21 de junio de 2013, 10:21Por Luisa María González *
La Habana (PL) Mientras Europa se convierte últimamente en cita habitual de protestas contra recortes del sector público, desempleo, crisis inmobiliaria y otras cuestiones similares, Turquía aportó la nota distintiva en las últimas semanas con un movimiento social de otro tipo.
Ver imagen en FotosPL
La preservación de parque Gezi, considerado entre las pocas zonas verdes de la ciudad de Estambul, fue la causa que movilizó a miles de turcos en numerosas ciudades de todo el país, un hecho que acaparó la atención internacional por interrogantes muy sencillas:
¿Por qué los turcos se interesan tanto en cuidar un parque? ¿Ciertamente será tan importante ese sitio público aledaño la plaza Taskim? Sucede, en este sentido, que la aparente trivialidad de la causa contrasta con la magnitud de las consecuencias.
Además de la multitud avocada a las calles que llegó exigir la dimisión del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, los enfrenamientos con la policía -con gases lacrimógenos y cañones de agua incluidos- arrojaron un saldo de cuatro fallecidos y cerca de cinco mil heridos, según fuentes médicas.
Por esa razón, especialistas de varios países del mundo coinciden que las grandes concentraciones de gente con muy variada tendencia política, e incluso sin militancia definida, tuvieron motivaciones complejas, más allá de la simple protección de un parque, lo cual fue, según afirman, solo la gota que colmó el vaso.
De acuerdo con el experto en Estudios Políticos Juan Carlos Guerrero Bernal, las movilizaciones de muy diversos sectores de la sociedad emergieron a partir de agravios acumulados en los últimos 10 años.
El académico señaló que durante su gobierno, Erdogan ha privilegiado una tendencia gubernamental hacia el islamismo, lo cual resulta chocante en un Estado laico acostumbrado al equilibrio religioso y el respeto de los derechos individuales.
Por su parte, el investigador y escritor experto en temas del continente asiático Ian Buruma calificó los acontecimientos de "protesta masiva contra el islam político", en la cual se pone de manifiesto un conflicto de valores.
Apuntó, además, que en la contienda ven representadas dos ideas muy diferentes de la moderna Turquía: la secular y democrática contra la religiosa y la autoritaria.
"La religión, por tanto, parece estar en el centro del problema turco. El islam político es considerado por sus adversarios como inherentemente antidemocrático", valoró.
En tanto, la periodista Aliona Palázhchenko estimó que el catalizador de la explosión fue el carácter nacional de esa sociedad euroasiática: los turcos saben lo que quieren y no aceptan ser presionados.
TURQUÍA HOY, AYER Y MAÑANA
Los analistas interesados en la cuestión turca señalan varias de las insatisfacciones acumuladas que llevaron a la ciudadanía a intentar tomar las riendas del país.
Al respecto, Buruma apuntó el control de la prensa ejercido por el gobierno de Erdogan, cuestión que, de hecho, se puso de manifiesto durante las mismas protestas, cuando los medios dieron una cobertura calificada de muy escasa al conflicto en la nación.
En otro asunto, Gerrero Bernal y Palázhchenko mencionaron que la población permanece incómoda con medidas como la prohibición de ingerir bebidas alcohólicas en la noche, la promoción de los colegios religiosos como "centros de estudios correctos", o el impedir a las azafatas de Turkish Airlines pintarse los labios de rojo.
Un joven estudiante entrevistado por el diario español El Mundo se pronunció al respecto: "Tayyip nos prohibió el alcohol. Y tan sobrios estamos ahora que hemos cobrado consciencia de la realidad y nos hemos alzado".
Entre tanto, los medios señalan otros posibles blancos futuros de las políticas de Erdogan: vetar que en las calles se fume la pipa de agua, pasatiempo preferido de los ancianos turcos, y hacer lo mismo con el consumo del pan blanco, el favorito de la gente.
Por esas razones, argumentó Palázhchenko, se unen a las protestas amas de casa, jubilados, jóvenes y todos los ciudadanos que defienden el derecho de vivir como desean, y alzan en las calles sus reivindicaciones: No nos molestéis, no os metáis en nuestra vida, advierten.
Contó además el caso de un gerente de Turkish Airlines, quien confesó: "Tengo una hija de seis años y mi mujer me dice que es mejor morir que ver como la obligan a ponerse el velo".
Los manifestantes turcos exigen cosas muy cotidianas y concretas, resumió la periodista, como que los dirigentes del país les dejen vivir su vida, no les impongan la manera de vestir, ni la edad a la cual empezar la escolarización del niño, ni qué bebida tomar, ni qué pan comer��
Este panorama actual se agrava a partir del contraste con lo vivido por la sociedad turca décadas atrás, cuando "el fundador de la moderna República turca, Mustafa Kemal Ataturk, encontró el frágil equilibrio entre el Islam y los principios laicos", manifestó.
"El creador logró construir una sociedad en la cual durante 90 años se sintieron a gusto tanto musulmanes como partidarios de los valores occidentales. Mujeres con hiyab están cómodas en compañía de las vestidas de minifalda, y un venerable anciano que acude a la oración cinco veces al día juega al ajedrez con un compañero que toma una
cerveza", describió.
Para los analistas, el primer ministro logró mantener ese equilibrio por un tiempo, sin embargo, su inclinación por los valores islámicos lo rompió y, en consecuencia, los postulados laicos empezaron a sufrir presión por parte de la religión.
A pesar del rechazo manifiesto en las últimas semanas contra un Erdogan calificado de autoritario por una parte de la población turca, tampoco se trata de una figura completamente envuelta en matices oscuros, y mucho menos sentenciada a salir de la arena política.
Por el contrario, a su gobierno se le reconocen logros en materia de desarrollo económico; el desenvolvimiento en sectores como la energía, el turismo, la medicina y la construcción; el correcto comportamiento en la arena internacional y el avance en el diálogo para solucionar el conflicto kurdo, señalan especialistas.
Mientras, en el lado de las protestas, a pesar del descontento ningún manifestante es capaz de nombrar una candidatura para el puesto de primer ministro del país, precisa Palázhchenko, y agrega: "los expertos tampoco pueden hacerlo".
*Periodista de la redacción Europa de Prensa Latina.
arb/to/lmg |