en el pico San Juan.Integrantes de la Sociedad Espeleológica de Sancti Spíritus colocaron en la mayor elevación del centro de la isla, en el pico San Juan, un busto del destacado científico cubano Antonio Núñez Jiménez.

 

En un gesto de recordación a la altura de sus aportes científicos, miembros de la Sociedad Espeleológica de Sancti Spíritus situaron recientemente en el pico San Juan, en la cordillera de Guamuhaya, un busto de Antonio Núñez Jiménez, con lo cual esa montaña se convierte en la tercera del país que acoge obras de este tipo dedicadas a insignes cubanos.

El homenaje de los espeleólogos espirituanos a quien legara relevantes aportes en este campo y en la ciencia geográfica tiene la particularidad, expone Alejandro Romero Emperador, presidente de la Sociedad Espeleológica en el territorio, de que fue Núñez Jiménez quien, el 25 de mayo de 1948, junto a estudiantes de la Universidad de Las Villas, determinó que el pico San Juan, con

1 140 metros sobre el nivel del mar, era la altura máxima del macizo montañoso del centro de Cuba.

Hasta ese entonces, se daba al Pico Potrerillo -893 metros- como la mayor elevación de la sierra de Guamuhaya, de ahí el valor geográfico de la medición del pico San Juan, situado en los límites territoriales de la provincia de Cienfuegos.

El busto, hecho con marmolina por el escultor espirituano Félix Madrigal, está situado en áreas del radar meteorológico que funciona en esa montaña desde junio de 1989.

El primer busto de este tipo, en homenaje a José Martí fue colocado en 1953 en el pico Turquino, en la Sierra Maestra (punto de mayor altitud de la isla de Cuba con 1 974 metros sobre el nivel del mar), y el segundo, de Antonio Maceo, llevado por espeleólogos de la zona hasta el Pan de Guajaibón, mayor elevación de Pinar del Río (692 metros).

Antonio Núñez Jiménez mantuvo una estrecha relación de trabajo con la provincia espirituana, territorio que, al decir de los espeleólogos locales, comenzó a caminar en 1947 por la zona de Caguanes, al norte de Yaguajay, hasta sumar 28 visitas con fines geográficos y espeleológicos.

Gesto de ese vínculo de trabajo de Núñez Jiménez con Sancti Spíritus fue la donación al territorio de una de las canoas utilizadas en su expedición del Amazonas al Caribe y expuesta en la sede de la Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre.

PDF Imprimir E-Mail

17 de junio de 2013, 15:41Por Adalys Pilar Mireles

Pinar del Río, Cuba, 17 jun (PL) En el Pan de Guajaibón, emblemática montaña del occidente cubano, reluce nuevamente hoy la estatua del héroe Antonio Maceo, luego de una restauración organizada por historiadores y espeleólogos locales.

Desde una altura de 701 metros sobre el nivel del mar, la escultura rinde homenaje al patriota, uno de los principales líderes del movimiento independentista en Latinoamérica durante el siglo XIX.

La figura tallada en piedra fue remozada transcurridos cinco años de su colocación al aire libre en la cúspide, confirmó a Prensa Latina Hilario Carmenate, Presidente del Comité Espeleológico Provincial.

Por un trayecto vertical y angosto se llega a la cumbre, reverenciada por escritores como el novelista Cirilo Villaverde, autor de Excursión a Vueltabajo y la famosa narración costumbrista Cecilia Valdés.

"Atalaya de los navegantes, semejante a un camello echado en el desierto, que se descubre a muchas leguas de distancia y cuyas cimas no han sido vistas nunca cubiertas de nieve", así lo retrató.

La trabajosa escalada al Pan de Guajaibón permite apreciar de cerca la escultura dedicada a Maceo, quien llevó en su cuerpo 26 cicatrices de guerra.

Conocido como El titán de bronce, el guerrero participó en unos 600 combates durante las luchas contra el colonialismo español.

En esta zona protagonizó cruentos enfrentamientos contra tropas numéricamente muy superiores y dotadas de un moderno armamento para la época.

El busto acentúa el simbolismo del Pan de Guajaibón, distinguido no sólo por su altitud sino además por las reliquias que atesora.

En las grutas de ese macizo perduran evidencias de antiguas culturas como los grupos nativos pre-agroalfareros.

Restos óseos, rústicos instrumentos de trabajo y pinturas rupestres atribuidas a esos indígenas, destacan entre los hallazgos de exploradores, aseguró Carmenate.

Durante sucesivas campañas grupos investigativos del territorio y la vecina provincia de Artemisa escrutan la elevación, perteneciente al área protegida de Mil Cumbres.

rmh/ap


Premier  Précédent  Sans réponse  Suivant   Dernier  

 
©2025 - Gabitos - Tous droits réservés