|
General: Nicaragua-Colombia, la urgencia del diálogo
Elegir otro panel de mensajes |
|
De: Ruben1919 (Mensaje original) |
Enviado: 11/09/2013 13:22 |
Nicaragua-Colombia, la urgencia del diálogo |
![PDF](http://www.prensa-latina.cu/images/M_images/pdf_button.png) |
![Imprimir](http://www.prensa-latina.cu/images/M_images/printButton.png) |
![E-Mail](http://www.prensa-latina.cu/images/M_images/emailButton.png) |
Escrito por Isabel Soto Mayedo |
|
11 de septiembre de 2013, 06:10Por Isabel Soto Mayedo
Managua, 11 sep (PL) Nicaragua persiste hoy en la actitud mantenida desde que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) fallara respecto al diferendo territorial con Colombia en aguas caribeñas y muestra su disposición al diálogo para zanjar las controversias pendientes.
En un mensaje a la nación, pronunciado este martes, el presidente Daniel Ortega reiteró su interés en crear una comisión bilateral que elabore un tratado tendente a hacer una transición ordenada de las delimitaciones dispuestas el 19 de noviembre de 2012 por el máximo tribunal de resolución de conflictos.
"Allí estamos coincidiendo, en la palabra tratado", afirmó el líder sandinista con relación a la propuesta del 9 de septiembre de su par colombiano, Juan Manuel Santos, y recordó que antes él había hablado de eso.
Desde que transcendió la orden rubricada por los 15 jueces de la CIJ, el mandatario convocó a Colombia a acatarla y a trazar de común acuerdo las pautas para aplicar lo establecido, conforme a derecho.
El 23 de noviembre de 2012, en un acto en la capitalina Casa de los Pueblos, agradeció la restitución a Nicaragua de más de 90 mil kilómetros en el mar Caribe y abogó por un entendimiento con su contraparte en el proceso que redundó en ello, iniciado tras el triunfo de la Revolución Sandinista (1979), como precisó.
Tres días después confirmó el inicio de los contactos con autoridades colombianas para concretar esa aspiración, mientras Santos patentizó su desacuerdo con el fallo y amenazó con retirarse del Pacto de Bogotá, mediante el cual su país aceptó la jurisdicción del tribunal de La Haya desde 1948.
Poco después, en una reunión de ambos en México (31 de noviembre 2012), Santos aseguró que seguiría buscando restablecer "los derechos de los colombianos que el fallo de La Haya vulneró en forma grave".
Sin embargo, aseguró esa vez que "quedamos de establecer canales de comunicación para tratar todos estos puntos. Creo que es lo más importante. Creo que esa reunión fue positiva".
Más, pese a los compromisos, Bogotá persistió en la negativa a acatar el fallo, a tratar con sus pares nicaragüenses acerca del tema, y en sus acciones con vistas a revertir la delimitación de fronteras trazadas por el ente judicial internacional más allá del meridiano 82.
Al arreciar esas posiciones, secundadas por Costa Rica -cuyo gobierno mantiene hace casi dos siglos un diferendo de fronteras con Nicaragua-, a inicios de este mes Ortega reiteró su llamado a conciliar intereses.
"Proponemos al presidente Santos que trabajemos una comisión colombiana-nicaragüense, para que de ahí salga un tratado que nos permita respetar y poner en práctica el fallo de la Corte sobre este tema", declaró el 2 de septiembre, en el acto por los 34 años del Ejército de Nicaragua.
"Esperamos que logremos llegar a una negociación, para que en esa negociación nos pongamos de acuerdo sobre cómo se aplica el fallo de manera plena", enfatizó.
Con base en esa visión, este 10 de septiembre reiteró la disposición a firmar un acuerdo con Colombia, pero con el único objetivo de hacer cumplir la sentencia de la CIJ y para definir políticas conjuntas acerca del cuidado del medio ambiente, la lucha contra el narcotráfico y otros en la zona limítrofe.
Ortega remarcó que los fallos de la CIJ son de indiscutible cumplimiento y manifestó su preocupación porque al desconocerlo, Colombia y por extensión Costa Rica, vulneran el derecho internacional y arriesgan el instrumento que tienen las naciones para evitar las guerras por territorios.
La pérdida de las islas de San Andrés -frente a sus costas y a un centenar de kilómetros de las colombianas- dolió a Nicaragua, pero pese a ello acató la decisión judicial y trabaja a favor de la armonía y la paz, de acuerdo con el presidente, para quien toda esta controversia tiene un trasfondo político.
En ese orden rebatió las acusaciones de expansionista a este país centroamericano, con una lista larga de territorios que le expoliaron intereses ajenos y de los cuales recuperó apenas algunos hasta ahora, en apego al Derecho Internacional, y defendió el derecho de esta nación a ampliar su plataforma continental, como igual pretenden 67 estados en el mundo, entre ellos otros ocho de este continente.
rc/ism |
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 11 de 11
Siguiente
Último
|
|
Diferendo limítrofe
Nicaragua no negociará "ni una gota de agua" con Colombia
Juristas nicaragüenses calificaron la posición de Santos de "grosera violación al derecho Internacional".
Por: AFP
Nicaragua no negociará con Colombia "ni una gota de agua" de lo que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) le otorgó en la nueva delimitación marítima, sostuvo este martes el jefe del Ejército, general Julio Avilés.
"El fallo (de la CIJ) tiene validez, (y)es invariable. No hay una forma de volver a un estado diferente a lo que dispuso la Corte. Ni una gota de agua tenemos que negociar de la restituida por la corte Internacional", declaró Avilés.
La declaración de Avilés a la prensa es la primera reacción oficial al anuncio del presidente de Colombia, Juan Manuel Santos de, que el fallo de la CIJ "no es aplicable hasta que no se celebre un tratado" con Nicaragua.
El presidente Daniel Ortega dirigirá un mensaje a la nación para exponer "cómo estamos entendiendo las declaraciones del presidente de Colombia, don Juan Manuel Santos y cuál es nuestra posición", dijo la portavoz de la presidencia, Rosario Murillo.
La sentencia de la CIJ del 19 de noviembre de 2012 amplió los límites marítimos de Nicaragua en el mar Caribe en más de 90.000 km2 y reconoció a Colombia soberanía sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina e islotes adyacentes.
Mientras tanto, juristas nicaragüenses calificaron la posición de Santos de "grosera violación al derecho Internacional" y un intento de mejorar "su mala imagen" en un contexto electoral.
Asimismo propusieron que Nicaragua emprenda una campaña internacional para denunciar que la posición colombiana no tiene sustento en el derecho internacional y en su momento acudir al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
El experto en derecho internacional Mauricio Herdocia estimó que Colombia pretende rediseñar los límites marítimos establecidos por la CIJ, "lo que constituye una grosera violación al derecho internacional".
El ex canciller Francisco Aguirre calificó como ambiguo el lenguaje de Santos porque "no dijo que desconocía, sino que no acata el fallo" de la CIJ y con ello "trata de cambiar su mala imagen en Colombia".
Por: AFP
|
|
|
|
Nicaragua tentó a Colombia a pelear por San Andrés mientras Managua reclamaba el mar
San Andrés, Colombia / Foto: viajesvivecolombia.com
Así lo reveló el embajador Augusto César Zamora al diario El Nuevo Día donde cuenta los pasos de la estrategia para que Managua ganara los 75.000 kilómetros de océano. Caracol | Septiembre 9 de 2013
En una entrevista publicada hoy en Managua por el diario El Nuevo Día, el embajador de Managua en Madrid Augusto César Zamora, reveló que la historia de la demanda contra Colombia en la Corte Internacional de Justicia no comenzó el 6 de diciembre de 2001 cuando fue radicado el escrito en La Haya, sino el 19 de julio de 1979 con el triunfo de la revolución sandinista. Zamora Rodríguez, quien a partir de ese año estuvo encargado de las demandas territoriales de Nicaragua, reveló que como parte de esa estrategia se buscó que hubiera una reclamación en bloque de Centroamérica contra el gobierno de Bogotá. Sin embargo, según el embajador, ningún país se sumó a las reclamaciones de Managua porque los vecinos prefirieron cerrar filas a favor de Colombia. El primer paso de esa estrategia fue el de buscar la protección de la Convención del Mar, impulsada por las Naciones Unidas y firmada en Jamaica en 1982. Según el embajador Zamora “Colombia le tuvo miedo al final a la Convención del Mar”. El segundo paso, fue el ataque al tratado Esguerra-Barcenas de 1928, en el que Colombia reconocía la soberanía sobre la Mosquitia a cambio de que San Andrés siguiera haciendo parte de su territorio. Detrás de esa reclamación se escondía la verdadera estrategia de Nicaragua
“El razonamiento era: No creo que haya tribunal en el mundo que le quite a Colombia las islas y que se las dé a Nicaragua. Pero obligamos a Colombia a pelear por lo que ya tiene, y un tribunal podría así dividir el área disputada dándole a Colombia las islas que ya tienen y darnos a nosotros el mar y la plataforma continental que no tenemos”, dijo Zamora al diario El Nuevo Día. El tercer paso fue cambiar el mapa de Nicaragua e incluir la costa de Mosquitos o Mosquitia, que había estado bajo la tutela de Honduras. En ese mapa ya aparecía la isla de San Andrés. “Eso deja planteado el litigio en la situación que más favorecía a Nicaragua. Una cosa curiosa es que Colombia se creyó en serio la posibilidad de perder San Andrés y Providencia”, precisó Zamora, tras señalar que la demanda contra Colombia fue una “casi accidental”. “La demanda estuvo ahí siempre en el horizonte, pero sabíamos que no podía ser en esos momentos porque teníamos muy pocos elementos. Necesitábamos fortalecer jurídicamente más nuestra posición, y necesitábamos --y eso está en un memorándum que yo escribí de diseño de estrategia, que necesitábamos-- crear un consenso centroamericano”, precisó el diplomático. Lea aquí le entrevista de El Nuevo Día con Augusto César Zamora |
|
|
|
Colombia desafía fallo de la Corte Internacional de Justicia
Juan Manuel Santos dijo que el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre los límites marítimos entre Colombia y Nicaragua, no es aplicable.
Ep. 130909 | 09/10/13 | 02:09 Disponible hasta 09/10/13
Univision
Nos defenderemos “hasta las últimas consecuencias”, dijo Santos
El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, advirtió este lunes que el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya sobre los límites marítimos entre Nicaragua y Colombia no es aplicable.
¿Qué opinas sobre las declaraciones del presidente Santos en relación con el fallo de La Haya?
El cuestionado fallo le otorgó a Nicaragua derechos económicos sobre una zona más grande en el Caribe mientras que a Colombia le confirmó la soberanía sobre siete cayos que forman parte del archipiélago de de San Andrés.
Juan Carlos Aguiar reportó a Univision que el presidente Juan Manuel Santos fue tajante en su alocución por radio y televisión: Colombia no aplicará el fallo del 19 de noviembre de 2012, en el que la Corte Internacional de La Haya, entregó más de 70 mil kilómetros cuadrados de mar de este país a Nicaragua.
“Lo que vigilé como marino y lo que defendí como ministro lo voy a proteger, hasta las últimas consecuencias, como presidente", aseguró Juan Manuel Santos.
El jefe de estado, fuertemente cuestionado en los últimos meses por no rechazar el fallo, criticó las pretensiones “expansionistas” del gobierno de Managua que amenaza también la plataforma marítima de Jamaica, Costa Rica y Panamá.
Congresistas apoyan las declaraciones de Santos
“Así, de forma clara, de forma tajante y contundente, cerramos la puerta a los ánimos expansionistas de Nicaragua”, agregó el presidente colombiano.
La decisión fue bien recibida por partidos políticos que habían pedido a gritos que se evitara que Colombia perdiera un mar que históricamente le había pertenecido.
“Es una inmensidad del océano no merecemos los colombianos aplicar ese fallo”, aseguró Hernán Andrade, Senador del Partido Conservador.
“El presidente Santos cuando habla en materia de asuntos de política exterior, habla como jefe de Estado”, consideró Juan Manuel Galán, Senador del Partido Liberal.
El gobierno aseguró que seguirá ejerciendo soberanía en esa región del Atlántico para garantizar no sólo la seguridad de los pescadores colombianos sino también de los de Nicaragua.
El presidente Santos afirmó que antes de terminar este mes, entregará personalmente al Secretario General de Naciones Unidas, una carta conjunta con los gobiernos de Costa Rica, Panamá y Jamaica rechazando los reclamos de Nicaragua.
Colombia encuentra “vacíos legales” en el fallo de La Haya
Al respecto, la agencia Efe señaló que en su alocución desde la Casa de Nariño, sede del Ejecutivo colombiano, Santos fue enfático al afirmar que el fallo de La Haya tiene vacíos jurídicos que no lo hacen aplicable en Colombia, que el país está "indignado" con la sentencia y que defenderá "hasta sus últimas consecuencias" las posesiones insulares colombianas en el Caribe.
"El fallo de la Corte Internacional de Justicia no es aplicable, no es y no será aplicable, hasta tanto se celebre un tratado que proteja los derechos de los colombianos, tratado que deberá ser aprobado de conformidad con lo señalado en nuestra Constitución", manifestó.
El mandatario explicó que la Constitución colombiana establece en su artículo 101 que los límites de la nación "sólo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el presidente de la República".
Por lo tanto, subrayó, "sin un tratado, el fallo de la Corte Internacional de Justicia no es aplicable" y más enfático aún dijo: "los límites marítimos de Colombia no pueden ser modificados automáticamente por un fallo de la Corte de la Haya".
Colombia anuncia cuatro estrategias
La decisión de considerar "inaplicable" la sentencia de la CIJ es la primera de cuatro estrategias que Colombia seguirá "en las instancias nacionales e internacionales" para "proteger y garantizar los derechos de los colombianos, defender nuestras fronteras y honrar los tratados" suscritos.
En esa estrategia, que fue diseñada después de consultar bufetes de abogados nacionales e internacionales, tiene especial énfasis la territorialidad del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, del cual también hacen parte los cayos de Roncador, Serrana, Serranilla, Bajonuevo, Alburquerque, Cayo Este-Sudeste y Quitasueño.
Para enfatizar la soberanía sobre esos territorios, Santos expidió este lunes un decreto que declara "la existencia de una Zona Contigua Integral", que une todas esas posesiones insulares en el Caribe occidental.
"Esto hace que tengamos una plataforma continental continua e integrada desde San Andrés hasta Cartagena (en el continente) sobre la cual Colombia tiene y ejercerá los derechos soberanos que nos otorga el derecho internacional", subrayó.
El tercer punto de la estrategia consiste en "reafirmar la protección de la Reserva Seaflower", un área de protección de la biosfera sobre la cual Nicaragua, basada en el fallo de La Haya, pretendió recientemente que la Unesco le reconociera derechos.
El presidente no ahorró advertencias a lo que llamó de "expansionismo de Nicaragua en el Caribe" y dijo que el cuarto frente de acción está dirigido a "contener" las pretensiones de ese país en el área, que denunciará en la Asamblea General de la ONU este mes.
Con otras naciones enviarán una carta a la ONU
Santos se refirió concretamente a la intención nicaragüense de pedir a la Corte Internacional de Justicia que le reconozca una plataforma continental extendida al oriente de San Andrés, que consideró una petición "tan absurda" que extendería la jurisdicción de ese país hasta muy cerca de la costa de Cartagena.
"Esto es completamente inaceptable y quiero que quede absolutamente claro, ¡no lo vamos a permitir de ninguna manera, de ninguna forma, bajo ninguna circunstancia!", sentenció.
Agregó que Colombia tiene el apoyo de países como Panamá, Costa Rica y Jamaica, que también están siendo afectados por las pretensiones nicaragüenses, y que juntos suscribirán una carta de protesta que él entregará personalmente al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, cuando intervenga en la Asamblea General, a fines de este mes.
"Así, de forma clara, tajante y contundente, cerramos la puerta a los ánimos expansionistas de Nicaragua", aseguró.
|
|
|
|
Nicaragua sentará posición sobre estrategia de Colombia en fallo de La Haya
Colprensa-Xinhua | Managua, Nicaragua | Publicado el 10 de septiembre de 2013
El presidente nicaragüense Daniel Ortega sentará este martes una posición oficial de su gobierno frente a la decisión del gobierno colombiano de desconocer una sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), que en noviembre de 2012 delimitó las fronteras entre ambas naciones en el Caribe. La vocera presidencial de Nicaragua, Rosario Murillo, anunció que el también líder sandinista sentará este miércoles la posición del gobierno nicaragüense en relación a las declaraciones de su colega colombiano Juan Manuel Santos. El presidente Santos anunció la noche del lunes que la sentencia de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) con sede en La Haya sólo se puede aplicar con la firma de un tratado internacional que "proteja los derechos de los colombianos", debidamente refrendado por el congreso de esa nación sudamericana. Según Santos la Constitución colombiana establece que los límites de ese país solamente pueden ser modificados a través de tratados aprobados por el Congreso de Colombia, por lo tanto no es aceptable el fallo de un organismo internacional. La posición del gobierno colombiano ha sido rechazada por juristas y dirigentes de diversos sectores de Nicaragua, quienes consideraron que las leyes internas de un país, no pueden contravenir el derecho internacional. En ese contexto, el jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés, aseguró que managua no negociará "ni una sola gota de agua en el mar Caribe", al señalar que el único camino que tiene Colombia es reconocer la sentencia de la CIJ. Por su parte el experto nicaragüense en Derecho Internacional, Mauricio Herdocia, dijo que el planteamiento oficial expresado por el presidente de Colombia ante el fallo de la CIJ, que restituyó espacios marítimos en el mar Caribe a Nicaragua, es confuso, contradictorio e insostenible. El Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) llamó a los nicaragüense a la unidad frente a la decisión colombiana de desconocer la sentencia de La Haya. En tanto el diputado Jacinto Suárez, secretario de Asuntos Exteriores del gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN,) dijo que la única opción viable con Colombia es el camino de un diálogo para ejecutar la sentencia del 19 de noviembre de 2012 emitida por la CIJ de La Haya.
|
|
|
|
Martes 10 de Septiembre de 2013, 07:37 pm
Nicaragua llama a Colombia a dialogar para acatar dictamen limítrofe de La Haya
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, hizo un llamado este martes a su homólogo colombiano, Juan Manuel Santos, para que ambos países se sienten a dialogar para así acatar el fallo limítrofe de la Corte de La Haya, que le otorga 90 kilómetros de territorio marítimo a la nación centroamericana.
Durante un mensaje a la nación para responder a Colombia, que este lunes dio a conocer que la decisión del organismo internacional es inaplicable, Ortega reiteró su disposición al diálogo. "Los fallos internacionales son de cumplimiento obligatorio; por ello ambos países deben acordar un tratado para aplicar la decisión".
"Nicaragua se mantiene apegada a la paz, por ello se debe respetar el fallo que emitió la Corte internacional sobre los límites marítimos, así como lo hicimos en el momento en que perdimos parte de las Islas de San Andrés".
En cuanto a las declaraciones del mandatario colombiano, quien afirmó que Nicaragua perseguía intenciones expansionistas, el jefe de Estado nicaragüense lo desmintió, "nuestro país es el que ha sido víctima del expansionismo a lo largo de su historia política".
"La realidad es que ante este asunto estamos hablando de leyes, no tiene que ver en nada al expansionismo" de una nación u otra, eso es lo que debe tomarse en cuenta porque "en estos momentos 67 Estados en el mundo tienen demandas limítrofes, de esos; nueve son latinoamericanos y caribeños y Nicaragua solo tiene una demanda", por ello no debe usarse este termino sobre este tema. .
Ortega llamó a Colombia a acatar el fallo de La Haya. El gobierno de Juan Manuel Santos estaría "debilitando al organismo internacional al desconocer su decisión", dijo el mandatario. "Es preocupante que se esté vulnerando el derecho internacional, porque estos organismos fueron formados para evitar confrontaciones bélicas y guerras por territorio".
En mayo pasado, Nicaragua declaró que estudiaba la posibilidad de promover una demanda contra Colombia ante la Corte Internacional de Justicia para reclamar las 200 millas de plataforma continental a las que considera que su país tiene derecho en el mar Caribe.
Posteriormente, la CIJ resolvió un litigio limítrofe entre Nicaragua y Colombia, y reconoció a Bogotá la soberanía sobre las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, así como de los cayos adyacentes, pero otorgó a Managua (capital de Nicaragua) unos 75 mil km2 de mar.
Luego, a principios de esta semana, el parlamento de Nicaragua aprobó por unanimidad apoyar al gobierno en su reclamo ante Naciones Unidas para que se reconozca la extensión de la plataforma continental hasta 350 millas en el mar Caribe.
Antes esta situación, el pasado domingo, la canciller de Colombia, María Ángela Holguín, había adelantado que Colombia se preparaba jurídica y políticamente para enfrentar las pretensiones de Nicaragua en sus aspiraciones de ampliar su plataforma continental.
teleSUR / jl - GP |
|
|
|
Nicaragua negociaría tratado con Colombia si se acata fallo
Foto: Getty Images
El presidente nicaragüense, Daniel Ortega, propuso a Colombia abrir un diálogo que conduzca a la redacción de un "tratado" bilateral que permita implementar el fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que definió los límites entre ambos países en el Caribe.
"Estamos coincidiendo con la palabra tratado. ¿Para qué?, para que se haga cumplir el mandato de la corte", señaló el mandatario nicaragüense en un mensaje dirigido a la Nación en cadena de radio y televisión.
Ortega hizo la oferta un día después de que el presidente, Juan Manuel Santos, señalara de "inaplicable" el fallo de la CIJ que otorgó a Nicaragua una porción del mar Caribe, que estaba bajo dominio colombiano desde 1928, hasta que no se celebre un "tratado" que respete los derechos de su país.
"Estamos de acuerdo en que se pueda abrir un diálogo entre el Gobierno de Nicaragua y el Gobierno de Colombia y que de esas negociaciones se formen las comisiones correspondientes y resulte un tratado que nos permita hacer la transición de forma ordenada de las limitaciones", respondió Ortega.
El "tratado" planteado por el presidente nicaragüense a Colombia debe incluir convenios para la pesca, el medio ambiente, la lucha contra el narcotráfico "y todo lo que corresponda en esa zona, que ya ha sido resuelto por la corte", explicó.
Santos presentó una "estrategia integral" para defender la soberanía y derechos de su país de los "ánimos expansionistas de Nicaragua", en respuesta al fallo del pasado 19 de noviembre de la CIJ, que el mandatario consideró "inaplicable" hasta que no se celebre un tratado que respete los derechos de los colombianos.
Ortega dijo que el propósito real de Nicaragua era el archipiélago de San Andrés y todo su entorno marítimo y que, pese a no lograrlo, su país acató el fallo de la CIJ.
El mandatario también salió al paso a las acusaciones de "expansionismo" de Colombia y Costa Rica, otro país con el que tiene litigios en la CIJ, con el argumento de que esa política solo se puede llevar adelante "por las armas" y su Gobierno acudió "al derecho internacional".
Santos reveló que presentará a finales de este mes al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, una carta con las firmas de Colombia, Costa Rica, Panamá y Jamaica contra Nicaragua.
El canciller de Costa Rica, Enrique Castillo, confirmó que se hará una carta conjunta para alertar sobre la "actitud hostil y expansionista" de Nicaragua, aunque desvinculó el asunto de la posición colombiana frente a un fallo de la CIJ.
Asimismo, una fuente oficial dijo que Panamá suscribirá "en defensa de sus propios intereses" la carta conjunta, porque la "aspiración de Nicaragua" afecta su "mar territorial y desconoce los acuerdos de límites marítimos de Panamá, Costa Rica y Colombia".
El jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés, afirmó que "ni una sola gota de agua" de la porción marítima que la CIJ "le ha restituido" a su país debe ser negociada con Colombia.
Sostuvo que la Fuerza Naval nicaragüense ejerce soberanía en las aguas reconocidas por la CIJ desde noviembre pasado y han evitado caer en provocación.
Para el jurista nicaragüense y exagente de Nicaragua en La Haya Mauricio Herdocia, con la estrategia presentada el lunes, Colombia pretende "levantar una monumental muralla de contención frente a las costas de Nicaragua" en el meridiano 82, desconociendo las al menos 200 millas náuticas reconocidas por la CIJ.
La posición anunciada por Santos "viola el derecho internacional, porque lo que pretende es alegar como excusa para incumplir el fallo la necesidad de un tratado", añadió el catedrático.
"El fallo es de cumplimiento automático, directo e inmediato. No se requiere de un tratado para su ejecución", anotó.
El excanciller nicaragüense Francisco Aguirre añadió por su lado que Santos actúa "fuera de la ley" y "quema" la imagen de su país a nivel internacional, al no querer reconocer el fallo de la CIJ.
En noviembre pasado, la CIJ definió los límites en el Caribe entre ambos países y dejó en manos de Colombia siete cayos del archipiélago de San Andrés, cuyas islas mayores ya se habían concedido a esta nación en 2007.
También otorgó a Nicaragua una franja marina en esa zona que Colombia calcula en unos 75.000 kilómetros cuadrados y el país centroamericano en más de 90.000 kilómetros cuadrados.
Síguenos a través de Twitter en @TerraColombia
Sigue a Terra Noticias en tu móvil en m.terra.com.co
Sigue también en tu tablet a Terra Noticias por tablet.terra.com.co
Terra
|
|
|
|
Nicaragua accedió al pedido de Colombia para un tratado que cumpla fallo de la Corte de La Haya
“Le tomamos la palabra al presidente Santos”, dijo el mandatario de nicaragüense Daniel Ortega, que se mostró a favor del diálogo
Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega. (Foto referencial: Reuters)
Managua (Reuters). El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, dijo el martes que tomará la palabra de su par colombiano, Juan Manuel Santos, para buscar un tratado binacional que les permita cumplir con un fallo del tribunal de justicia de La Haya por un diferendo limítrofe en el mar Caribe.
Santos, que se ha negado reiteradamente a acatar la sentencia de la corte internacional, dijo el lunes que el fallo no era aplicable hasta que se celebre un tratado que debe ser aprobado de conformidad con sus leyes internas.
El tribunal de La Haya delimitó en noviembre la frontera entre Colombia y Nicaragua en el Mar Caribe, en un fallo que amplió la jurisdicción de Managua sobre una área rica en recursos petroleros y pesqueros, al tiempo que ratificó la soberanía colombiana sobre siete islotes reclamados por Nicaragua.
“Le tomamos la palabra al presidente Santos y a la canciller (de Colombia, María Angela) Holguín: estamos dispuestos a trabajar para que a partir del fallo de la Corte (...) lleguemos a un tratado, a un acuerdo que nos permita hacer el tránsito de lo que era una situación donde había una disputa a una situación donde ya la disputa ha sido resuelta”, dijo Ortega.
En un mensaje a la nación por radio y televisión, Ortega dijo que la propuesta de un tratado coincidía con sus constantes llamados a buscar un acuerdo.
“Estamos de acuerdo en que se pueda abrir un diálogo entre el Gobierno de Colombia y el Gobierno de Nicaragua” para abordar el acuerdo, agregó.
El fallo del tribunal contempla también la protección de parte de Nicaragua y Colombia de la reserva marítima Seaflowers, que quedó bajo jurisdicción de ambos países, así como convenios para la pesca y el combate al narcotráfico.
|
|
|
|
hace 4 horas - BOGOTA, 10 sep (Xinhua) -- La canciller colombiana, María Ángela Holguín, descartó hoy una confrontación bélica con Nicaragua, luego de ...
|
|
|
|
Santos defiende el área marítima de Colombia en litigio con Nicaragua
Bogotá asegura que el fallo del Tribunal de La Haya que le quita una gran porción de mar en el Caribe, no es aplicable
En una alocución presidencial, este lunes por la noche Juan Manuel Santos presentó la estrategia que adoptará su gobierno frente al fallo de la Corte Internacional de Justicia (CIJ), con sede en La Haya, que ha redefinido los límites marítimos entre Colombia y Nicaragua, quitándole al primero cerca de 75.000 kilómetros cuadrados de mar.
Tras diez meses de consultas con abogados nacionales e internacionales, Santos anunció que dicho fallo no es aplicable y aseguró que su país ha tomado cuatro decisiones que buscan consolidar los derechos de los colombianos sobre el archipiélago de San Andrés y Providencia, una serie de islas e islotes al norte del país. Cabe recordar que la decisión de la CIJ ratificó la soberanía colombiana sobre ese archipiélago pero le entregó una gran porción de mar a Nicaragua, por lo que desde entonces los dos países han chocado por los límites marítimos.
La primera decisión revelada por Santos es precisamente que Colombia considera que el fallo no es aplicable “hasta que se celebre un tratado que proteja los derechos de los colombianos”. Santos –quien empezó su alocución diciendo que para los colombianos este fallo es indignante–, sustentó su argumento en lo dispuesto por la Constitución colombiana, que señala que los límites del país solo podrán modificarse “en virtud de tratados aprobados por el Congreso”. El presidente aseguró que defenderá esta posición en las instancias a las que tenga que llegar.
Además el mandatario colombiano dijo que demandará el llamado Pacto de Bogotá ante la Corte Constitucional para que “reafirme que los límites marítimos de Colombia no pueden ser modificados por un fallo de la CIJ”. El Pacto de Bogotá es un tratado internacional que le da jurisdicción a la Corte de La Haya en litigios con otros países y del cual se retiró Colombia una semana después de conocerse el polémico fallo, precisamente para evitar nuevas demandas de Nicaragua.
La segunda decisión que tomó Santos es declarar, a través de un decreto presidencial expedido este lunes, la existencia de una “zona contigua integral”, lo que quiere decir que Colombia une todos los territorios insulares en el mar Caribe occidental donde seguirá ejerciendo soberanía. Santos explicó –señalando en un mapa– que esta zona permitirá administrar adecuadamente el archipiélago de San Andrés y sus aguas para controlar la seguridad y proteger los recursos. Esta zona se extiende desde los cayos de Albuquerque y las islas este-sudeste hasta el cayo de Serranilla, lo que incluye las islas e islotes de San Andrés, Providencia, Santa Catalina, Quitasueño, Serrana y Roncador, entre otros.
La otra medida tomada por el gobierno colombiano es reafirmar la protección de la reserva marina Seaflower, donde los pescadores colombianos han trabajado por siglos. Esta zona es una reserva mundial de la biósfera que antes del fallo pertenecía íntegra a Colombia, sobre la que Nicaragua también pretendía que la Unesco le reconociera derechos y sobre los que el organismo internacional aseguró el 30 de agosto pasado que no tenía competencia. A principios de agosto, la cancillería colombiana envió una nota de protesta a Managua por haber supuestamente ofertado bloques de exploración petrolera en territorios que incluyen Seaflower. El gobierno de Ortega negó que lo hubiera hecho.
Por último, Santos anunció que Colombia se está preparando para nuevas peticiones de Nicaragua, a las que llamó con insistencia “ambiciones expansionistas”, como la última, en la que este país busca que la CIJ le reconozca una plataforma continental extendida al oriente del archipiélago de San Andrés, y que en palabras del presidente colombiano busca “privar (a Colombia) de recursos y es tan absurda que extendería la jurisdicción de Nicaragua a 100 millas de la costa de Cartagena”. De ahí que el decreto expedido este lunes haya definido una plataforma continental integrada desde San Andrés hasta Cartagena.
“No estamos solos en esta decisión”, dijo Santos, quien aseguró que Colombia buscará frenar dicha expansión suscribiendo una carta de protesta en compañía de Panamá, Costa Rica y Jamaica, al Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, para advertirle sobre las pretensiones de Nicaragua de aumentar sus fronteras saltándose los tratados de límites vigentes con estos países en el Caribe. Para Santos esta es otra de las razones que no permite que se aplique el fallo de la CIJ.
Hace tan solo una semana, el presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, le propuso a Santos crear una comisión binacional para poner en práctica el mencionado fallo.
|
|
|
|
Colombia no evitará que Nicaragua recupere plataforma
Fuente: EFE
Imagen de archivo AFP
Así lo manifestó el agente nicaragüense Carlos Argüello Gómez ante la Corte Internacional de Justicia.
Colombia no podrá evitar que el territorio de Nicaragua en el mar Caribe se extienda en más de 200 millas náuticas desde sus costas dentro de pocos años, a pesar de los reclamos, afirmó hoy el agente nicaragüense ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), Carlos Argüello Gómez.
Aquí más sobre el litigio con Nicaragua
"Es un hecho real, es como un lote de terreno, es simplemente una verificación física, eso está completamente (medido), todo el mundo sabe hasta dónde llega la plataforma de cada país, lo único es que se tiene que declarar", dijo Argüello a periodistas.
El 19 de noviembre pasado, la CIJ definió los límites en el Caribe entre ambos países y dejó en manos de Colombia siete cayos del archipiélago de San Andrés, cuyas islas mayores ya se habían concedido a esta nación en 2007.
También otorgó a Nicaragua una franja marina en esa zona que Colombia calcula en unos 70.000 kilómetros cuadrados y el país centroamericano en más de 90.000 kilómetros cuadrados.
El país centroamericano considera que su plataforma continental va más allá de las 350 millas náuticas.
Aunque Nicaragua asegura haber tomado posesión de sus áreas recuperadas, Colombia continúa sin reconocer de manera oficial la resolución de la CIJ.
"Colombia sabe perfectamente cuál es la plataforma de Nicaragua, saben que ellos no tienen una plataforma extensa", añadió el abogado nicaragüense.
Sobre la obediencia de Colombia al fallo de la CIJ, Argüello reiteró que "no hay ningún paso que dar, ya está emitido un fallo, la casa es mía, está reconocida por la máxima autoridad mundial".
Aunque Argüello catalogó como "desafortunada" la posición de Colombia, confió en que en el futuro ambos países tengan "relaciones normales".
|
|
|
Primer
Anterior
2 a 11 de 11
Siguiente
Último
|
|
|
|
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados | |
|
|