27 de agosto de 2013, 02:19La Paz, 27 ago (PL) El reconocido cineasta boliviano Jorge Sanjinés regresará este año a la competencia oficial del Festival de Cine Latinoamericano de La Habana con su más reciente película: Insurgentes, un rescate de héroes e historias olvidas de la nación andina.
Aunque aún se desconocen las cintas seleccionadas para la sección principal, el propio realizador confirmó en entrevista con Prensa Latina que la Dirección del Festival le comunicó la elección de su obra para participar en la lid por los premios Coral.
"Ya me han confirmado la presencia de nuestra película. Insurgente ya está inscrita y va a participar", aseguró el fundador del grupo Ukamau.
Comentó, además, que su intención de presentarse a la competencia trasciende el hecho de ganar un premio y busca más bien difundir en Latinoamericana una porción olvidada de la historia de Bolivia como nación.
"No vamos a los festivales por los premios, pero si se gana, no está mal. Me imagino que en La Habana habrá películas mejores que la nuestra, seguramente. Pero para nosotros es importante que Insurgente esté en el Festival porque es el rescate de la memoria histórica del pueblo boliviano, que si aquí no se le conoce bien, qué pasara en América Latina", dijo.
Ganadora del Festival Internacional de Cine Político de Argentina, la película reafirma el compromiso de Sanjinés con las premisas de compromiso social y político que han marcado su obra desde su célebre ópera prima, Ukamau, de 1966, una de las cintas precursoras de una nueva estética en el audiovisual de la región.
"Es una película que intenta devolver una memoria perdida, una memoria limitadamente escondida: las elites de Bolivia se han preocupado mucho en no devolverle al indio la autoestima y han configurado la imagen de que el indio es siempre el incapaz, el salvaje, y con esa imagen se ha mantenido una elite cuantitativamente muy minoritaria", opinó.
Según Sanjinés, su película intento explicar desde el punto de vista histórico las formas en que se conformó la nación indígenas y sus luchas sociales a través de los siglos, que tuvo una cima en el ascenso al poder de Evo Morales.
"La película recoge escenas de grandes momentos históricos y personajes que jugaron un papel fundamental en la recuperación de la soberanía perdida, porque la presencia de evo morales en el país y la presencia de ministros y ministras indígenas es el resultado de una larga lucha de más de 220 años. Demostramos así que este triunfo histórico, este cambio revolucionario pacífico viene de muy atrás", añadió.
El filme, una reflexión sobre el proceso sociopolítico de la sociedad boliviana desde las luchas de Tupac Katari, en el siglo XVI, hasta el actual gobierno de Morales, ya fue exhibida fuera de concurso el año pasado en el Festival, como parte de una muestra paralela dedicada a grandes maestros del Cine Latinoamericano.
Ganador en 1983 del Gran Premio Coral Sección Documental por Las banderas del amanecer, Sanjinés regresó a La Habana en 1989 con su obra maestra, La nación clandestina, ganadora del Premio Especial del Jurado.
Otras dos películas bolivianas fueron preseleccionadas en marzo pasado para participar en del Festival de La Habana: Las bellas durmientes, de Marcos Loayza; y Ciudadela, de Diego Mondacca, aunque hasta octubre próximo, cuando se difunda el listado oficial, no se conocerá si clasificaron finalmente para la competencia.
La 35 edición del mayor evento cinematográfico cubano tendrá lugar del 5 al 13 de diciembre venidero y tendrá este año como peculiaridad la ausencia de su fundador, presidente y principal impulsor, Alfredo Guevara, fallecido en La Habana en abril pasado.
pgh/lio |