Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, SHADIRA !                                                                                           Per molts anys, gallegocarlosmario !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: CIA compiló ilegalmente registros sobre Noam Chomsky
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 3 del tema 
De: Ruben1919  (Missatge original) Enviat: 14/08/2013 13:07
CIA compiló ilegalmente registros sobre Noam Chomsky PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Deisy Francis Mexidor   

IA compiló ilegalmente registros sobre Noam Chomsky13 de agosto de 2013, 12:18Washington, 13 ago (PL) La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de Estados Unidos compiló y pudo haber destruido ilegalmente registros relacionados con el politólogo y activista contra la guerra Noam Chomsky reveló hoy un artículo de la revista Foreign Policy.

Durante años, la CIA negó que tuviera un archivo secreto de Chomsky referido a sus actividades en la década de 1970, pero un memorando en virtud de la Ley de Libertad de Información (FOIA) demuestra lo contrario.

El memo, obtenido por el abogado Kel McClanahan, afirmó que la CIA estaba monitoreando desde esa época los movimientos del profesor emérito de Lingüística en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, una de los principales críticos de la guerra de Vietnam.

También se confirmó que todo el expediente de la CIA sobre Chomsky fue borrado de los archivos de Langley, lo que plantea interrogantes respecto a cuándo y bajo qué autoridad se hizo eso, añade la publicación.

De manera reiterada la FOIA obtuvo de la CIA como único comentario: "Nosotros no localizamos ningún registro en respuesta a su solicitud", pero las negaciones nunca fueron del todo creíbles, dado el activismo contra la guerra de Chomsky, en los años 60 y 70 y el historial bien documentado de espionaje doméstico de la agencia durante la etapa de la guerra de Vietnam, enfatiza el material.

Una nota del 8 de junio de 1970 analiza las actividades de Chomsky y pide al FBI obtener más información acerca de un viaje de activistas al norte de Vietnam, señala el artículo.

El entonces autor del reporte, un funcionario de la CIA, dijo que el viaje tenía el "respaldo de Noam Chomsky" y pedía "cualquier información" acerca de las personas relacionadas con el mismo.

Foreign Policy recuerda que a tenor de la Ley de Registros Federales de 1950, se requiere que todas las agencias federales deben obtener aprobación previa antes de destruir documentos y los de Chomsky estarían bajo esa condición.

En cualquier caso el hecho de que la CIA haya eliminado estos archivos plantea una pregunta aún más inquietante: el expediente de quién más se ha evaporado de Langley o qué otros capítulos de la historia de la CIA están en la sombra, acota el texto.

"Es importante saber que la CIA decidió destruir el archivo de Chomsky y por qué", apuntan expertos, quienes sostienen que sin lugar a dudas, el de Chomsky no fue el único archivo evaporado por la CIA. "¿Cuántos más desaparecieron?", se preguntan.

Chomsky, considerado uno de los más importantes pensadores contemporáneos, advirtió que no estaba sorprendido por la revelación, la cual ocurre en momentos de gran revuelo por los programas secretos de espionaje filtrados en junio por el exanalista de la Agencia de Seguridad Nacional Edward Snowden.

"Algún día se dan cuenta de que los sistemas de poder suelen tratar de extender su poder en todo lo que se pueda imaginar", subrayó Chomsky.

acl/dfm


Primer  Anterior  2 a 3 de 3  Següent   Darrer  
Resposta  Missatge 2 de 3 del tema 
De: Margarita Enviat: 14/08/2013 15:38
Yanquilandia nunca invadirá Arabia Saudita, porque son "amigos", aliados y cómplices. Los pretextos para invasiones quedan para otros casos.
 


 http://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/siete-anos-de-prision-y-600-latigazos-para-el-fundador-de-un-foro-online/

Noticias

Arabia Saudí (31-07-13)

Siete años de prisión y 600 latigazos para el fundador de un foro online

© Private
La condena dictada el lunes contra el escritor y activista Raif Badawi –siete años de prisión y 600 latigazos– por expresar pacíficamente sus ideas es una afrenta a la justicia y una atroz violación de las obligaciones contraídas por Arabia Saudí en materia de derechos humanos. Así lo ha manifestado hoy Amnistía Internacional. La flagelación es un castigo corporal que viola la prohibición, establecida en el derecho internacional, de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
Amnistía Internacional condena enérgicamente la constante represión que las autoridades saudíes ejercen sobre la libertad de expresión, y las numerosas condenas dictadas contra activistas de derechos humanos en el país en lo que va de 2013. La organización considera que Raif Badawi y todas las demás personas detenidas exclusivamente por ejercer su derecho a la libertad de expresión son presos de conciencia, y pide su libertad inmediata e incondicional.
El 29 de julio, un tribunal penal de Yidda, en el oeste de Arabia Saudí, declaró a Raif Badawi culpable de, entre otras cosas, crear y mantener un foro online –Saudi Arabian Liberals–, en el que se publicaban comentarios anónimos considerados ofensivos hacia el Islam por las autoridades religiosas. Raif Badawi fue declarado culpable asimismo de insultar a los símbolos religiosos en sus publicaciones en Twitter y Facebook, y de criticar a la “Comisión para la Promoción de la Virtud y la Prevención del Vicio” (conocida también como policía religiosa) y a las autoridades que se oponían a incluir mujeres en el Consejo de la Shura. El juez ordenó también el cierre del foro online.
El enjuiciamiento y la condena de Raif Badawi por expresar sus opiniones, entre ellas sus dudas sobre la interpretación oficial de la religión y las prácticas religiosas, es el episodio más reciente de un intento creciente de las autoridades saudíes de impedir toda forma de libertad de expresión.
Durante 2013, las autoridades saudíes han acosado, intimidado, detenido o condenado a más de una decena de destacados activistas de derechos humanos por ejercer su derecho a la libertad de expresión, asociación y reunión. El día que Raif Badawi fue condenado, su abogado, Waleed Abu al Khair, destacado defensor de los derechos humanos, compareció ante el tribunal para la sesión número 13 de su juicio –que dura ya 20 meses– por ridiculizar el sistema judicial saudí.
Tan sólo en junio, las autoridades saudíes condenaron al menos a 11 personas a penas de prisión por manifestar sus opiniones en la web. El 24 de junio, el Tribunal Penal Especial de Dammam condenó a siete hombres a entre cinco y diez años de prisión por publicar en Facebook comentarios en apoyo a un clérigo musulmán saudí detenido en la Provincia Oriental del país, en la que las manifestaciones celebradas se han reprimido haciendo uso de fuerza excesiva.
Ese mismo día, las autoridades condenaron y encarcelaron al Dr. Abdulkareem Yousef al Khoder, catedrático de Jurisprudencia Islámica y cofundador de la Asociación Saudí de Derechos Civiles y Políticos, a ocho años de prisión y 10 años de prohibición de viajar por cargos imprecisos como desobedecer al gobernante, incitar al desorden convocando manifestaciones, dañar la imagen del Estado difundiendo información falsa a grupos extranjeros y participar en la fundación de una organización no autorizada. Anteriormente, en marzo, las autoridades condenaron a otros dos cofundadores de la Asociación y defensores de los derechos humanos, el Dr. Abdullah bin Hamid bin Ali al Hamid y el Dr. Mohammad bin Fahad bin Muflih al Qahtani, a penas de entre cinco y diez años de prisión y a prohibiciones de viajar de la misma duración por cargos igual de imprecisos.
Una semana antes, el 17 de junio, el Tribunal Penal Especial de Yidda condenó a un destacado activista de derechos humanos, Mikhlif bin Daham al Shammari, a cinco años de prisión seguidos de 10 años de prohibición de viajar por su activismo pacífico de derechos humanos. También en junio, las autoridades condenaron a dos destacadas activistas de los derechos de las mujeres, Wajeha al Huwaider y Fawzia al Oyouni, a 10 meses de prisión por tratar de ayudar a una mujer de la que las autoridades consideraban que desafiaba a su esposo.
Además de tomar medidas represivas contra activistas y organizaciones, las autoridades saudíes han tratado de eliminar la presencia online y las cuentas en redes sociales de activistas y organizaciones, como han hecho con el sitio web de Raif Badawi, Saudi Arabian Liberals. El mismo día que se desmanteló la Asociación Saudí de Derechos Civiles y Políticos, se ordenó el cierre de las cuentas de la Asociación en las redes sociales. También se ha ordenado a decenas de hombres y mujeres detenidos durante manifestaciones en los últimos meses que cancelen sus cuentas en redes sociales, y se los ha amenazado con largas penas de prisión si hablan públicamente de sus casos o utilizan Internet para realizar activismo público.
El hecho de que se haya detenido y condenado a activistas sobre la base del contenido de sus publicaciones en Twitter o Facebook sugiere que las autoridades están vigilando estrechamente los espacios públicos en la web. A algunos activistas se les ha acusado de “delitos” tales como ponerse en contacto con grupos extranjeros –en muchos casos, organizaciones internacionales de derechos humanos– o guardar y compartir información en Internet.
Las autoridades también han tomado medidas para vigilar y controlar el software cifrado de redes sociales como Viber, Skype y Whatsapp. En marzo, se filtró una carta “confidencial y urgente” de la Comisión de Comunicaciones y Tecnología de la Información saudí que pedía a los proveedores de Internet que tomaran “todas las medidas necesarias para ejercer un control de seguridad sobre las comunicaciones”. En otra carta “confidencial y urgente” posterior, la Comisión pedía que todos los proveedores informaran a las autoridades sobre los progresos realizados en la vigilancia de las aplicaciones de redes sociales y que, en ausencia de progresos, notificaran a la Comisión su capacidad técnica de cerrar esas aplicaciones. Poco después, Viber anunció que se habían bloqueado sus servicios en Arabia Saudí, aunque se restauraron unos días después.
Categorías: Libertad de expresión, Oriente Próximo, Medio y Norte de Africa
Más información
Gabinete de prensa de la Sección Española de Amnistía Internacional, Telf., 91 310 12 77
Centro de Documentación de AI: doc.es.amnesty.org.




Preocupación por Raif Badawi
Las penas de cárcel y los castigos corporales son sólo algunas de las medidas empleadas para acallar las voces críticas en Arabia Saudí
Escribe al embajador del Reino de Arabia Saudí en España









 

Resposta  Missatge 3 de 3 del tema 
De: Margarita Enviat: 14/08/2013 15:46
 
 
 


 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats