F.S. Shurpin: El amanecer de nuestra patria / Ф.С. Шурпин: Утро нашей родины
“Stalin es un hombre de imponente personalidad, apropiado a la época sombría y tormentosa que le ha tocado vivir” (Churchill)
Introducción
Con motivo de la celebración de los 65
años del triunfo de los aliados sobre las hordas Hitlerianas, los
historiadores modernos no acaban de ponerse de acuerdo sobre la
importancia de la participación de la URSS y la acertada, inteligente y
valerosa dirección de José Stalin.
Pocas figuras históricas han sido tan
debatidas, vilipendiadas, ofendidas o exaltadas como la figura de José
Stalin. En el 2008 en Rusia se realizó una encuesta para definir el
personaje más importante en la historia de Rusia y a Stalin le arrebató
el primer puesto un príncipe medieval, Alexander Nevski (año 1220),
líder ruso y santo de la iglesia ortodoxa, que luchó contra los suecos,
teutones y tártaros que amenazaban la ciudad de Nòvgorod. Pero fuè el
propio Stalin quien se encargó de exaltar a Nevski en las vísperas de la
II Guerra Mundial, pues encargó al director Sergio Eisenstein para que
rodara una película sobre él. Ninguna persona, institución o nación vive
el presente absoluto: “La tradición de todas las generaciones muertas
oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos” (1)
-La Rusia de 1917. El
levantamiento en octubre de 1917, acontecimiento benigno y sin efusión
de sangre, fuè seguido por una cruenta guerra civil y la intervención
extranjera duró casi 3 años. La Rusia que encontraron los Bolcheviques
venía siendo gobernada por una casta política, los zares, por más de 300
años. Con una extensión de más de 22 millones de kilómetros cuadrados,
con más de 120 millones de habitantes, 10 ciudades de estilo occidental y
miles de pequeños pueblos y caseríos, extendidos en una inmensa estepa,
ocupadas por tribus, clanes , muchos de ellos todavía en el feudalismo.
En Rusia se abolió la servidumbre en 1861; El gran territorio estaba
compuesto por más de 25 nacionalidades y 40 dialectos.
-La formación teórica de Stalin.
Nacido en 1879, Tiflis, Georgia, en el hogar de un zapatero y una
campesina analfabeta, la cual lo educó y le entregó afecto y cariño,
realizó todos los esfuerzos para matricularlo al seminario de los
Jesuitas, la única oportunidad de acceder a la educación ya cultura que
tenia la gente humilde. Cuando Emil Ludwing le pregunta “¿Qué lo empujo a
usted a la oposición? ¿Quizá los malos tratos de sus padres?, Stalin
responde: “No; mis padres eran gente sin fortuna, pero no me trataron
mal. En el seminario religioso en que estudiaba entonces era otra cosa.
Como protesta contra los malos tratos y contra los métodos jesuíticos
empleados en el seminario, me dispuse a convertirme en un
revolucionario, en un adepto del marxismo como una verdadera teoría
revolucionaria, y esto soy en efecto” (2). En el seminario estudio, leyó, cantó y escribió; de esa época se recoge uno de sus poemas:
I
Cuando la deslumbrante luna llena
Vaga por la bóveda celeste
Y su luz, resplandeciente,
Empieza a temblar en el horizonte azul;
II
Cuando la silbante canción del ruiseñor
Comienza a gorjear suavemente en el aire,
Cuando la nostalgia de la flauta
Vuela por encima de la cumbre de los montes;
III
Cuando el manantial agreste frenado por un dique
Vuelve a encontrar la senda y corre,
Y el bosque, despertado por la brisa,
Empieza a agitarse y a estremecerse;
IV
Cuando el hombre desterrado por su enemigo
Vuelve a ser digno de su país oprimido
y cuando el enfermo, privado de la luz,
Empieza a ver de nuevo el sol y la luna;
V
Entonces yo también, un oprimido, veo que la bruma de la tristeza
Se desgarra y se levanta y de pronto retrocede;
Y las esperanzas de una buena vida
Se abren en mi corazón desdichado.
VI
Y arrastrado por esa esperanza,
Veo cómo mi alma se alegra y mi corazón late apaciguadamente.
¿Pero es cierta la esperanza?
Que me es enviada en esos momentos?
SOSELO
(IOSIV STALIN)
Escribió un texto que Lenin admiraba y
aceptaba con gusto: “El Marxismo y el problema de las nacionalidades”,
información que le serviría para desempeñarse como Comisario de
Nacionalidades. También se le recuerda por temas muy importantes como:
“Sobre los fundamentos del Leninismo”, “Sobre el materialismo dialectico
y materialismo históricos”, “El discurso en el octavo congreso del
Partido Comunista, relativo a las constitución de 1.936′. Los problemas
económicos del socialismo en la U.R.S.S.
La persona que para la época de Stalin
hubiera leído las obras completas de Marx y Engels y las obras completas
de Lenin, en caliente, podía considerarse con una solida y una profunda
formación política, social y económica.
El político
Stalin tenía una excepcional sensibilidad
para captar todas aquellas corrientes sicológicas ocultas que se movían
dentro y alrededor del partido comunista, aquellos deseos no explícitos
que los militantes cargaban, él se erigió en su portavoz. Taciturno de
por sí, era insuperable en el arte de escuchar pacientemente a los
demás. “En ocasiones se le veía en un rincón de una escalera, fumando su
pipa y escuchando imperturbable por 1 ò 2 horas a un interlocutor
agitado”.
Con una visión global de la política, en
especial de la geopolítica, con mentalidad oriental, tenía una perspicaz
visión de la importancia del oriente en la revolución mundial “No
olvidéis el oriente… porque se debe comprender de una vez para siempre
la verdad de que el que desee el triunfo del socialismo, no debe olvidar
el oriente”. (3) La Revolución China (1949) demuestra la justeza de esta tesis.
Hitler había anunciado años atrás la necesidad de invadir a la U.R.S. S, por las siguientes razones: a)
Arrebatarle las zonas más occidentales de Bielorrusia y Ucrania e
instalar allí colonos alemanes y someter a su servicio a población rusa.
b) Reducir a polvo a los bolcheviques y el Estado proletario c) Extinguir de la faz del mundo a los judíos (4).
Pocas acciones de Stalin han dado lugar a
tan enconadas y apasionadas disputas como las relacionadas con la
Alemania Hitleriana entre los años 1939 – 1941. Algunos lo acusan de
inmoral y entreguista por haber firmado el pacto comercial y de no
agresión denominado Molotov – Ribbentrop. Indiscutiblemente el mejor
discípulo que tuvo Lenin fuè José Stalin. Por su cabeza pasó muchas
veces el recuerdo de la asquerosa y humillante paz de Brest-Litovsk (28
noviembre de 1917), firmada por los bolcheviques y defendida con
tenacidad y ardentía por Lenin. Al firmar el pacto de no agresión con
Hitler trató de ganar tiempo, espacio y moral, aplicó en toda su
extensión el principio leninista de que “ES PREFERIBLE UNA PAZ FLACA A UNA GUERRA GORDA “. Un político revolucionario tiene que saber negociar y “maniobrar” con destreza.
El estadista
Cuando los bolcheviques asaltaron la
fortaleza zarista se presentó un fenómeno especial en la historia de la
gobernalidad de los estados: pocos hombres han conocido una transición
tan rápida y profunda de la oscuridad, la pobreza y la persecución, al
poder y la fama… “Lenin confesó irónicamente una sensación de mareo
causada por esa transición, después de quitarse el maquillaje, la peluca
y las grandes gafas, y sentirse gobernando al gran estado Ruso”.(5)
Stalin tenía una capacidad asombrosa de
trabajo y organización, llegó a concentrar en sus manos el Comisario de
las Nacionalidades, Comisario de la Inspección de Obreros y Campesinos,
miembro principal del Politburó, Secretario General del Comité Central y
Director General de la Comisión Central de Control.
En los 5 años de la II Guerra Mundial,
por su escritorio pasaron los problemas de la mitad del mundo civilizado
y con una dedicación, paciencia y una tenacidad única atendió un número
infinito de asuntos. Desde allí dirigió la más extraordinaria y
portentosa operación: Movilizar más de 1360 plantas industriales desde
la Rusia Occidental a Ucrania, los Urales y Siberia. Esta operación fuè,
en resumidas cuentas, la que le permitió a Rusia ganar la II Guerra
Mundial (6).
El economista
A finales del segundo plan quinquenal y
comienzos del tercero (1937-1938), tenemos los siguientes datos, nunca
antes conocidos en Rusia.
- Obreros y empleados: de 11.5 millones a 27 millones
- Médicos: de 20.000 a 105.000
- Ingenieros y agrónomos 38.000 a 111.000
- Producción de electricidad: de 6 a 40 billones de kwh.
- Carbón: de 30 a133 millones de toneladas
- Petróleo: de 11 a 32 millones de toneladas.
- Acero: de 4 a 18 millones de toneladas
- Vehículos de motor: de 1400 a 211.000
- Camas de hospitales: 175.000 a 618.000
- En 1914 había 8 millones de escolares y en 1938, 31.5 millones.
- En 1913 había 112.000 universitarios y en 1.939, 620.000
- Bibliotecas públicas: en 1913, 640 libros por cada 10.000 habitantes y en 1.939, 8.600 libros.
- En 1.938 se terminaron `de construir 81.2 kilómetros del Metro más hermoso del mundo, denominado “El palacio subterráneo”.
Demostró que el sistema socialista de producción y distribución del excedente económico es mil veces superior a otros sistemas.
El militar
A los 64 años de edad, en 1943, le fuè
entregado su primer rango militar: mariscal de los ejércitos soviéticos.
Esta famosa distinción le fue otorgada después de la batalla de
Stalingrado, la cual inició el derrumbe y entierro del nazismo. Sin
ninguna formación académica en lo militar, es considerado por muchos
teóricos como uno de los más grandes militares del siglo XX y el gran
vencedor de la II guerra mundial. Tuvo el valor, la inteligencia y la
decisión de oponerle resistencia a la maquinaria de guerra más brutal y
asombrosa que conoció el siglo XX: los ejércitos Hitlerianos. Stalin se
curtió en la guerra civil Rusa y tuvo una participación destacadísima en
la defensa de Tsaritsin (Stalingrado).
“Ante los avances alemanes, el general
Stepanov sugirió que el camarada secretario general debería abandonar
Moscú con su cuartel general, para seguir dirigiendo la guerra desde la
retaguardia. Indignado, Stalin respondió a su interlocutor: “- Camarada,
¿Tienen palas?. Sí, hay palas. ¿Qué quiere que hagamos con ellas? Vayan
cavando tumbas. La Stavka no abandona Moscú, yo no me muevo de Moscú y
el Estado Mayor de Zhukov no se mueve de aquí”.(7) Trasladó su
oficina personal para la estación del Metro, MayakòvsKaya. Este hecho
fuè uno de los golpes psicológicos más importantes, en el aspecto
positivo, para los ciudadanos de Moscú y de toda Rusia.
Mensaje personal del presidente para el señor Stalin. 22 de febrero de 1943. (8)
En nombre del pueblo estadounidense, quiero comunicar al Ejército
Rojo, en su XXV aniversario, nuestra profunda admiración por sus logros,
que no tiene parangón en la historia.
Durante meses, a pesar de las tremendas perdidas de recursos humanos,
pertrechos, transporte y territorio, el Ejército Rojo impidió la
victoria de un enemigo sumamente poderoso. Lograron contener su avance
en Leningrado, en Moscú, en Voronezh, en el Cáucaso y, al fin, en la
gloriosa batalla de Stalingrado, el Ejército Rojo no sólo derrotó al
enemigo, sino que emprendió la gran ofensiva que todavía prosigue por
todo el frente desde el Báltico hasta el mar Negro. La retirada forzosa
del enemigo ha supuesto para los alemanes un alto coste de vidas
humanas, pertrechos y territorio, además de su desmoralización.
Tales logros solo se pueden conseguir con un ejército con un
liderazgo fuerte, una organización solida, un entrenamiento adecuado y,
ante todo, la determinación de derrotar al enemigo, por mucho sacrificio
que requiera tal empresa.
Al mismo tiempo, deseo rendir homenaje al pueblo ruso que nutre el
Ejército Rojo de hombres, mujeres y pertrechos. Ellos también dedican
todo su afán a la campaña bélica y se sacrifican al máximo.
El Ejército Rojo y el pueblo ruso han encauzado a las fuerzas de
Hitler hacían la derrota y se han ganado la admiración del pueblo de
Estados Unidos.
Roosevelt.
Conclusión
La figura de José Stalin es inmensa,
subyugante y de una importancia histórica indiscutible. Una vida tan
larga y de tan intensa actividad no puede estar desprovista de
incidentes, pequeños o grandes, que dan pie para todo tipo de
comentarios. El incidente del reverendo S. Orlemanski, la no atención a
Varsovia cuando era devastada por el salvajismo nazi, o el incidente
personal, intimo, del suicidio de su querida esposa Nadia Allilùyeva.
“La tarea de mi vida, es la elevación de
la clase obrera. Esta tarea consiste en fortificar, no un Estado
nacional sino un Estado socialista, para el triunfo de los trabajadores
del mundo entero. Si cada uno de mis actos no contribuye a fortificar
este Estado, mi vida no tiene razón de ser”. (9).
La razón más profunda de el triunfo de
Stalin y del respaldo que tenia de casi toda la nación era que ofrecía
un programa positivo y nuevo de organización social, fuè un gran
transformador, prospectó una sociedad nueva, nunca antes vista en la
historia de la humanidad. Stalin recibió la Rusia Zarista con arados de
piedra y la entregó, al final de su vida, con centrales nucleares.
“Por primera vez en la historia de la
humanidad, en la constitución de la URSS de 1936 a cada ciudadano se le
garantizaba un mínimo social, que podríamos sin exagerar denominar
grandioso: el derecho al trabajo y el descanso, la educación gratuita,
la asistencia sanitaria gratuita, el derecho a la vivienda y a las
prestaciones sociales en la vejez en caso de pérdida de la capacidad de
trabajo”.(10)
Al igual que Cromwell, como protector de
Inglaterra, o Napoleón como impulsor y defensor de la revolución
burguesa, Stalin fuè el gran guardián y custodio de la revolución de
Octubre.
Bajo su gobierno y dirección el mundo
asistió a un espectáculo de transformación social que no se asemeja a
ninguna revolución anterior: de la miseria y el estancamiento pasó al
crecimiento; de la decadencia y la barbarie pasó a la cultura y al
desarrollo espiritual de su pueblo; triunfó la razón sobre superstición y
el mito; la vida sobre la muerte; la paz sobre la guerra.
Los errores son inevitables en cualquier actividad humana.
La historia debe juzgarlo por sus grandes hechos y no por las mezquindades y deficiencias que todos los humanos poseemos.
23 mayo 2010
Bibliografía
1- EL DIECIOCHO BRUMARIO DE LUIS BONAPARTE, C Marx.
2- ENTREVISTA EN EL KREMLIN, Emil Ludwing, biógrafo Alemán.
3- STALIN, Isaac Deutscher. Extensa, completa y polémica biografía.
4- A SANGRE Y FUEGO, Manuel Florentín, revista No. 70, la II Guerra Mundial.
5- STALIN, Isaac Deutscher.
6-¿POR QUE GANARON LOS ALIADOS?, Richard Oviery (Profesor de historia moderna de colegio king de Londres)
7- A SANGRE Y FUEGO, Manuel Florentín, revista No. 70, la II Guerra Mundial.
8- QUERIDO MISTER STALIN, Susan Butler.
9- ENTREVISTA EN EL KREMLIN, Emil Ludwing, biógrafo Alemán.
10- STALIN REVOLUCIONARIO Y PATRIOTA, Gennadi Ziuganov. Actual
presidente del Comité Central del Partido Comunista de Federación Rusa.
PRINCIPALES TEXTOS CONSULTADOS:
1-ENTREVISTA EN EL KREMLIN, Emil Ludwing,
biógrafo Alemán. Toda la interesante entrevista de Emil Ludwing a
Stalin, en 1.933, se puede entregar por correo electrónico (e-mail).
Documento de difícil adquisición, en especial en América Latina.
2-LLAMADME STALIN, Simón Sebag Montefiore
3-LA LOCURA DE STALIN, Constantine Pleshakov
“Relato electrizante que explica minuto a
minuto los primeros 10 días de la invasión de Alemania Rusia”… Este
libro desde la primera página hasta la penúltima es una burla a la
actitud y acciones de Stalin en estos días. El autor en la última hoja
entrega sus armas y tiene que aceptar que el trabajo, la organización y
dirección de Stalin fueron, en lo fundamental, absolutamente correctas.
Todos los historiadores coinciden en que la invasión de Rusia el 22 de
junio de 1.941 fuè un golpe muy duro para Stalin. Le produjo un gran
desconcierto y humanamente se sintió muy vencido, pero recordó aquella
frase de Marx en el 18 del Brumario que “Ni a la nación ni a la mujer se
le perdona la hora de descuido en que cualquier aventurero ha podido
abusar de ella por la fuerza”. Se repuso de la miserable condición,
enfrentó el enemigo hasta derrotarlo y entrò triunfante a Berlín el 07
de mayo de 1945.
4- QUERIDO MISTER STALIN, Susan Butler.
“Querido Mr. Stalin es la fascinante correspondencia entre los dos
hombres más poderosos de la tierra en un momento histórico. (…) nos
ofrece el rostro intensamente humano de dos colosos políticos. El
resultado es un libro apasionante que será lectura obligada para los
investigadores de la Gran Alianza y todos los interesados en la Segunda
Guerra Mundial “.Simón Sebag Montefiore.
Carta 86. Las cartas No. 300, 301 y 302,
en mi opinión, son de una belleza y profundidad excepcionales, relativas
al incidente de Berna, promovido por Churchill y manejado y resuelto
con sinceridad e inteligencia por Stalin. Después de la muerte del
Presidente Roosevelt, 12 de abril de 1945, lo reemplaza Harry Truman y
desde este mismo momento expone su condición anticomunista y se une en
ésta retorica a Churchill. El 06 de marzo de 1946, W.Churchill,
pronunció un discurso en Fulton, Missouri, donde señaló que se cernía
sobre Europa un “telón de acero”. El 13 de marzo se publicó en Pradva,
la respuesta de Stalin, que calificó el discurso de Churchill como “Un
acto peligroso, calculado para sembrar las semillas de la disensión y
obstaculizar la colaboración entre las naciones aliadas. Ha dañado la
causa de la paz y la seguridad. El señor Churchill ha adoptado la
postura propia de un belicista”. Se inicia la Guerra Fria.
5- STALIN, Isaac Deutscher. Extensa, completa y polémica biografía
6- OBRAS COMPLETAS, Lenin
7-OBRAS ESCOGIDAS, Stalin
8- OBRA ESCOGIDA, Churchill. “No conozco
ningún otro Gobierno que cumpla su palabra, a un a su pesar, con mayor
firmeza que el Gobierno soviético de Rusia”
Autor: Diego Vanegas Jaramillo
http://www.monografias.com