Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños kenallen !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños luna !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: ARGENTINA (ERAMOS UNOS DE LOS PAISES MAS RICOS DEL MUNDO)
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 9 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999  (Mensaje original) Enviado: 22/08/2013 21:41
 

Un profesor de Harvard se pregunta qué le pasó a la economía argentina

Economía

Por Edward L. Glaeser
The New York Times

 

ace un siglo, sólo siete países en el mundo eran más prósperos que la Argentina (Bélgica, Suiza, Gran Bretaña y cuatro ex colonias inglesas, entre las cuales se incluye a los Estados Unidos), según la base de datos de ingresos históricos de Angus Maddison. En 1909, el ingreso per cápita en la Argentina era un 50 por ciento más alto que el de Italia, un 180 por ciento superior al de Japón y casi cinco veces mayor que el de su vecino Brasil. En el transcurso del siglo XX, la posición relativa de la Argentina en los ingresos mundiales bajó drásticamente. Para 2000, los ingresos del país eran menos de la mitad que los de Italia o Japón.

El siguiente gráfico muestra la relación entre los ingresos de 1909 y los de 2000 (en dólares del año 1990); aquí la Argentina se encuentra en un extremo. La brecha entre los ingresos de 2000 y el éxito económico pronosticado, basado en los ingresos de 1909, es mayor para la nación sudamericana que para cualquier otro país.

 

 

¿Por qué le fue tan mal a esa nación que alguna vez fue tan rica?

En su apogeo previo a la Primera Guerra Mundial, la Argentina prosperó como gigante del comercio, exportando carne vacuna y cereales al extranjero. Después de la Segunda Guerra Mundial, países que antes fueron pobres, incluyendo a Japón, Corea e Italia, siguieron un modelo impulsado por exportaciones para obtener riqueza. Una combinación de choques externos (dos guerras mundiales y la Gran Depresión) y el proteccionismo hicieron que el país se volviera hacia adentro.

El peronismo no sólo fue proteccionista, sino que también impulsó a grandes empresas estatales y a una importante regulación de la economía. Ninguna de las dos estrategias ha sido especialmente favorable para el crecimiento. El sistema bancario innato de la Argentina ha tenido históricamente problemas a la hora de soportar fuertes impactos. Décadas de inestabilidad política han hecho que los derechos de propiedad sean inseguros y que la inversión resulte poco atractiva.

La Argentina fue maldecida por malas políticas responsables, en gran parte, de los problemas del país, pero ¿por qué resultó tan problemático el sector público?

Esas malas políticas no fueron sólo mala suerte. Para comprender los problemas políticos de la Argentina durante el siglo XX, debemos echar una mirada atrás a la Belle Epoque y tratar de entender por qué, a pesar de su riqueza, este país se diferencia de otras naciones ricas, como por ejemplo los Estados Unidos.

En un artículo reciente, Felipe Campante y yo hemos tomado una perspectiva urbana sobre la particularidad argentina y comparamos Buenos Aires con Chicago en 1900.

En muchos aspectos, las dos ciudades resultan ser sorprendentemente similares. Chicago creció muchísimo en el siglo XIX como conducto para la riqueza agrícola del interior de los Estados Unidos. En 1816, el costo de trasladar mercancías a través de 32 millas por tierra y el costo de enviarlas al otro lado del Atlántico era el mismo. El enorme costo del transporte por tierra hizo que la población de los Estados Unidos se ubicara sobre la costa este ya que dependía del Atlántico. Durante 1800, una gran red de transporte de canales y rieles hizo que las ricas tierras agrícolas fueran accesibles. Ciudades como Chicago crecieron como nodos de esta red.

La fortuna de Chicago fue construida gracias a dos canales: el canal Erie y el canal de Illinois y Michigan, los cuales convirtieron a Chicago en el eje central de un gran arco acuoso que va desde Nueva York hasta Nueva Orleans. Los ferrocarriles complementaron las vías navegables y permitieron a las ricas tierras agrícolas de Iowa transportar su maíz a los mercados del este a través de Chicago. La industria más famosa de Chicago en el siglo XIX fue la de sus mataderos, la cual prosperó gracias a vagones refrigerados que transportaban la carne vacuna hacia el este. La industria textil empleaba aún más habitantes de Chicago, quienes confeccionaban prendas para miles de clientes rurales, suministradas por Marshall Field, Montgomery Ward y Sears, Roebuck.

La historia de Buenos Aires es muy similar. Al igual que Chicago, la ciudad se encontraba rodeada por un vasto y fértil territorio interior. Buenos Aires creció como centro para el transporte de productos agrícolas hacia el este. Los buques frigoríficos aumentaron considerablemente su capacidad para transportar carne vacuna. La industria textil también fue la más grande de Buenos Aires.

Pero también hubo diferencias importantes entre los dos lugares.

Chicago era sustancialmente más rica, aun hace un siglo. El capital por trabajador era más de dos veces mayor en la Ciudad del Viento. Chicago fue un semillero de innovaciones tecnológicas, incluyendo el rascacielos, el cierre y la lavadora eléctrica. Los empresarios de Buenos Aires, como Torcuato Di Tella (dedicado a la industria), a menudo lograron el éxito a través de la importación de tecnologías desde Estados Unidos (Di Tella importó las bombas de gas y refrigeradores).

Los mayores niveles de innovación tecnológica en Chicago probablemente reflejaron los niveles más altos de educación en Estados Unidos. A lo largo del siglo XIX, Chicago estaba casi completamente alfabetizada, porque quienes llegaron desde las áreas rurales hacia la ciudad habían recibido una buena educación en las escuelas comunes que se encontraban en el interior rural de los Estados Unidos. En contraste, más de la quinta parte de la población de Buenos Aires era analfabeta hasta 1900, lo cual refleja los niveles mucho más bajos de educación en la Argentina rural.

Como indica la figura siguiente, no hay ninguna variable de 1900 que explique mejor el éxito del año 2000 que la inversión en educación.

 

 

La escolarización se mide por la proporción de poblaciones importantes que se encontraban cursando estudios primarios, secundarios o terciarios. La Argentina pudo haber sido rica, pero no estaba tan bien educada. En 2000, a la Argentina le estaba yendo tan bien como se podría esperar en función de su nivel de educación en 1900. El éxito nacional a largo plazo se basa en el capital humano, tanto por la relación entre la educación y la tecnología como por la relación entre la educación y el buen funcionamiento de la democracia.

Volveré a esta relación, y al enigma de la singularidad argentina, en un futuro post.

El autor es profesor de economía en Harvard. La nota se publicó orginalmente en la versión digital del diario New York Times.

Traducción: Angela Atadía De Borghetti .



Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 9 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/08/2013 21:46

Profesor José Luis Fiori*

Existe un enigma que sigue sin respuesta, en la historia de Argentina: porqué el país más rico de América Latina no consiguió realizar en el siglo XX, su "destino manifiesto" de gran potencia?.  En el último cuarto de siglo XIX, después del fin de la Guerra de Paraguay, entre 1870 y 1914 – como en el caso de los Estados Unidos, Alemania y Japón – la economía y la sociedad argentinas vivieron una "Edad de Oro": en este período de 34 años, el PBI argentino creció de forma continua, a una tasa media de cerca de 7% al año – la mayor del mundo, en el período – al mismo tiempo en que crecía la renta per cápita de los argentinos, a una tasa del 3,8%, igualmente, la mayor del mundo. 
 
Como consecuencia, a comienzos del siglo XX, la renta per cápita de los argentinos era cuatro veces mayor de que la renta de los brasileños, y el doble de la renta de los norteamericanos.  El crecimiento de la economía argentina, después de la Guerra del Paraguay, fue liderado, durante la mayor parte del tiempo, por la exportación agropecuaria, pero se dio también en la industria, y en la mayor parte del tiempo, fue también inducido por las inversiones en la construcción de la extensa red ferroviaria que integró el mercado nacional argentino, antes del final del siglo XIX. 
 
Su pauta de exportaciones agrícolas era diversificada, y su población ya vivía predominantemente en las regiones urbanas, donde el 64% trabajaban en la industria, comercio o sector de servicios.  Por fin, a comienzos del siglo XX, 1/3 de los argentinos vivían en Buenos Aires, una ciudad sofisticada, con alto nivel educacional y cultural, y que fue durante mucho tiempo, una especie de capital europea de América Latina.  En síntesis, en la víspera de la 1ª Guerra Mundial, Argentina era el país más rico del continente latinoamericano, era uno de los diez países más ricos del mundo, y tenía todas las condiciones para transformarse en la potencia hegemónica de América Latina, y en una potencia económica mundial.  Pero no fue esto lo que sucedió.  Sobretodo después de 1930, cuando Argentina comienza a perder el impulso económico de su Edad de Oro, y sufre un proceso social de fragmentación política, cada vez más profunda y radical.

Respuesta  Mensaje 3 de 9 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/08/2013 21:48
EL SECRETO DEL CRECIMIENTO ARGENTINOA FUERON LAS PRIVATIZACIONES DE LA GENERACION DEL OCHENTA
 

Presidencia De J. Roca - D. Madero (1880-1886) 

Política

* Solucionó las disputas fronterizas con Brasil y Chile.

* Ley de organización de la Ciudad de Buenos Aires.
* Aprobación del Código Penal.

Economía

* Impulsó el comercio exterior a través de las exportaciones agropecuarias.

* Instalación de frigoríficos.

* Creación del Banco hipotecario de la Nación.

* Remodelación del puerto de Buenos Aires.

* Estableció una sola moneda legal en la Argentina.

* Incremento las redes ferroviarias y líneas telegráficas.

Sociedad

* Gran desarrollo urbano en la ciudad de Buenos Aires.

* Sanción de la ley 1420 de educación primaria laica, gratuita y obligatoria.

* Ley de Registro Civil de las personas.

 

 

Presidencia De J. Celman - C. Pellegrini (1886 - 1892 )

Política

* En 1886, los comicios otorgaron el triunfo al Partido Autonomista Nacional (PAN).

* Nuevo partido político opositor. La Unión Cívica, encabezada por Leandro N. Alem.

* La Política de este período se basó en una concepción

absolutista del Poder Ejecutivo, a través de la cual el presidente ejercía su control

en todos los ámbitos de la vida institucional del país. A esta forma de gobierno se la

denominó unicato.

* El vicepresidente Carlos Pellegrini completó el tiempo que quedaba de su mandato

(1890-1892).

 

Economía

* Durante su gobierno se produce una gran crisis económica que condujo a la

decadencia nacional y a la privatización de numerosos servicio del Estado. Los

prestamos contratados al Exterior y la emisión excesiva de papel Moneda originaron

un incremento de la deuda pública.

Sociedad

* La gran crisis económica que regía en el país se sumó la depreciación de los

salarios, los obreros organizaron las primeras huelgas. 

* En 1890 manifestantes de este partido, secundados por algunos sectores de las fuerzas

militares, se levantaron contra el gobierno y protagonizaron la Revolución del 90. La sublevación fue aplacada pero puso en evidencia la debilidad del presidente.

Presidencia de L. Sáenz Peña - J. Uriburu (1892 - 1898)

 

Política

* Al año siguiente tuvo que hacer frente a la revolución radical, que consiguió derrocar

los gobiernos de Buenos Aires, Santa Fé y San Luis.

* Después de varios meses de inestabilidad, el gobierno de Sáenz Peña logró reprimir el

movimiento revolucionario, pero sufrió reiteradas crisis ministeriales.

* Firmó un protocolo en el viejo pleito de límites con Chile.

* El día 25 de Enero se dicta una ley de amnistía que deja en libertad a todos los presos

que quedaban de los hechos de 1893.

* Uriburu completa el período presidencial (1895-1898).

Sociedad

 

* Gran aumento de la Inmigración europea.

* El 14 de Octubre en la plaza Rodríguez Peña, 4.000 trabajadores reclaman la jornada

de 8 horas. Se habilitan en Córdoba y Riobamba las instalaciones de Obras Sanitarias,

que abastecen de agua a la capital.

Economía

* El Comercio exterior arrojó un saldo favorable al país.

  • Valor de las importaciones: 412 millones de pesos.

  • Valor de las exportaciones: 472 millones de pesos.

Presidencia de J. Roca - Quirno Costa (1898 - 1904)

 

Política

 

* Reorganizó el ejército al implantar el servicio militar obligatorio (1901).

* Nuevos problemas limítrofes con Chile, por las “Altas Cumbres Andinas y La

División De Las Aguas.”

* El 30 de Enero es la elección de convencionales para reformar la Constitución.

 

 

 

 

 

Economía

 

* El país debía afrontar los intereses y amortizaciones contraídos. Roca envió al Dr.

Pellegrini a Europa con el fin de unificar toda la deuda exterior en una sola.

* Durante los seis años del gobierno de Roca, el comercio exterior dejó saldos

favorables a nuestro país.

 

Sociedad 

 

* Se conocen las primeras obras de Roberto Payró. La plástica se renueva con el grupo

Nexus, que integran los pintores Pío Collivadino, Quirós, Fader, De la Cárcova, Rossi

y otros, y el escultor Dresco. Samuel Lafone Quevedo realiza estudios etnográficos,

antropológicos y arqueológicos. 

 

Presidencia de M. Quintana - F. Alcorta (1904 - 1910)

 

 

Política

* En 1904 fue elegido presidente de la República, en momentos de intensa agitación

social por parte de los anarquistas.

* En 1905 reprimió la revuelta de la Unión Cívica Radical, promovida por uno de los

fundadores del partido, Hipólito Yrigoyen.

* M. Quintana fallece en marzo de 1906 y el vicepresidente F. Alcorta, se hizo cargo de

la presidencia.

 

Economía

 

* El país siguió su línea de progreso material. Aumentó el intercambio comercial con el

extranjero -superior a los 500 millones de pesos oro-.

* Los Ferrocarriles prolongaron sus rieles y se extendió el área cultivada, lo cual

aumentó el monto de las cosechas.

 

Sociedad

 

* El naciente partido Socialista estaba en plena actividad y frecuentemente provocaba

huelgas y disturbios entre la clase obrera y los inmigrantes.

* El arribo de inmigrantes fue mayor que en años anteriores.

 

 

 

 

 

 

 

Presidencia de Roque Sáenz Peña - V. De La Plaza (1910 - 1916)

 

Política

* Creación de una Ley Electoral (1912)

* R. Saénz Peña fallece (1914) y V. De La Plaza se hace cargo del mandato. 

 

Economía

 

* Aumento de líneas férreas.

* El comienzo de la 1° Guerra Mundial, repercutió sin tardanza en la economía de

nuestro país. El Gobierno procedió con celeridad para evitar el derrumbe financiero, a

consecuencia del cierre del comercio exterior agravado por las desfavorables cosechas

de los dos últimos años.

Sociedad

 

* El 14 de febrero se promulga la ley de Defensa Social, que amplia a los activistas

nativos ciertas prerrogativas represivas que la Ley de Residencia establecía sólo para

los extranjeros.

* El 14 de mayo ante una oleada de huelgas obreras el Gobierno declara el estado de

sitio en todo el país . Un grupo "patriótico"  (nombre que adopta un grupo

parapolicial) incendia La Protesta publicación anarquista y saquea la redacción del

diario socialista La Vanguardia.

* Se conmemora el centenario de la Independencia Nacional.

Respuesta  Mensaje 4 de 9 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/08/2013 21:49
 

Reseña histórica de la primera línea

Hacia fines del siglo XIX, la Ciudad de Buenos Aires comenzó a vivir ciertos procesos inesperados de crecimiento poblacional, y por consecuencia, la saturación del entonces escaso transporte público urbano.
Las calles y avenidas de las áreas céntricas con un notorio aumento de automóviles y la triplicación del número de pasajeros del tranvía obligaron a las autoridades a tomar acciones al respecto.

Más precisamente en 1898, comenzaron a aparecer los primeros indicios de que un nuevo y moderno medio de transporte se avecinaba a la creciente urbe, con los lanzamientos de diversas leyes y ordenanzas en materia de transporte ferroviario subterráneo. Hasta que finalmente, en 1909, el Congreso Nacional, por la ley 6.700, autoriza al "Ferrocarril del Oeste" a la construcción de una línea subterránea con sólo tres estaciones; sus dos cabeceras -una en el barrio de Once y la otra en el puerto de Buenos Aires- y una intermedia.

Ese mismo día, por ordenanza municipal se le otorga a la "Compañía de Tranvías Anglo-Argentina" el permiso para construir y explotar una línea que partiría desde Plaza de Mayo hasta Plaza Once.
Dicha construcción sería también de tipo subterránea, utilizando las mismas arterias y trazado que la línea a construir por el FCO, pero con la diferencia que esta última iría por debajo de la Línea 1, la cual además contará con más estaciones.

Ante este conflicto Nación-Municipio, se acordó que la línea de la CTAA sería únicamente para pasajeros, siguiendo su proyecto inicial, y el FCO modificaría su línea sólo para cargas, reduciéndose a una única vía y una estación de trasbordo en Once, para combinar ambas líneas en la misma cabecera.
La ubicación de las construcciones se conservó como lo pactado antes del litigio; una debajo de la otra.

Por el aquel entonces Presidente Roque Sáenz Peña y el Intendente Municipal Joaquín de Anchorena inauguraron el 15 de septiembre de 1911, la construcción de la línea de la CTAA, quien le adjudicaría la obra a la contratista alemana Philipp Holzmann & Cía.
También asistieron numerosas personalidades del momento y altas autoridades de la Nación. El Monseñor Espinosa, Arzobispo de Buenos Aires, tuvo a su cargo extraer la primera palada de tierra.

De esta manera, Argentina se convierte en el primer país de Latinoamérica en comenzar a cavar para la construcción de una línea subterránea de ferrocarril urbano, siendo la número 13 a nivel mundial y la primera de iberoamérica.

La construcción de la línea 1 se caracterizó, además, por ser "a cielo abierto", algo que la hace excepcional frente al resto de las líneas actuales de la red, incluso a la del FCO, quien fue la primera en utilizar la metodología similar a las construcciones actuales. Este estilo de construcción hace que actualmente, desde nivel riel hasta nivel calle, existan como mínimo 4,85mts y como máximo 7,92mts. Algo altamente superado en otras líneas, alcanzando profundidades de hasta 20 metros.

En la obra completa trabajaron alrededor de 1.500 personas durante los 26 meses que demoró la construcción, donde se utilizaron 31 millones de ladrillos, 109.000 barricas de 170 Kg. de cemento, 13.000 toneladas de tirantes de hierro y 90.000 m2 de capa aisladora. Fueron retirados 440.000m3 de tierra, de los cuales un tercio fue transportado en vagones hasta las inmediaciones del Cementerio de Flores, para lo cual se construyeron vías que sirvieron más tarde para la inauguración de la ex línea de tranvías Nº49. El resto de la tierra fue destinada a rellenar terrenos bajos a lo largo de la Avenida Vélez Sarsfield.

El 1º de Diciembre de 1913 se inauguró oficialmente el tramo "Plaza de Mayo - Plaza Once" de 3,970mts inicialmente ordenado por la Municipalidad de Bs. As, más tarde ampliado en papeles hasta el barrio de Caballito, y más adelante puesta en marcha la obra.

Ese día asistieron a la inauguración, figuras como el Vicepresidente Dr. Victorino de la Plaza, el Intendente Municipal Dr. Joaquin S. de Anchorena y el presidente del directorio local de la CTAA, el Sr Samuel Heale Pearson. Este último pronunció un discurso en un palco armado para la ocasión, en la estación cabecera Plaza Once, (hoy Plaza Miserere), una vez llegado el tren inaugural que había partido a las 15:25 Hs de Plaza de Mayo, haciendo sólo una escala en la estación Congreso, debido a su importancia simbólica y características decoraciones.

El 2 de Diciembre (día de apertura total al público), la línea fue utilizada por 170.000 personas.
En ese entonces, el abono del pasaje era mediante la compra de boletos similares a los utilizados en el Tranvía. Este sistema fue reemplazado en 1946 por los conocidos molinetes, idea impuesta en la Argentina por su sucesora, la línea B.

Este tramo tuvo un costo de 17.000.000 moneda nacional, arrojando un costo por Km. de túnel de 4.300.000.

El 1 de Abril del año siguiente se abrió al público la prolongación hasta la estación Río de Janeiro, y 90 días después hasta la cabecera actual, inicialmente llamada Caballito, y en 1923 renombrada a Primera Junta.

Los diarios de aquel entonces hablaban del progreso de la ciudad, tomando como eje principal las obras del subte, y su inauguración el lº de diciembre de 1913 fue tapa principal en más de un medio gráfico.

Al finalizar el recorrido, luego de la estación Primera Junta, existe una rampa con salida a plena Avenida Rivadavia, construida con el fin de conectar la superficie con el subterráneo. Se colocaron rieles sobre dicha avenida, con destino final el taller "Polvorín", ubicado entre José Bonifacio y Directorio (a metros de la actual línea E).

Dicha rampa tuvo mayor utilidad a partir del 3 de junio de 1915, cuando se decidió "prolongar" el funcionamiento de la línea de subte con un nuevo sistema mixto de servicio "túnel/superficie", el cual le daría más impulso al auge del tranvía.

Este consistía en desacoplar uno o dos coches de algunas formaciones que llegaban a Caballito y continuar su recorrido por las vías de Rivadavia hasta el barrio de Floresta, a la altura de la calle Lacarra.

El servicio mixto cesó el 31 de diciembre de 1926, y fue reemplazado a partir del día siguiente con un servicio tranviario auxiliar entre las cabeceras Primera Junta y Rivadavia y Lacarra.

Otras diferencias que hacen única a esta línea histórica son sus características estaciones y sus particulares coches con revestimientos de madera.

Existen muchas anécdotas de esta histórica línea de subterráneos. Los intentos de servicios semi-rápidos, rápidos y expresos que ensayó la empresa CTAA en 1918 cuando aún ejercía la administración de la misma. La disposición durante un tiempo de coches exclusivos para señoras y niños, en las horas pico.


Respuesta  Mensaje 5 de 9 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 22/08/2013 21:51
ARGENTINA DE LA GRANDEZA A LA DECADENCIA

Armando Ribas, abril de 2009.

Decía George Orwell en “1984”: “El que controla el presente controla el pasado y el que controla el pasado controla el futuro”. Si hay un país en el que esta sagaz observación histórico política tiene un valor determinante, ése es La Argentina. Es realmente sorprendente, y yo me atrevería a decir inexplicable, que un país que vive consciente y sufriendo su decadencia se empeñe en valorar y aplicar políticamente las doctrinas que la determinaron. Y por el contrario ignora y aún descalifica aquellas que produjeron su indiscutible grandeza.

Permítanme entonces recordar un hecho histórico mucho más relevante para el futuro del país que el proyectado recordatorio del Bicentenario. Ese hecho histórico no es otro que la victoria de Urquiza en Caseros el 2 de Febrero de 1852, que produjo el derrocamiento de Juan Manuel Rosas, y la instauración de la Constitución de 1853-60. En 1810 se logró la independencia, pero a partir de 1852 La Argentina logró la libertad. Como muy bien dice Alberdi: “La patria es libre cuando no depende del extranjero, pero el individuo no es libre cuando depende total y absolutamente del Estado”.

Desde la independencia en 1810, hasta la caída de Rosas, la política argentina, tal como el resto de los países de América del Sur, se habría desarrollado entre el mantenimiento de las Leyes de Indias, al decir de Alberdi (la Edad Media) y las pretensiones iluministas de la Revolución Francesa. Religión o muerte es un principio tan devastador de la libertad, como Patria o Muerte que deviniera como síntesis del totalitarismo racionalista europeo. Como consecuencia, en 1853 La Argentina tenía un millón de habitantes, con un 80% de analfabetos y era uno de los países más pobres de América..

Las doctrinas que determinaron la política argentina después de Caseros, lograron que a principios del siglo XX fuera el séptimo u octavo país más rico del mundo, su población alcanzaba a siete millones de habitantes y el analfabetismo se había reducido al 25%.de la población. No obstante esta realidad indubitable, que puede considerarse el proyecto político más exitoso del mundo durante la segunda mitad del siglo XIX, fue desvalorizado como el resultado de la Pampa Húmeda y descalificado políticamente como oligárquico y económicamente dependiente..

No es que quiera desconocer el derecho a celebrar el Bicentenario, tan solo me preocupa la ignorancia de la razón de ser del pasado glorioso, que lamentablemente, ha condicionado y continúa determinando el futuro de Argentina. Se ignora que la Constitución de 1853-60 significó que la Argentina se adelantó a Europa en el proyecto de la libertad. Ésta tuvo que esperar por los tanques Sherman y el Plan Marshall, para evitar ser nazi o comunista. No obstante, nadie parece preguntarse siquiera cual fue la causa de la inmigración. En esa época, en Argentina se reconocían derechos que eran desconocidos en Europa bajo la dictadura de Napoleón III en Francia y el inicio del fascismo de Bismark en Alemania.

Tanto Alberdi como Sarmiento se percataron de la naturaleza de este proceso. Fue así que Sarmiento dijera que de Europa no se podía esperar nada y que si algo se podía esperar era de Estados Unidos cuya Constitución correspondía a la de Argentina.(sic). Por ello en sus Comentarios a la Constitución de 1853 refiriéndose a las relaciones del sistema federal con su ejemplo que eran los Estados Unidos dice: “ Sirva esta simple comparación para mostrar lo que nos hemos propuesto en Los Comentarios a la Constitución de la Confederación Argentina que principiamos, y es aplicar al texto de sus cláusulas las doctrinas de los estadistas y de los jurisconsultos norte-americanos y las decisiones de sus tribunales”.

Por su parte Alberdi, que había visto el desarrollo de las comunas en París, en carta a Sarmiento le dice: “Señor Sarmiento después de haber observado los hechos que han tenido lugar recientemente podemos saber que existe una barbarie ilustrada mucho más peligrosa para la civilización que la barbarie de todos los salvajes de América del Sur”. Estas ideas de la mano de Urquiza, Mitre y el propio Sarmiento y desarrolladas por la llamada generación del ochenta fueron determinantes del éxito político económico de Argentina y origen de la libertad.

Ese proyecto político descalificado e ignorado como antes se dijo, comenzó a desvirtuarse con el surgimiento del nacionalismo católico, como bien lo explica Juan José Sebrelli en su “Historia de las Ideas Política Argentinas”. No hay dudas de que el Nacionalismo Católico, surgió del acuerdo de Mussolini con la Iglesia a través del Concordato de Letrán de 1929, por el cual Mussolini le entregó el EstadoVaticano a la Iglesia, y declaró al catolicismo como religión del Estado. Consecuentemente el proceso fascista que habría de popularizarse de la mano de Perón se fundamentó en la encíclica Quadragesimo Anno donde se aprecian y reconocen los principios fascistas del régimen de Mussolini.

Creo que lo dicho anteriormente requiere de una demostración y por tanto me voy a referir específicamente a los principios contenidos en la encíclica citada. Así dice Pío XI: “Los bienes que el creador destinó a todo el género humano, sirvan en realidad para tal fin”... “Los hombres deben tener presente no solo su particular utilidad, sino también el bien común como se deduce de la índole del dominio que es a la vez individual y general”… “No vemos entonces cómo los bienes que forman la riqueza de los hombres, salen y brotan de las manos de los obreros” ( Teoría del valor trabajo)… y sigue refiriéndose a los sindicatos: “El Estado reconoce jurídicamente al sindicato y no sin carácter de monopolio, en cuanto el así reconocido puede representar a los obreros y los patronos”. Y por último el absolutismo del Estado que reconoce diciendo: “el cual libre de todo partidismo debería estar erigido en soberano y supremo árbitro de las ambiciones y concupiscencias de los hombres”...

Las anteriores conclusiones muestran la síntesis hegeliana del Estado como la divina idea y de las virtudes del proletariado frente a la avaricia capitalista de Marx. A ella siguió la Populorum Progressio a la que me voy a referir en sólo una cita de San Ambrosio que dice:” No es parte de tus bienes lo que le des al pobre, lo que le das le pertenece, porque lo que ha sido dado para el bien de todos tú te lo apropias”. Pues bien la síntesis de estos principios se constituyeron en los Documentos de Puebla de donde surgió la Teología de la Liberación, y llegaron los montoneros y la subversión en América Latina.

Quiero dejar aclarado que esta crítica se refiere a los aspectos políticos y no a la religión. La tolerancia religiosa y el respeto por las creencias ha sido un principio liminar del liberalismo. Y más aun puedo decir que en los anteriores principios sustentados por las encíclicas citadas encontramos manifiestas contradicciones con presupuestos cristianos expuestos en las distintas parábolas de los evangelio. Por ello podemos observar igualmente una contradicción evidente entre la Quadragesimo Anno y su antecesora la Rerum Novarum. En ésta León XIII había reconocido la propiedad como un derecho natural y racional, y asimismo conforme a la parábola de los talentos, valora la desigualdad de la condición humana, la que considera conveniente a la utilidad así de los particulares como de la comunidad. (sic)

Argentina, que fue y debió seguir siendo un ejemplo para el mundo y en especial para toda América Latina, por haber logrado la libertad sin ser ni protestante ni anglosajona, ha desvirtuado su propia historia y con ella su futuro. Hoy toda pretensión de alcanzar el poder político se mimetiza con las doctrinas y el consiguiente sistema que determinó su decadencia. Después de haberse adelantado a Europa en su proyecto de libertad, persiste en las ideologías que determinaron los totalitarismos europeos. Como bien señala Tocqueville: “El socialismo y la concentración del poder son frutos del mismo suelo” Y la concentración del poder no es más que la falta de libertad, o sea el desconocimiento de los derechos individuales en nombre de la distribución.

Respuesta  Mensaje 6 de 9 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/08/2013 00:27
PLEYADES / SIETE IGLESIAS/ FILADELFIA/ LLAVE DE DAVID/ LLAVE DE SOLOMON /JUAN 21:11 / VESICA PISCIS /"OJOS DE GATO" / ALDEBARAN / "OJO DE RA" / CASTILLO SAN ANGELO (VATICANO)
 
A 33 GRADOS ESTAN LAS PLEYADES.
THE BLAZING STAR IS ALDEBARAN
 
 
 

 

 
ENLACES
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANGLO SAJON /ISAAC SON/ HIJOS DE ISAAC / GALATAS 4:26
 
 
Respuesta  Mensaje 7 de 8 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/08/2013 20:51
EL SECRETO ESOTERICO DETRAS DE LA REINA DE INGLATERRA (REINA DE LOS MARES/MAR-IA/MIR-YAM/PUEBLOS, NACIONES, MUCHEDUMBRES Y LENGUAS) ES MARIA LA MAGDALENA. ESE ES EL SECRETO.
 
TODO LO DEMAS ES PURO NACIONALISMO CHAUVINISTA Y BARATO.
 
LA VERDAD ESTA MAS LEJOS QUE LA PUNTA DE NUESTRA NARIZ.
 
DEJEMOS DE SER CARNALES Y SAQUEMOSNOS EL ODIO
 
DIOS ES AMOR
 
 
Respuesta  Mensaje 8 de 8 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/08/2013 21:15
ME ALEGRO QUE ARGENTINA HAYA LLEGADO A SER POTENCIA MUNDIAL Y CON "RELACIONES CARNALES" CON INGLATERRRA EN EL PERIODO 1853-1930. GLORIA A DIOS TODOPODEROSO
 
7MA POTENCIA MUNDIAL A COMIENZOS DEL SIGLO XX

Respuesta  Mensaje 7 de 9 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/08/2013 00:30
: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/08/2013 20:29
Latino se entiende tradicionalmente como los descendientes del EX IMPERIO ROMANO, pero se da la PARADOJA que INGLATERRA tambien dependio de DICHO IMPERIO. Osea que la extension es mas amplia que la tradicional. Pero normalmente se entiende como latino a todos los paises cuyos idiomas descienden del latin, caso RUMANIA, FRANCIA, ITALIA, ESPAÑA, etc.etc,
 
 
Respuesta  Mensaje 3 de 8 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/08/2013 20:31
ANGLO SAJON=ISAAC SON (HIJOS DE ISAAC)
 
LA LOBA ROMANA DE ROMULO Y REMO ES UNA REFERENCIA ESOTERICA A REBEKA, LA ESPOSA DE ISAAC MADRE DE JACOB Y ESAU. SI LOS INGLESES SE RECONOCEN QUE SON HIJOS DE ISAAC, TAMBIEN SON LATINOS. LA MISMA BANDERA DE INGLATERRA ES UNA REFERENCIA A ORION/PIRAMIDE DEL VATICANO/ESTRELLA DE 8 PUNTAS.
 
 
Respuesta  Mensaje 4 de 8 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/08/2013 20:37
 
LA UNICA REVOLU-SION ES LA DE YHWH-PAREN DE MENTIR-SOLO YHWH NOS PUEDE SACAR LA ENVIDIA Y EL RESENTIMIENTO
 
REVOLU-SION
circunferencia, círculo y sus partes
 

Revolucion-circulo

 
Revolucion-circulo
 
REVOLUCION/REVOLU-SION/CIRCULO/NUMERO PI/PI-RAMIDE/GRIAL
LA UNICA REVOLUCION VIENE DE SION- NO HAY OTRA - PAREN DE MENTIR - LA UNICA LIBERACION VIENE DE CRISTO - TODO LO DEMAS ES MENTIRA
 
 
 

A regular square pyramid is determined by its medial right triangle, whose edges are the pyramid's apothem (a), semi-base (b), and height (h); the face inclination angle is also marked. Mathematical proportions b:h:a of 1:sqrt{varphi}:varphi and 3:4:5  and 1:4/pi:1.61899  are of particular interest in relation to Egyptian pyramids.

 
EL NUMERO 8 EN LA TORA ES EL NUMERO DE LA RESURRECCION. EL 7 ES EL DE LA PLENITUD ESPIRITUAL Y EL 8 ES EL DEL COMIENZO DE UN NUEVO CICLO.
El número [8] en la Biblia nos orienta a una idea muy clara.
Es por excelencia el “número de la Resurrección”.
Su significado es “sobreabundancia”, símbolo de “nueva vida”.

8| En su etimología
Aprendemos de los expertos en hebreo, que el ocho es (Sh’moneh) de la raíz (Shah’meyn)
que significa “hacer grueso” y “sobreabudar”.
Bullinger comenta: “siete según su etimología es aquello que está espiritualmente completo
o satisfactorio; mientras que ocho denota todo lo que es sobreabundante o saciador.”

[8] En la resurrección de Jesús
El octavo día, fue el día en que Jesucristo resucitó; como está escrito en la Biblia:
el primer día de la semana”.
(Juan 20:1 RV60)
El primer y octavo día, son el mismo día en la semana hebrea, el día después del sábado,
e indica fin y principio de semana. Por esa razón el número dominical (domingo) es el “día del Señor” en la Iglesia.

Así contaba un hebreo la semana:
*día 1 (8) — día 2— día 3— día 4— día 5— día 6 –Savath (sábado)

* Primer y octavo día, representa en la semana hebrea, el mismo tiempo unido,
primero [1], y último [8]; principio y fin de todo ciclo. Pero el ocho simboliza el principio de un “nuevo tiempo”.
Por tal razón, en las fiestas judías, el primer día y su octavo, eran denominados de “santa convocación”.

 

Octograma : De WikiMagica : Significado simbólico

 
EL OCHO EQUIVALE A INFINITO/VIDA ETERNA
 
 
 
EL NUMERO 8 E ISTAR
 LIBRO DE ESTER/ISTAR ESTA UBICADO EN EL LUGAR NUMERO 17/ (1 MAS 7=8)
LA Q ES LA LETRA NUMERO 17
milky way in Simple Gematria Equals: 119 ( m 13 i9 l 12 k 11 y 25 0 w 23 a1 y 25 )
queen mary in Simple Gematria Equals: 119 ( q 17 u 21 e5 e5 n 14 0 m 13 a1 r 18 y 25  
hebrew calendar in Simple Gematria Equals: 119 ( h8 e5 b2 r 18 e5 w 23 0 c3 a1 l 12 e5 n 14 d4 a1 r 18
mary magdalene in Simple Gematria Equals: 119 ( m 13 a1 r 18 y 25 0 m 13 a1 g7 d4 a1 l 12 e5 n 14 e5  
 
8 PUNTAS (PIRAMIDAL DESDE LA PARTE SUPERIOR/NUMERO PI=3.14)
 
 
 
Respuesta  Mensaje 5 de 8 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/08/2013 20:39
TODOS LOS CAMINOS CONDUCEN A ROMA. NI LOS GRINGOS SE SALVAN.

Respuesta  Mensaje 8 de 9 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 26/08/2013 00:49
PLEYADES / SIETE IGLESIAS/ FILADELFIA/ LLAVE DE DAVID/ LLAVE DE SOLOMON /JUAN 21:11 / VESICA PISCIS /"OJOS DE GATO" / ALDEBARAN / "OJO DE RA" / CASTILLO SAN ANGELO (VATICANO)
 
A 33 GRADOS ESTAN LAS PLEYADES.
THE BLAZING STAR IS ALDEBARAN
 
 
 

 

 
ENLACES
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANGLO SAJON /ISAAC SON/ HIJOS DE ISAAC / GALATAS 4:26
 
 
LA VIUDA PIDE JUSTICIA
Lucas
18:1
También les refirió Jesús una parábola sobre la necesidad de orar siempre, y no desmayar,
18:2 diciendo: Había en una ciudad un juez, que ni temía a Dios, ni respetaba a hombre.
18:3 Había también en aquella ciudad
una viuda, la cual venía a él, diciendo: Hazme justicia de mi adversario.
18:4 Y él no quiso por algún tiempo; pero después de esto dijo dentro de sí: Aunque ni temo a Dios, ni tengo respeto a hombre,
18:5 sin embargo, porque
esta viuda me es molesta, le haré justicia, no sea que viniendo de continuo, me agote la paciencia.
18:6 Y dijo el Señor: Oíd lo que dijo el juez injusto.
18:7 ¿Y acaso Dios no hará justicia a sus escogidos, que claman a él día y noche? ¿Se tardará en responderles?
18:8 Os digo que pronto
les hará justicia. Pero cuando venga el Hijo del Hombre, ¿hallará fe en la tierra?
 
 ORACIONES ES UNA CLAVE CON LA VIUDA/ORION /LLAVE DE SOLOMON
 
 
55. Mateo 23:14: ¡Ay de vosotros, escribas y fariseos, hipócritas! porque devoráis las casas de las VIUDAs, y como pretexto hacéis largas oraciones; por esto recibiréis mayor condenación.


 

56. Marcos 12:40: que devoran las casas de las VIUDAs, y por pretexto hacen largas oraciones. Estos recibirán mayor condenación.
 
65. Lucas 20:47: que devoran las casas de las VIUDAs, y por pretexto hacen largas oraciones; éstos recibirán mayor condenación.
 
¿"Devoran la casas de las viudas" no es una alusion a que devoran la casa/linaje de la viuda? ¿Porque Jesucristo incluso relaciona la viuda con JUAN MARCOS en Hechos 12:12?
 
1. Hechos 12:12: Y habiendo considerado esto, llegó a casa de María la madre de Juan, el que tenía por sobrenombre MARCOS, donde muchos estaban reunidos orando.
 
Es obvio que MARIA LA MADRE DE JUAN ES LA VIUDA.
 
¿PORQUE SE RELACIONA LA VIUDA CON LA EXPULSION DE LOS MERCADERES DEL TEMPLO? ¿HAY UNA CONSPIRACION CONTRA LA VIUDA? ¿QUE PIENSA USTED?
 
1. Isaías 56:7: yo los llevaré a mi santo monte, y los recrearé en mi casa de oración; sus holocaustos y sus sacrificios serán aceptos sobre mi altar; porque mi casa será llamada casa de oración para todos los pueblos.

2. Mateo 21:13: y les dijo: Escrito está: Mi casa, casa de oración será llamada; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.

3. Marcos 11:17: Y les enseñaba, diciendo: ¿No está escrito: Mi casa será llamada casa de oración para todas las naciones? Mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.

4. Lucas 19:46: diciéndoles: Escrito está: Mi casa es casa de oración; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.
 

Éxodo 20:17: No codiciarás la casa de tu prójimo, no codiciarás la MUJER de tu prójimo, ni su siervo, ni su criada, ni su buey, ni su asno, ni cosa alguna de tu prójimo.

 
 
 
Respuesta  Mensaje 7 de 8 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 25/08/2013 20:51
EL SECRETO ESOTERICO DETRAS DE LA REINA DE INGLATERRA (REINA DE LOS MARES/MAR-IA/MIR-YAM/PUEBLOS, NACIONES, MUCHEDUMBRES Y LENGUAS) ES MARIA LA MAGDALENA. ESE ES EL SECRETO.
 
TODO LO DEMAS ES PURO NACIONALISMO CHAUVINISTA Y BARATO.
 
LA VERDAD ESTA MAS LEJOS QUE LA PUNTA DE NUESTRA NARIZ.
 
DEJEMOS DE SER CARNALES Y SAQUEMOSNOS EL ODIO
 
DIOS ES AMOR

Respuesta  Mensaje 9 de 9 en el tema 
De: BARILOCHENSE6999 Enviado: 15/09/2013 03:47
Alberdi: “La patria es libre cuando no depende del extranjero, pero el individuo no es libre cuando depende total y absolutamente del Estado”.


Primer  Anterior  2 a 9 de 9  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados