Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: BATALLA DE BOYACÁ ...
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 7 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 07/08/2013 13:24

Batalla de Boyacá

De Wikipedia, la enciclopedia libre
 
Batalla de Boyacá
Independencia de Colombia
Batalla de Boyaca de Martin Tovar y Tovar.jpg
Batalla de Boyacá. Óleo de Martín Tovar y Tovar, París 1890.
Fecha 7 de agosto de 1819
Lugar Alrededores del Puente sobre el río Teatinos, Tunja, Boyacá, Colombia
Coordenadas 5°27′00″N 73°25′45″O / 5.45, -73.42917
Resultado Victoria patriota decisiva
Consecuencias El Ejército Libertador ocupa Bogotá
Beligerantes
Flag of New Granada (1814-1816).svg Provincias Unidas de la Nueva Granada
Bandera de Angostura (20 de noviembre de 1817).svg Tercera República de Venezuela
Bandera del Reino Unido Legión británica
Bandera de España Imperio español
Comandantes
Simón Bolívar
Francisco de Paula Santander
José Antonio Anzoátegui
Carlos Soublette
José María Barreiro
Francisco Jiménez
Sebastián Díaz
Fuerzas en combate
Ejército Libertador
Estimación antigua:
2.000 tropas[1]
Estimación moderna:
2.850[2] -2.900[3] tropas
(2.200 infantes y 600 jinetes)[4]
Ejército Realista
Estimación antigua:
2.900 tropas[1]
Estimación moderna:
2.670[2] [3] -3.500[5] tropas
(1.800 infantes y 400 jinetes)[4]
Bajas
13 muertos y 53 heridos[6] 100 muertos, 150 heridos y 1.600 prisioneros[6]

La Batalla de Boyacá fue la batalla decisiva que garantizaría el éxito de la Campaña Libertadora de Nueva Granada y una de las batallas más importantes de la guerra de independencia de América del Sur. La batalla tuvo lugar el día 7 de agosto de 1819 en el cruce del río Teatinos, en inmediaciones de la ciudad de Tunja. La batalla fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada desde Venezuela por el Libertador Simón Bolívar para independizar el Virreinato de Nueva Granada.

Antecedentes[editar · editar fuente]

Hechos precedentes[editar · editar fuente]

Tras el aplazamiento de la guerra en Venezuela salió de Angostura, entonces capital de la República de Venezuela, hacia los llanos de Apure, donde inicia la Campaña Libertadora de Nueva Granada el día 26 de mayo de 1819, luego de una dura travesía de 200 km y 45 días en pleno invierno llegó a Tame, en la provincia de Casanare sumando a sus dos divisiones la del general Francisco de Paula Santander. Posteriormente siguen la travesía por los llanos Orientales, hasta hacer contacto con la cordillera Oriental atravesándola por el páramo de Pisba, ingresando al territorio de la antigua provincia de Tunja. La tercera división de las tropas realistas al mando del coronel José María Barreiro que se encontraban acantonadas en Sogamoso, salen al encuentro de las tropas granadinas; el día 11 de julio se libra la batalla de Gámeza como preambulo la decisiva batalla del Pantano de Vargas ocurrida el 25 de julio de 1819 en la cual las tropas realistas se ven obligadas a retirarse al final de la jornada.

Movimientos previos[editar · editar fuente]

Luego del éxito obtenido en el Pantano de Vargas, Bolívar reorganiza y da descanso al ejército hasta el 3 de agosto, cuando emprende la búsqueda del ejército realista, que se ha retirado esperando refuerzos y una mejor oportunidad.[2]

Los ejércitos[editar · editar fuente]

General Simón Bolívar comandante en Jefe en la Batalla de Boyacá

 



Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/08/2013 13:26

Las tropas republicanas se conformaban del siguiente modo:

Las tropas realistas se conformaban del siguiente modo:

  • Número de combatientes: 2.670 (Infantería 2.300; Caballería 350; Artillería 20).
  • Tercera división del ejército expedicionario de costa firme.
  • Jefe al mando: brigadier José María Barreiro.
  • Jefe del estado mayor: Sebastián Díaz.
  • Vanguardia al mando del coronel Francisco Jiménez.
  • Procedencias de los soldados: son tropas americanas en su totalidad, originarias de Venezuela y Colombia (granadinos), excepto el estado mayor que es originario de España.
  • Bajas: aproximadamente 100 hombres.
  • Heridos: 150.
  • Prisioneros: 1.600.

Desarrollo de la batalla[editar · editar fuente]

Francisco de Paula Santander. Óleo sobre tela de Martín Tovar y Tovar
Puente de Boyacá. Monumento y puente construido en el lugar de la batalla, reemplazando al puente original
Monumento a Simón Bolívar, Puente de Boyacá, Colombia

El sábado 7 de agosto en la mañana, el ejército realista desde Motavita inició su desplazamiento hacia Santafé de Bogotá. Su objetivo era llegar a la capital para unir sus fuerzas con las del virrey Sámano y organizar un frente militar contra Bolívar y el ejército libertador. Escogieron la vía por el Puente de Boyacá en el camino real, con dirección a la capital del Virreinato. Advertido de este movimiento, Bolívar ordenó la marcha de su ejército, también hacia el puente de Boyacá, dispuesto a tomarlo para impedir a Barreiro su desplazamiento hacia la capital granadina.

Las dos fuerzas se encontraron en el campo de Boyacá. El ejército libertador estaba conformado por 2.850 combatientes al mando del general Simón Bolívar. La vanguardia patriota estaba comandada por el general Francisco de Paula Santander y la retaguardia, por el general José Antonio Anzoátegui. El general Carlos Soublette era el jefe del estado mayor.

Las tropas patriotas estaban compuestas por venezolanos, granadinos y algunos grupos extranjeros, como la legión británica. Sus integrantes eran criollos, mestizos, mulatos, zambos, negros e indígenas, generalmente gentes pobres, escasas de alimentos y vestidos, llamados por las autoridades españolas "insurgentes". El ejército tuvo mucho apoyo popular de los granadinos, y en especial de los campesinos de Tunja.

Por su parte, el ejército realista estaba conformado por 2.670 soldados, de los cuales 2.300 eran de infantería, 350 de caballería y 20 de artillería. Éste pertenecía a la tercera división del Ejército Expedicionario de la Reconquista. Su comandante general era el coronel José María Barreiro; el jefe del estado mayor, el coronel Sebastián Díaz, y la vanguardia estaba comandada por el coronel Francisco Jiménez.

Desde el alto de San Lázaro en Tunja, el Libertador y el estado mayor observaron los movimientos del Ejército realista. A las 10 de la mañana ordenaron impedir el paso por el Puente de Boyacá, en el cual confluyen los dos caminos: el de Samacá, utilizado por los realistas desde Motavita y el camino real, utilizado por los patriotas.

A las 2 de la tarde la descubierta del Ejército patriota, encomendada al capitán Andrés Ibarra con sus jinetes, descendió del Boquerón de El Tobal y llegó hasta la Casa de Teja y sus alrededores, donde se enfrentó a la vanguardia realista que estaba en pleno almuerzo. El general Francisco de Paula Santander inició con la vanguardia el combate, y puso en retroceso a la vanguardia realista hasta el Puente de Boyacá, donde estaba fuerte en la orilla opuesta del río Teatinos.

En ese momento llegó al campo de Boyacá el grueso de la división de Barreiro por el camino de Samacá y se enfrentó a la retaguardia patriota comandada por el general Anzoátegui. En esos momentos llegó a la casa de Teja el Libertador Bolívar, quien se ubicó en una colina equidistante entre el puente y la casa. Así dice el coronel Antonio Obando en sus Apuntamientos para la historia: "El general Bolívar con nuestra retaguardia siguió el movimiento de Barreiro y se formó un frente al lado opuesto del río". A las 3 de la tarde la acción militar era intensa en dos combates simultáneos: las dos vanguardias en los alrededores del puente y el grueso de los ejércitos en la planicie hacia el camino de Samacá. Las fuerzas patriotas tenían unidad y facilidad en las comunicaciones; en cambio, las realistas estaban incomunicadas y separadas por el Teatinos y la vanguardia patriota.

Los soldados patriotas presionaron con heroísmo contra las fuerzas de Barreiro. La infantería patriota, con perfecta disciplina y asombrosa actividad militar, hizo un movimiento rápido y envolvente. Por su parte, el coronel Juan José Rondón con sus lanceros de Llano Arriba recibió la orden de atacar por el centro al ejército realista. Los lanceros de Rondón arremetieron con ímpetu a la infantería realista, que incapaz de resistir retrocedió en desorden. Un escuadrón de la caballería realista huyó por el camino de Samacá sin presentar resistencia. Asimismo, los patriotas aniquilaron al Batallón 2 de Dragones del ejército español.

 

 

Respuesta  Mensaje 3 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/08/2013 13:26
Mapa del campo de batalla.

Por su parte, simultáneamente Santander ordenó a las guías de Casanare, guiados por José María Ruiz, pasar al riachuelo Teatinos para volver por la espalda a la vanguardia realista. Los patriotas treparon por los escarpados lugares llenos de matorrales y se presentaron de improviso para envolver por la espalda a la vanguardia realista comandada por el coronel Francisco Jiménez. Dos escuadrones de españoles se enfrentaron a los llaneros, pero fueron derrotados. El general Santander aprovechó el desconcierto del enemigo para lanzar sobre el Puente de Boyacá a los batallones Cazadores y Primero de Línea, comandados por los tenientes coroneles Joaquín París y Antonio Obando. La vanguardia patriota pasó a la orilla derecha del río Teatinos o Boyacá y se tomó el Puente, el objetivo de la contienda.

El coronel Barreiro siguió combatiendo a la defensiva. Trató de rehacer su infantería en otra altura, pero la rapidez de las tropas patriotas cerró aquel anillo de fuego, por lo cual la retaguardia realista, cercada por todas partes, tuvo que rendirse. Así mismo se rindió la vanguardia ante la fuerza militar de la patriota, con su comandante Santander, considerado el 'Héroe de Boyacá'. La batalla terminó a las 4 de la tarde del 7 de agosto de 1819. Murieron más de 100 realistas, entre ellos el coronel Juan Tolrá y el comandante Salazar, y 150 quedaron heridos. De los patriotas murieron 13 soldados, entre ellos el capellán de la vanguardia, Fray Ignacio Díaz, y 53 quedaron heridos.

En la noche del 7 de agosto, un niño héroe de 12 años, Pedro Pascasio Martínez, quien no se dejó sobornar por monedas de oro, hizo prisionero a Barreiro y lo entregó a Bolívar en la casa de Teja. El niño fue ascendido a sargento por el Libertador y recibió una gratificación de 100 pesos. Los principales jefes realistas y 1.600 soldados españoles fueron hechos prisioneros.

En Ventaquemada el 8 de agosto, el general Carlos Soublette expidió el Boletín Nº 4 sobre la Batalla de Boyacá. El Libertador dictó el decreto de la 'Orden de Boyacá' para enaltecer a todos los batallones y escuadrones que participaron en la memorable batalla.

Con este enfrentamiento culminó la Campaña Libertadora de 1819, realizada en su corto período de 77 días, desde el 23 de mayo, cuando el Libertador Simón Bolívar expuso el plan en la aldea de los Setenta ante los jefes del ejército patriota, siguiendo un itinerario militar desde los Llanos de Casanare, la Cordillera de los Andes y las tierras de la antigua providencia de Tunja, el cual culminó en el Puente de Boyacá

Hechos posteriores[editar · editar fuente]

Monumento dedicado a Pedro Pascasio Martínez y Negro José en inmediaciones al puente de Boyacá

El mismo día de la batalla, en las horas de la noche, el coronel Barreiro fue capturado mientras se refugiaba en unas rocas, según la tradición por un soldado adolescente llamado Pedro Pascasio Martínez, acompañado de otro soldado llamado Negro José (ver abajo). Barreiro y otros 37 oficiales españoles hechos prisioneros el día de la batalla, fueron ejecutados el 11 de octubre de 1819 por orden de Francisco de Paula Santander, dentro de la consigna de guerra a muerte.

En Ventaquemada ubicada en el camino real a Bogotá, el 8 de agosto el general Carlos Soublette expidió el Boletín Nº 4 sobre la Batalla de Boyacá. El Libertador dictó el decreto de la Orden de Boyacá para enaltecer a todos los batallones y escuadrones que participaron en la decisiva batalla.

El virrey Juan de Sámano fue informado en Bogotá el día 9 de agosto de la derrota realista y pudo escapar a tiempo, huyendo precipitadamente a Cartagena de Indias, donde su autoridad fue desconocida. Navegó hasta Jamaica, apareciendo luego en Panamá, sin mando administrativo ni mando directo de tropas. En esta situación dimitió.

Finalmente Bolívar llega a Santafe de Bogotá donde entró sin resistencia alguna el día 10 de agosto de 1819 a la 5:00 pm.

Orden de Boyacá[editar · editar fuente]

Bolívar creó la Orden de Boyacá en reconocimiento a todos los combatientes que participaron en dicho acontecimiento histórico. Actualmente el Estado colombiano concede dicho reconocimiento a las personas nacionales o extranjeras que se destacan por su trabajo en bien de la patria.

Consecuencias históricas[editar · editar fuente]

La batalla de Boyacá fue un golpe decisivo para el poder español en la Nueva Granada. A pesar de que los realistas se harían fuertes en otras provincias del virreinato como Santa Marta (a inicios de 1820 unos dos mil realistas controlaban desde Cartagena de Indias al Bajo Magdalena),[8] Popayán y Pasto (estas últimas con el apoyo directo de los ejércitos de Quito y Perú), en donde resistirían varios años.[8] Además Morillo contaba aún con doce mil hombres con los que dominaba gran parte de Venezuela y tenía a su favor a Panamá.[8] Sin embargo, la capital del virreinato cayó en manos de los patriotas neogranadinos y con ello se abrió el camino para la unión de la Nueva Granada con Venezuela en la República de la Gran Colombia. Con esta sólida base los republicanos iniciaron una serie de ataques para apoderarse de las provincias vecinas: en 1820 cayeron Maracaibo y Santa Marta ante un ejército de ocho mil hombres[9] y un año después se ocupó Caracas y se iniciaron las Campañas del Sur.

Fiesta nacional[editar · editar fuente]

La Casa de Nariño en Bogotá, en donde se posesiona el nuevo presidente cada 4 años el día de la conmemoración de la Batalla de Boyacá.

En conmemoración, la República de Colombia celebra el 7 de agosto como Fiesta Nacional y tiene lugar en la Casa de Nariño la posesión del presidente de la República cada 4 años.

Leyendas populares[editar · editar fuente]

La leyenda del niño soldado honrado[10]

Cuenta la leyenda que la mala suerte de Barreiro en tierras americanas quedó sellada esa misma noche de Boyacá cuando un muchacho de tan sólo 12 años, otros dicen 11 y otros 14, Pedro Pascasio Martínez, lo hizo prisionero, acompañado de un soldado llamado Negro José, después de negarse a ser sobornado por las monedas de oro de Barreiro. El muchacho fue promovido por Simón Bolívar al cargo de teniente, otros dicen que a sargento.

Pedro Pascasio Martínez supuestamente fue un joven natural del pueblo de Belén que precisamente se encargaba de cuidar los dos caballos del Libertador Bolívar. Por el heroico acto de atrapar al general Barreiro fue ascendido a sargento y se le prometieron 100 pesos. Junto con Negro José y muchos soldados más fueron dejados en el río Magdalena, antes de llegar a Santa Fe.

Véase también[editar · editar fuente]

Referencias[editar · editar fuente]

  1. a b Vergara y Vergara & Gaitán, 1866: 146-147. Los realistas eran 2.500 infantes y 400 jinetes.
  2. a b c Ocampo, 2006: 130-132
  3. a b Semprún, 1998: 309.

    Efectivos: realista 2.700 hombres en cuatro batallones de infantería y un regimiento de caballería. Insurgente 2.900 hombres en seis batallones de infantería, dos de milicias, y caballería. Resultado: victoria decisiva insurgente. Bolívar y Santander ocupan inmediatamente Santa Fe y poco después gran parte de Nueva Granada.

  4. a b Thibaud, 2003
  5. Núñez, 2001: 18.

    En la batalla de Boyacá (1819), que representa la independencia de Colombia, Bolívar venció a un ejército de 3500 soldados.

  6. a b Tucker, 2009: 1136
  7. Coronel Guillermo Plazas Olarte - UK in Colombia. «Legión Británica en la Independencia de Colombia» (en español). Consultado el 02 de agosto de 2010.
  8. a b c Bartolóme Mitre (1907). Historia de San Martín y de la emancipación sudamericana. Tomo V. Buenos Aires: Imprenta de la Nación, pp. 320.
  9. "Foreign Articles". Niles' Register. 18 de marzo de 1820, no. 445. Datos provenientes de Londres (7 de febrero de ese año). Recopilado en Ezequías Niles (1820). Niles' Weekly Register: From March to September, 1820. Tomo XVIII. Baltimore: Franklin Press, pp. 52.
  10. Leyendas populares colombianas, por Javier Ocampo López 1996

Bibliografía[editar · editar fuente]

  • Núñez, Manuel (2001). El ocaso de la nación dominicana. Santo Domingo: Letras Gráficas. ISBN 978-9-99348-179-9.
  • Ocampo López, Javier (2006). Historia ilustrada de Colombia. Bogotá: Plaza y Janes Editores Colombia s.a. ISBN 978-9-58140-370-7.
  • Semprún, José (1998). Capitanes y virreyes: el esfuerzo bélico realista en la contienda de emancipación hispanoamericana. Madrid: Ministerio de Defensa de España (Secretaría General Técnica). ISBN 978-8-47823-607-7.
  • Thibaud, Clément (2003). Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela. Bogotá: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA). ISBN 958-42-0614-1.
  • Tukcer, Spencer C. (2009). A Global Chronology of Conflict: From the Ancient World to the Modern Middle East. Santa Bárbara: ABC-CLIO. ISBN 978-1-85109-672-5.
  • Vergara y Vergara, José María & Gaitán, José Benito (1866). Almanaque de Bogotá i guia de forasteros para 1867. Bogotá: Imprenta de Gaitan.

Enlaces externos[editar · editar fuente]


Respuesta  Mensaje 4 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/08/2013 20:48

Respuesta  Mensaje 5 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/08/2013 20:55

La Batalla de Boyacá

7 de agosto de1.819

Bolivar en 1819 según pedro J. FigueroaAcción perteneciente a la campaña Libertadora de Nueva Granada. Como consecuencia de su movimiento desde Bonza, Simón Bolívar había tomado posesión de la ciudad de Tunja el 5 de agosto de 1819, interfiriendo las comunicaciones de la tercera división realista bajo el mando del coronel José María Barreiro, quien, para recuperarlas, se desplazó por el camino principal, a través del páramo de Cómbita, para llegar a la localidad de Motavita el día 6. El 7, Barreiro se puso en marcha hacia la zona de Boyacá para ganar el puente sobre el río Teatinos y seguir de allí a Santa Fe de Bogotá. Advertido de este movimiento, Bolívar ordenó la marcha de su ejército, también hacia el puente de Boyacá, dispuesto a tomarlo para impedir a Barreiro su desplazamiento hacia la capital granadina.

La marcha de estas 2 fuerzas originó la batalla de Boyacá. A las 2:00 p.m. de ese día, la vanguardia realista llegaba al puente, en el momento que hacía su aparición la descubierta de caballería patriota, la cual recibió el ataque de algunos cazadores enemigos; el grueso realista se hallaba como a 1.000 m de su vanguardia. La descubierta patriota neutralizó el ataque de los cazadores, los cuales se retiraron hasta la margen opuesta del río.

Batalla de Boyacá - Martín Tovar y TovarEntre tanto, el grueso del ejército patriota entraba al campo de batalla; las fuerzas realistas intentaron un movimiento por su derecha, el cual fue interceptado por el batallón Rifles y una compañía de voluntarios británicos. Esta acción fue seguida por el avance de los batallones Bravos de Páez y Barcelona contra el centro realista y el de los batallones Nueva Granada y Guías que fueron a reunirse al batallón de Cazadores para formar la izquierda republicana. La reserva quedó constituida por las columnas de Tunja y del Socorro.

Al empeñarse el combate en todo el frente, el general José Antonio Anzoátegui cargó contra la fuerza principal del enemigo y al producirse la ruptura, envolvió a los cuerpos contrarios con cuya intervención fueron puestos fuera de combate. Casi simultáneamente, el general Francisco de Paula Santander, con las operaciones del ala izquierda, forzó el paso del puente y completó la victoria.

H.B.B.
 

BIBLIOGRAFÍA: AGUILERA, MIGUEL. La presencia de Bolívar en Boyacá. Bogotá: El Gráfico, 1936; AUSTRIA, JOSÉ DE. La batalla de Boyacá y sus consecuencias militares y políticas. Quito: Editorial de Artes Gráficas, 1926; BENCOMO BARRIOS, HÉCTOR. Campaña libertadora de Nueva Granada: batalla de Boyacá. Caracas: Grijalbo, c. 1991; Boyacá: homenaje a la República de Colombia. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1969; BRICEÑO PEROZO, MARIO. La campaña de Boyacá: jornada bolivariana de unidad nacional. Caracas: s.n., 1969; Campaña del Ejército Libertador colombiano de 1819... Bogotá: Estado Mayor del Ejército, 1919; FRIEDE, JUAN. La batalla de Boyacá, 7 de agosto de 1819: a través de los archivos españoles. Bogotá: Banco de la República, 1969; GUERRERO, GUSTAVO S. Batalla de Boyacá: centenario. Pasto: Imprenta del Departamento, 1919; MERCADO, JORGE. Campaña de invasión del teniente general Don Pablo Morillo 1815-1816. Bogotá: Ejército de Colombia, Estado Mayor General, 1919; NUCETE SARDI, JOSÉ y OTROS. La campaña libertadora de 1819. Caracas: Academia Nacional de la Historia; Ministerio de Educación, 1969-1970. 2 v.; PEÑUELA, CAYO LEONIDAS, comp. Álbum de Boyacá: [compilación documental bolivariana: 1818-1819]. 2ª ed. Tunja, Colombia: s.n., 1969-1970. 2 v.; PÉREZ TENREIRO, TOMÁS. La maniobra y la batalla. [Caracas: Ministerio de la Defensa, 1957?]; VALLENILLA LANZ, LAUREANO. Centenario de Boyacá... Caracas: Tip. Americana, 1919.

VERSIÓN REALISTA

LA PÉRDIDA FINAL DE UN VIRREYNATO EN BOYACÁ
Y LA SALVACIÓN DE LOS ARCHIVOS EN SANTA FE

Las noticias sobre el triunfo de los patriotas y en especial el del Puente de Boyacá, el 7 de agosto, tomó por sorpresa y desorientó a las autoridades coloniales. El Virrey Juan Sámano huyó y le siguieron otros funcionarios. La Real Audiencia apenas pudo disponer la custodia del sello real y la conservación de los archivos.

(1819)

LA BATALLA DE BOYACÁ, RELATADA POR EL LICENCIADO GABRIEL GARCÍA VALLECILLOS, OIDOR SUB-DECANO DE LA REAL AUDIENCIA DE SANTAFÉ EN COMUNICACIÓN AL REY.

Señor: El Oidor Subdecano de Vuestra Real Audiencia de Santafé aunque poseído del mayor sentimiento se ve precisado a comunicar a Vuestra Majestad su traslación y la de los demás Ministros de esta plaza por el desgraciado acontecimiento con la Tercera División de Ejército Expedicionario que el día 7 de agosto fue sorprendida en el Puente de Boyacá por el rebelde Bolívar con una fuerza como de 4.000 hombres muchos de ellos ingleses y negros de Santo Domingo con la ventaja de haber tenido tiempo para colocarse y tomar posición porque la neblina o lo falso del espionaje que servía al Comandante General Barreiro le impidieron tener conocimiento de cuándo levantaba su campamento, hasta después de haber emprendido su marcha. Fatigada vuestra División Real para poderle dar alcance cuando lo consiguió, el enemigo la esperaba en un lugar escabroso donde no puediera desplegarse ni operar la caballería tomando ventajosa posición en las alturas que dominaban el terreno, y temerosa acaso por lo ir defenso del punto, se esparció en ella la confusión, y antes, Señor, de 20 minutos, se puso en dispersión, quedando prisioneros el Comandante General Barreiro y su segundo Jiménez, sin que hubiese habido mortandad porque, puede decirse que no hubo batalla.

El enemigo cubrió los caminos de la capital y siguió marchando para ella pudiendo salvarse por casualidad dos oficiales que dieron la noticia a vuestro Virrey el día siguiente a las once de la noche, con el anuncio fatal de que los enemigos estaban en aquellas inmediaciones, y como en la capital ho había más fuerza que la de 400 reclutas del Batallón de Aragón, fue el motivo porque se creé que vuestro Virrey determinó el abandono. Con tal conocimiento a las tres de la mañana del día nueve se determinó en Acuerdo recoger vuestro Sello Real y seguir a esta plaza o al punto donde se viese que el Gobierno podía colocarse sin una sorpresa del enemigo, siendo el principal objeto, que las Provincias libres no quedaran sin el apoyo y consuelo de la justicia, como un mes antes lo habían premeditado el Tribunal y puéstolo en conocimiento de su Presidente para que previese y deliberáse si era posible evitar en tiempo este funesto mal, pero en la última hora con angustias y peligros, apenas hubo lugar para prepararse a salir marchando a pie algunos de los Ministros, teniendo que abandonar lo que el trabajo de muchos años les había proporcionado para su decente comodidad, caminando día y noche, otros con sus delicadas esposas y tiernos hijos andando a pesar de la obscuridad y de los males e intemperie, arrostrando el hambre y todo género de peligros, porque sólo de este modo pudieron haber salvado sus vidas.

Los pueblos estaban algunos mal dispuestos y sus vecinos en las orillas del Río asaltaban las barcas indefensas.

El día nueve a las seis de la mañana fue el abandono de la capital; a las cuatro de la tarde se cuenta que entró en élla el enemigo y que se ha ido extendiendo a otras provincias del Reino, no sabiéndose el estado de las demás por la incomunicación en que se está con ellas, y sí con certeza que están libres de su yugo, las de Ocaña, Río Hacha, Santa Marta, Cartagena y Panamá.

El día 22 del pasado septiembre, con motivo de indisposición del Oidor Decano, ofició vuestro Virrey al Ministro que representa, encargándolo del mando del Gobierno Superior del Reino, con el objeto de reorganizar el ejército y seguir con él las operaciones militares, cuya salida no ha verificado todavía y al mismo tiempo su determinación de que en esta plaza se situase vuestra Real Audiencia, para que se determinara lo conveniente a su restablecimiento, por lo cual se ha dado por el que representa las oportunas disposiciones y hecho congregar a vuestros Ministros par los Acuerdos preparatorios al restablecimiento con lo que dentro de pocos días dará principio vuestro Real Tribunal al ejercicio de sus funciones, y en el entretanto como el inmediato en antiguedad, el que representa ha creído de su deber dar a V. M. en su Supremo Consejo estas noticias para no se carezca del conocimiento que debe haber del estado y situación de este Reino y que con sus sabios conocimientos propenda a su tranquilidad y restauración.

Dios guarde la C.R.P. de V. M. los más que la Monarquía ha menester.

Cartagena de las Indias, 10 de octubre de 1819.

El Decano Regente de la Real Audiencia de Santafé Francisco de Mosquera y Cabrera decía al Rey el 4 de enero de 1820 desde Cartagena de Indias lo siguiente:

[...]

Por él se ve que la Audiencia dispuso el modo de llevar consigo el Sello Real, y dio la única providencia que en circunstancias y momentos tan apretados era adaptable para conservar su archivo. El Ministro que representa como Director de la Junta de Montepío, puso también en orden en cuanto fue posible, a que se libertasen los fondos que existían depositados en Caja pertenecientes a varios pensionistas de todas las provincias, que por no haber enviado sus poderes, no los habían percibido; y oficiando a los Ministros de la Real Audiencia para que los sacasen con los caudales de V. M. y contestándole de palabra, que no había tiempo ni bagajes para verificarlo, los puso en poder del Tesoro del mismo Monte para que cuidase de ocultarlos, socorriendo entre tanto a las viudas que los reclamasen con derecho y documentándose en debida forma. 

(Componían la Real Audiencia los siguientes Oidores: Francisco de Mosquera y Cabrera; Gabriel García Vallecillos, Pablo Hilario Chica y José Miguel Castillo, Oidores. Agustín de Lopetedi y Eugenio Miota, Fiscales: y Marcelino Trujillo, Secretario).

Archivo General de Indias. Audiencia de Santafé. 748


Respuesta  Mensaje 6 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/08/2013 21:00

10 de agosto de 1819 – Simón Bolívar entra victorioso a Bogotá

10.ago.2010 / 02:36 am / 14 Comentarios

El 10 de agosto de 1819 Simón Bolívar al mando del Ejercito Libertador entra triunfal a Bogotá. Se termina así la Campaña de los Andes, una de las más gloriosas hazañas militares de la historia de la humanidad.Con la liberación de la Nueva Granada, Bolívar hace el camino inverso al que en 1813 había realizado saliendo de Cúcuta para liberar Caracas.

Venezuela liberada por la Nueva Granada, la Nueva Granada liberada por Venezuela, este camino hermanado solo podría derivar en el nacimiento de una patria común: Colombia.

Dos días después de entrar a Bogotá, Bolívar escribe a Francisco Zea una relación de los hechos de campaña, dejemos que sea el Padre de la Patria el que nos narre la historia:

Al Excmo. señor Vice-Presidente de la República,

Doctor Francisco Antonio Zea.

Desde que concebí el proyecto de adelantar mis marchas a lo interior de este Reino, conocí que un temor alarmante debía poner en acción todos los recursos de los mandatarios Españoles. En efecto esta idea apoyada sobre la experiencia de mis observaciones, la confirmé más cuando por los estados que se le aprehendieron al Virrey don Juan Sámano, hallé que una fuerza superior bien organizada y puesta en disciplina era el muro en que se intentaba que viniera a estrellarse el valiente Ejército Libertador.

Yo calculaba sin embargo que la imagen de tantos males con que estos Pueblos habían sido y aun eran afligidos, habría preparado el espíritu de ellos para abrazar con gusto a sus Heroicos Defensores. Y a la verdad, apenas di mis primeros pasos de este lado de la Cordillera que divide el Llano de los terrenos quebrados, limítrofes con la Provincia de Casanare, cuando oí resonar delante de mi las bendiciones de unos hombres que esperaban mis Armas con todo el entusiasmo de la Libertad, como un remedio a las calamidades e infortunios que les habían llevado hasta el último grado de la exasperación.

Un Jefe experto al frente de un Ejército de cuatro o cinco mil guerreros, es lo primero que se me presenta en el campo de batalla. El general don José María Barreiro, encargado de su dirección, apura sus esfuerzos: mueve todos los resortes del valor y él me ha presentado acciones que faltaban a la república para el lleno de sus glorias.

La disciplina de sus tropas, su buena organización, las ventajosas posiciones que ocupaba y la multitud de recursos que oportunamente se habían proporcionado, me hizo creer que esta empresa solo era propia de la intrepidez y denuedo de las Armas de la República.

La jornada de Bajada, la más completa victoria que acabo de obtener, ha decidido la suerte de estos habitantes; y después de haber destruido hasta en sus elementos el Ejército del Rey, he volado a esta Capital, por entre las multitudes de hombres que a la porfía nos prodigaban las expresiones de la más tierna gratitud y que precipitándose entre las partidas dispersas de los enemigos, no hacían caso de su propia indefensión por cooperar activamente a su absoluto exterminio, tomando las armas y haciendo un gran número de prisioneros. Los por menores de este triunfo los hallará V. E. consignados en los impresos que remito adjuntos.

No poco se ha conmovido mi sensibilidad al llegar a esta Capital de la Nueva Granada, en donde todavía se ven marcadas la depredación y la crueldad de los prosélitos de la Península.

El Virrey Sámano, unido a todos los Empleados, a la mayor parte de los Españoles y la resto de las fuerzas que le quedó, salió precipitadamente de fugitivo a la primera noticia que tuvo de la última victoria, y antes de mi llegada a esta Capital, hice marchar algunas Divisiones hacia el Sur y Occidente de ella, que es la ruta que han tomado, con la fundada esperanza de aprehenderlos a ellos, y a una numerosa emigración.

A pesar de la devastación general que la sufrido este Reino, la República puede contar con un millón de pesos en metálico, fuera de la cuantiosa suma que producirán las propiedades de los opresores y mal-contentos fugitivos.

Yo trabajo con actividad en el arreglo de su economía interior, y las bellas disposiciones de estos pueblos en donde apenas se cuenta un enemigo, me hacen presentir que el poder de los Tiranos quedará confundido en la nada.

Reciba V.E. y toda la República mis tiernas felicitaciones, y los sinceros votos del Ilustre Pueblo Granadino, que sólo aspira a una felicidad común; dignándose igualmente presentar los triunfos de las armas de mi mando al Supremo Congreso como un tributo de mi deber.

Dios guarde a V.E. muchos años.

Cuartel General de Santa Fe,

a 14 de agosto de 1819.

Bolívar


Respuesta  Mensaje 7 de 7 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 07/08/2013 21:37
Conmemoran bicentenario de entrada triunfal de Bolívar a Caracas

CARACAS.— Venezuela conmemoró este 6 de agosto el bicentenario de la entrada triunfal a esta capital de El Libertador Simón Bolívar con una escenificación de los hechos históricos, ocurridos en el contexto de la llamada Campaña Admirable en la guerra de independencia contra España, informó PL.

Foto: AINHomenaje de jóvenes venezolanos y cubanos en La Habana.

La marcha —con actores que representaron a personajes de la época— fue encabezada por un Simón Bolívar a bordo de su caballo blanco, desplazándose por las calles del centro de Caracas hasta su llegada a la sede de la Cancillería.

Allí, el presidente venezolano, Nicolás Maduro hizo un recuento de la vida y gesta de Bolívar hasta su entrada victoriosa a Caracas tras brillantes triunfos obtenidos a costa de las tropas realistas y recordó que "fueron los pueblos los que le dieron el rango de Libertador".

Asimismo, exaltó al líder bolivariano Hugo Chávez, "quien fuera el gran reivindicador de Bolívar el que lo trajo al presente y lo convirtió en niño, en joven, en obrero".

CELEBRACIONES EN CUBA

Jóvenes cubanos y venezolanos conmemoraron en La Habana la fecha. Desde el monumento al Libertador, en la Avenida de los Presidentes, en el Vedado, hasta la Casa Simón Bolívar, en el Centro Histórico de La Habana, caminaron 200 jóvenes, incluido medio centenar de venezolanos a punto de volver a casa tras concluir sus estudios de Medicina en la Antilla Mayor.

Edgardo Ramírez, embajador de Venezuela en Cuba destacó la importancia de aquella acción militar, una de las más brillantes de la gesta independentista y que tuvo siempre la ofensiva como estrategia, reportó la AIN.



Primer  Anterior  2 a 7 de 7  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados