Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cascabell canario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: ANZORC l “Estrenaron con nosotros el fuero militar”
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 14/07/2013 23:18
ANZORC l “Estrenaron con nosotros el fuero militar”
  • Imprimir
Detalles
Viernes, 12 Julio 2013

Rueda de prensa ANZORC -  Foto: Carmela MariaRueda de prensa ANZORC - Foto: Carmela MariaEn rueda de prensa la Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina, ANZORC, respaldó las gestiones, propuestas y declaraciones de la dirigencia que se encuentra al frente de las demandas del Catatumbo, en especial la de  César Jerez, de quién rechazan la campaña mediática en su contra. Así mismo se denuncio el menosprecio del Gobierno Nacional frente a las peticiones campesinas: la declaratoria de Zona de Reserva Campesina del Catatumbo, la sustitución de programas de erradicación y el desarrollo social de la región.

La dirigencia campesina rechazó los excesos de fuerza pública y pidió a la Fiscalía General de la Nación, agilizar las investigaciones para dar con los responsables de la muerte de los cuatro campesinos a lo largo de los 32 días de paro. “Estrenaron el fuero militar con los campesinos del Catatumbo”.
Por la poca receptividad de sus peticiones y el levantamiento de la mesa de negociación del Gobierno nacional en Tibú, el campesinado agrupado en ANZORC, adelantan gestiones para hacer llegar las denuncias del uso desaforado de la fuerza pública a instancias internacionales como Unasur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, Celac. Luego que la propia Organización de la Naciones Unidas, ONU, visitara la zona, confirmara las denuncias e hiciera recomendaciones para el tratamiento de la crisis. 

“aquí hay intereses de multinacionales que se juntan al veto ilegal impuesto a las zonas de reserva desde el ministerio de la defensa”, manifestó la dirigencia de ANZOR.  Y es que no es para menos, pues la riqueza del suelo en el Catatumbo evidencia el apetito de los interés económicos “Por eso no quieren darle la razón a los campesinos”.

1700 barriles de petróleo y al menos 300 millones de toneladas de carbón están en juego. “la riqueza del Catatumbo se contrasta con 90% de habitantes en pobreza, con el aprovisionamiento de agua potable que solo alcanza a un 27% de los habitantes y los 14 mil desplazados por la incursión paramilitar y los hostigamientos militares”, cifras suficientes para entender lo que está detrás de la protesta.



Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 22/07/2013 20:44
 

Piedad Córdoba apoya idea de convertir al Catatumbo en plan piloto de desarrollo

La defensora de los Derechos Humanos reflejó su postura a través de su cuenta en la red social Twitter. (Foto: Archivo)

La activista humanitaria colombiana Piedad Córdoba respaldó la visión de crear en la región del Catatumbo, ubicada en el departamento de Norte de Santander (en el norte colombiano) un plan piloto de desarrollo y paz.

Córdoba sostuvo su postura en torno al paro convocado por los labriegos desde el pasado 12 de junio para cuestionar el abandono estatal de más de siete décadas del Gobierno de Colombia, y ante el fracaso en el diálogo que tiene como exigencia la creación de una zona de reserva en el país.

A través de su cuenta en la red social Twitter la activista escribió que su posición era “muy afín con William Ospina: Gobierno debería convertir al Catatumbo en un plan piloto de desarrollo y paz concertado con el campesinado”.

La defensora de los Derechos Humanos hizo referencia al artículo “Con carbón y sin zona de reserva campesina”, publicado en el periódico colombiano El Espectador que calificó como una lectura obligatoria. “Nuevamente William Ospina aporta su lucidez intelectual para analizar la crisis del Catatumbo”.

En ese sentido, sostuvo que “con el Catatumbo, Santos pudo poner a prueba un proyecto piloto con inversión pública, presencia del Estado, vigilancia de los medios y de la comunidad internacional, para que no se diga que estas decisiones solo las podemos tomar de acuerdo con las guerrillas”.

“¿En el Catatumbo se pretendía abrir una mina de carbón de 71 mil hectáreas tumbando selva y desplazando campesinos”, cuestionó sobre la iniciativa gubernamental que incluía al municipio de Tibú, del departamento de Norte de Santander, y que tenía como objetivo “aumentar la producción de carbón a ocho millones de toneladas para 2015".

También se preguntó si con una inversión de 849 millones de dólares se espera aumentar producción del Catatumbo a 26 mil 800 barriles de petróleo por día para el año 2015. Esto, en referencia a los diversos proyectos de explotar campos maduros por parte de la estatal petrolera Ecopetrol.

Finalmente, sostuvo que el “Gobierno no cede, ¿por qué no puede haber una ZRC (Zona de Reserva Campesina) rodeada de pozos petroleros, minas de carbón y monocultivos?

teleSUR-El Espectador/BM


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados