الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد SHADIRA !                                                                                           عيد ملاد سعيد gallegocarlosmario !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: El 4 de julio, Europa y los “Indios Salvajes”
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 3 في الفقرة 
من: Ruben1919  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 11/07/2013 12:26

El 4 de julio, Europa y los “Indios Salvajes”

Publicado en 4 julio, 2013 de
 
 
 
 
 
 
i
 
8 Votes

 

Quantcast

Iroel Sánchez

USAEUROPAVísperas de conmemorar 237 años de su célebre Declaración de Independencia, Estados Unidos -con la ayuda de Europa- ha dado al mundo una muestra de lo que entiende por tal cosa al ordenar a sus aliados del viejo continente impedir el vuelo del avión en que viajaba el presidente boliviano Evo Morales, de regreso a su país luego de participar en una reunión internacional efectuada en Moscú.

El motivo aducido fue la inexistente presencia en el avión presidencial del  informático y ex asesor de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense, Edward Snowden, quien ha revelado un programa de espionaje de las comunicaciones de los ciudadanos norteamericanos y de cualquier otro país que utilice el teléfono o Internet. Snowden no viajaba en la aeronave boliviana pero bastó que EE.UU. lo sospechara para que los mismos gobiernos espiados por ellos obedecieran, tratando de humillar al líder latinoamericano, y dieran muestra de una extraña noción de patriotismo: aliarse a quien te espía para perseguir a quien lo denuncia.

Un bonito homenaje a lo que hace casi dos siglos y medio, John Adams, Benjamin Franklin, Thomas Jefferson, y los demás miembros del Congreso de Filadelfia, le echaban en cara a la metrópoli británica y hoy  encaja casi exactamente con el comportamiento de Washington ante buena parte del planeta.

Bloqueos unilaterales, bases militares extranjeras en contra de la voluntad de los países donde están asentadas, retención de ciudadanos sin juicio, imposición a otros de un sistema político y económico, el traslado ilegal de prisioneros a los que no se aplica la ley como ocurre con los reos de Guantánamo,  las intervenciones militares, los juicios arbitrarios, y la imposición extraterritorial de sus legislaciones parecieran descritos por los Padres Fundadores en  el comportamiento de un gobierno que:

“Ha atentado a la libertad civil de los ciudadanos, manteniendo en tiempo de paz entre nosotros tropas armadas, sin el consentimiento de nuestra legislatura: procurando hacer al militar independiente y superior al poder civil: combinando con nuestros vecinos, con plan despótico para sujetarnos a una jurisdicción extraña a nuestras leyes y no reconocida por nuestra constitución: destruyendo nuestro tráfico en todas las partes del mundo y poniendo contribuciones sin nuestro consentimiento: privándonos en muchos casos de las defensas que proporciona el juicio por jurados: transportándonos mas allá de los mares para ser juzgados por delitos supuestos: aboliendo el libre sistema de la ley inglesa en una provincia confinante: alterando fundamentalmente las formas de nuestros gobiernos y nuestras propias legislaturas y declarándose el mismo investido con el poder de dictar leyes para nosotros en todos los casos, cualesquiera que fuesen.”

Las ejecuciones extrajudiciales, el ejercicio de la tortura y el uso de nacionales en la guerra contra su propio país también estaban entre los motivos para la rebelión de las Trece Colonias que denunciaban a la Gran Bretaña por actuar:

“quitando la vida a nuestros conciudadanos y poniéndonos a merced de numerosos ejércitos extranjeros para completar la obra de muerte, desolación y tiranía comenzada y continuada con circunstancias de crueldad y perfidia totalmente indignas del jefe de una nación civilizada.

“Ha compelido a nuestros conciudadanos hechos prisioneros en alta mar a llevar armas contra su patria, constituyéndose en verdugos de sus amigos y hermanos o a caer ellos mismos por sus manos.”

Un accionar compartido por sus aliados en Europa que sólo han tomado al pie de la letra de la Declaración de 1776 su queja contra el imperio británico por haberse “esforzado en provocar a los habitantes de nuestras fronteras, los inmisericordes Indios Salvajes cuya conocida regla de guerra, es una destrucción sin distinción de edad, sexo y condición”; una práctica que los soldados estadounidenses han superado con creces en Vietnam, Iraq, Afganistán y donde quiera que han puesto un pie pero que, al parecer, enterados de que en el avión  boliviano viajaba un “Indio Salvaje” llamado Evo Morales los europeos quisieron honrar.

En 1906, el escritor Mark Twain,  al hacer una crónica del banquete anual de la organización “The Ends of the Earth Club”  ironizaba sobre cómo Estados Unidos extendía su influencia en el Viejo Continente:

“De la Europa monárquica importamos nuestro imperialismo y nuestras curiosas nociones de patriotismo, o sea, si es que tenemos algún principio de patriotismo que alguien pueda definir precisa e inteligiblemente. Entonces, sin duda resulta justo que instruyamos a Europa, a nuestra vez, en retorno por esta y otras clases de enseñanzas que de esa fuente hemos recibido.

“Hace algo más de un siglo dimos a Europa las primeras nociones de libertad que jamás había tenido, mediante ellas, felizmente y en buena medida contribuimos a la Revolución Francesa y reclamamos una parte de sus beneficiosos resultados.

“Desde entonces hemos impartido muchas lecciones a Europa. Si no hubiera sido por nosotros quizá Europa no hubiera conocido la figura del entrevistador sensacionalista. Si no hubiera sido por nosotros, algunos de los Estados europeos quizá nunca habrían experimentado la bendición de los impuestos extravagantes. Si no hubiera sido por nosotros, las compañías navieras de ultramar jamás habrían conseguido dominar el arte de envenenar al mundo en busca de dinero. Si no hubiera sido por nosotros, los trusts de seguros quizá nunca habrían dado con la mejor manera de explotar a huérfanos y viudas. Si no hubiera sido por nosotros, el resurgimiento largamente retrasado del periodismo nacionalista, irresponsable y encubridor de concupiscencias inconfesables, quizá se habría retrasado durante generaciones. Firme, continua y pertinazmente estamos americanizando a Europa, y a su debido tiempo completaremos la tarea.”

¿Quién puede dudar, después de ver lo sucedido con el avión de Evo Morales, de que ya han completado la tarea? (Publicado en CubAhora)

Artículos relacionados:



أول  سابق  2 إلى 3 من 3  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 3 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 11/07/2013 12:30

Bolivia antes y después de Evo

Publicado en 9 agosto, 2012 de
 
 
 
 
 
 
i
 
20 Votes

 

Quantcast

Ángel Guerra Cabrera

El presidente boliviano Evo Morales.

En Bolivia una exigua minoría opulenta oprimía y negaba sus derechos humanos básicos a aimaras, quechuas, guaraníes y otros pueblos originarios que forman la mayor parte de la población. Mucho menos les reconocía sus derechos colectivos a la identidad cultural, la autonomía y el territorio. 90 por ciento de la población rural vivía en la pobreza y el país disputaba a Haití y Honduras  el peor desempeño  en la región por su índice de desarrollo humano.   Las empresas públicas creadas por la revolución de 1952 fueron privatizadas a precio de remate en cumplimiento de las directivas del Consenso de Washington mediante disposiciones anticonstitucionales y escandalosos negocios armados entre la oligarquía y las transnacionales. Valga este ejemplo para ilustrar el saqueo: sólo el presidente neoliberal Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-97; 2002-03) hizo una fortuna superior a los 250 millones de dólares a expensas de las privatizaciones, del desempleo ocasionado por estas a decenas de miles de trabajadores, de la entrega de los recursos naturales y la soberanía nacional y la sangrienta represión contra los movimientos que rechazaban estas políticas.

Sánchez de Lozada y su sucesor fueron derrocados por rebeliones de los pueblos indios e interculturales, que en 2005 lograron alzar a la presidencia a uno de los suyos, el aimara Evo Morales, con un alud de votos. Entonces se inició la profunda trasformación social que vive hoy Bolivia. ¿Quién podía imaginar entonces los extraordinarios logros conseguidos en los siete años trascurridos hasta la actualidad?

Los pueblos de Bolivia, ya con el timón del gobierno en sus manos, iniciaron el rescate de la independencia, la soberanía y el desarrollo de una política exterior independiente, de unidad e integración latinocaribeña y de solidaridad con los pueblos de la región  y con todos los que bregan por un mundo mejor. Desafiando los ataques de la oligarquía y del imperialismo Evo luchó a brazo partido por convertir en realidad las demandas de los movimientos indígenas y populares. Convocó a la Asamblea Constituyente, reclamo muy sentido de los pueblos originarios que permitió proclamar la nueva Constitución y el nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia, enterrar la República oligárquica y con aquella arma jurídica acometer el rescate de los recursos naturales, las empresas privatizadas y redoblar la larga lucha por la descolonización y la trasformación de las conciencias en lo que ha sido calificado acertadamente por el líder boliviano como la Revolución Democrática y Cultural.

En siete años Bolivia erradicó el analfabetismo, su economía ha crecido a un promedio de 4.7 por ciento anual, casi sextuplicó sus reservas internacionales de divisas, duplicó el PIB por habitante y dejó de ser aquel Estado mendicante, calificado de fallido, que dependía de la ayuda internacional hasta para pagar a sus empleados públicos, conquistas de las que no pueden presumir muchos países en medio de la megacrisis económica internacional. Extendió considerablemente los servicios de salud a millones que no los recibían y abrió miles de escuelas. Es un prestigioso miembro de la Alba y Unasur y seguramente  pronto ingresará al Mercosur, un paso que añadirá fortaleza geopolítica a la aportada por Venezuela a ese bloque de formidable proyección internacional pues Bolivia, sin contar sus recursos energéticos, mineros y de biodiversidad, goza de una ubicación geográfica crucial en el área.

No es fortuito que el gobierno de Bush hiciera todo lo posible por impedir la llegada de Evo a la presidencia ni que Washington, también con Obama, haya mantenido una persistente política subversiva para derrocarlo al extremo de que el estado mayor de la contrarrevolución radique en la representación diplomática yanqui en La Paz. Estados Unidos ha ido modificando sus tácticas subversivas en la medida que le fracasan una tras otra. Últimamente ha recurrido a estimular y hacer ruido mediático con demandas de sectores populares, entre ellos el tema del Tipnis, cuyos dirigentes defienden intereses particulares y ahora se oponen al referendo que decidirá sobre la carretera propuesta por el gobierno ya que saben que la abrumadora mayoría de la población del territorio indígena en cuestión la apoyará. Bolivia brilla con el liderazgo de Evo antes los pueblos indios y no indios como un faro de dignidad y construcción nacional en armonía con la naturaleza, tema en el cual es líder mundial. 

Twitter: aguerraguerra  


جواب  رسائل 3 من 3 في الفقرة 
من: Ruben1919 مبعوث: 11/07/2013 14:30

EE.UU. y Europa: ¿Aliados o enemigos?

Publicado en 1 julio, 2013 de
 
 
 
 
 
 
i
 
6 Votes

 

Quantcast

Iroel Sánchez

mohr-cicero“Excede a todo lo imaginable que nuestros amigos de EEUU miren a los europeos como enemigos”, ha dicho la ministra de justicia alemana, Sabine Leutheusser-Schnarrenberger. La señora reaccionó así al conocerse que la Agencia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (NSA) no solamente espió con micrófonos ocultos y hackeó las sedes que la Unión Europea tiene en Washington y New York sino que ha estado interceptando unos 500 millones de llamadas teléfonicas, mensajes SMS o comunicaciones a través de Internet en Alemania cada mes.

El semanario germano Der Spiegel  publicó este sábado informes con base en documentos revelados por el exinformático de la NSA, Edward Snowden, que revelan una vez más que Estados Unidos no tiene lealtad con sus aliados. En reacción a las revelaciones, el presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, emitió un comunicado donde dice estar “profundamente preocupado y sorprendido”, y afirma que “si las acusaciones resultan ser verdad, sería un asunto muy grave que tendrá un grave impacto”.

Antes que a Der Spiegel, Snowden dio a los diarios The Wahington Post The Guardian pruebas de cómo la NSA accede a la información de los miles de millones de usuarios de empresas como Google, Verizon, Yahoo o Facebook. Pero extraña que gente tan importante se declare sorprendida, cuando desde hace rato están circulando noticias sobre cómo el gobierno de Estados Unidos utiliza Internet y las telecomunicaciones para espiar a todo el mundo.

En julio de 2010 Microsoft informó que el gobierno norteamericano tendría acceso a los datos hospedados en la “nube” de las compañías estadounidenses que brindan servicios en territorio europeo y poco después, Google reconocía haber estado entregando los datos de sus usuarios europeos a las agencias de inteligencia Estados Unidos, en noviembre de ese mismo año The New York Times publicaba que el director del FBI hacía un recorrido por varias de las principales empresas de Silicon Valley, entre ellas Google y Facebook, para implementar acciones de espionaje a través de Internet.

Creerse al margen de ello porque se es aliado de Estados Unidos en sus aventuras internacionales o porque se comparte con ellos información de inteligencia, como también reveló Wayne Madsen, quien trabajó doce años para la NSA, es cuando menos ingenuo.  Madsen le dijo ayer a The Guardian que Gran Bretaña, Alemania, Dinamarca, España, Francia, Holanda e Italia le entregan a Washington datos de llamadas y de e-mails que extraen del cable de fibra óptica que comparten.

Los dirigentes europeos deberían abrir más sus ojos y oídos para proteger a sus ciudadanos y tener presente siempre la célebre frase del ex Secretario de Estado norteamericano Henry Kissinger: “Es peligroso ser nuestro enemigo, es fatal ser nuestro aliado”. (Publicado en CubAhora)

Artículos relacionados:



 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة