Home  |  Contact  

Email:

Password:

Sign Up Now!

Forgot your password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Happy Birthday gallegocarlosmario !                                                                                           Happy Birthday SHADIRA !
 
What’s New
  Join Now
  Message Board 
  Image Gallery 
 Files and Documents 
 Polls and Test 
  Member List
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Tools
 
General: NOTICIAS CURIOSAS 15 / 9 / 2013
Choose another message board
Previous subject  Next subject
Reply  Message 1 of 6 on the subject 
From: CALIDAD  (Original message) Sent: 15/09/2013 11:05


First  Previous  2 to 6 of 6  Next   Last  
Reply  Message 2 of 6 on the subject 
From: CALIDAD Sent: 15/09/2013 11:06
 
 

La sonda 'Voyager 1'

Abandona el Sistema Solar

Después de una odisea de 36 años viajando por el espacio

Ha logrado cruzar la frontera de nuestro Sistema Solar

Al menos ese es el consenso que han alcanzado los científicos de la NASA

Después de analizar las señales que todavía llegan desde la nave

Aunque de forma muy débil

Debido al fallo de algunos sensores y al agotamiento de sus baterías

La llegada de la sonda Voyager 1 al espacio interestelar

Es un paso histórico comparable a la primera circunnavegación de la Tierra

O a las primeras pisadas del hombre en la Luna

El Voyager 1, lanzada en 1977

A una distancia ahora de más de 18.000 millones de kilómetros de la Tierra

Y alejándose, la nave espacial ha abandonado el confort cálido de la heliósfera

Una burbuja inflada por las partículas cargadas

Procedentes del viento solar y que delimita el fin del Sistema Solar

  

Un girasol

Es iluminado por el sol en un campo

Kiel, Alemania

 

Un pequeño koala

Se alimenta de hojas en el santuario de vida silvestre

Currumbin, en Gold Coast (Australia)

  

Un atardecer

En la orilla del lago Inya

Rangún (Birmania)

  

Jonathan Trappe

Intentará cruzar el Océano Atlántico

Como en la película “Up”

Un  piloto estadounidense realizó este jueves su primera prueba

Para cruzar el Océano Atlántico

Pendiendo únicamente de globos cargados con helio

No permitió que la densa neblina existente en Maine, EE UU

Le pusiera fin a su intento inicial y logró despegar

El hombre nativo de Carolina del Norte

Realizar un viaje solitario de 4023 kms

Que lo lleve a cruzar el Atlántico hasta Europa

Contando solo con 370 globos de colores

  

Esta pequeña ardilla

Conquistó a quienes la observaban

Parque Nacional Warairarepano, Caracas

  

Escultura gigante en un lago de Londres

La campeona olímpica británica  de heptatlón

Jessica Ennis-Hill

Posa con una estatua temporal

En el lago de Hyde Park

 La escultura ha sido colocada para celebrar

El Mundial de Triatlón

Que tendrá su gran final este fin de semana

  

Corazones de alcachofa con jamon y gulas

Ingredientes

Corazones de alcachofa

Gulas

Jamòn

Ajo

Aceite, cayena en polvo

Preparación

Preparamos los corazones de alcachofa

Reservamos ya escurridos

Cortamos el jamón en tiras finitas

Reservamos

En una sartén con un poco de aceite doramos los ajos fileteados

Con cuidado que no se nos quemen o amargarán

Una vez dorados añadimos las alcachofas y el jamón

Salteamos junto con los ajos durante unos minutos

Agregamos las gulas y la cayena (al gusto)

Mezclamos bien

Dejamos hacer unos 5 minutos

Retiramos del fuego

Espolvoreamos un poco de perejil

Servir bien caliente

Nota;

No he usado sal por los ingredientes que son muy fuertes

El jamón lo podeis sustituir por cecina, beicón y etc....

Las alcachofas las podeis comprar ya cocidas

Y la cayena si quereis no la usais

 
 
 

Reply  Message 3 of 6 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 15/09/2013 15:01

La sonda Voyager I, que despegó hace 36 años, primera nave que abandona el Sistema Solar

 
voyager 1

 

13/09/13 - 08:19hs

Cuando despegó de Pasadena hace 36 años, la 'Voyager I' iba dotada con una grabadora de ocho pistas y ordenadores con una memoria 200.000 veces menor que un móvil de gama media. No obstante, y a pesar de estas limitaciones, la sonda pasará a la historia al ser la primera que ha salido del Sistema Solar rumbo al espacio oscuro, frío y desconocido que ha retratado mejor la ciencia ficción que la ciencia como tal, según informaba ayer 'The New York Times'. De hecho, el despegue de la 'Voyager', que iba en una misión para cuatro años a Saturno, coincidió ese mismo año con el estreno de 'La guerra de las galaxias' de George Lucas.

La nave solitaria, situada actualmente a 19.000 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, ha estado desde hace tiempo en el límite de atravesar el Sistema Solar. De hecho, los científicos han debatido con frecuencia sobre si lo había hecho o no. Pero ahora, sobre la base de los datos que todavía manda la aeronave, ya se sabe que está en algún punto del espacio estelar, lleno de polvo y de otras materias producto de la explosión de las estrellas.

Imágenes espaciales

El hecho hubiera tenido una trascendencia aún mayor si la 'Voyager I' siguiese mandando fotos a la NASA. Pero no lo hace desde 1990 para ahorrar energía. En el periodo en que fue la nave más avanzada, envió una gran cantidad de imágenes de Júpiter y Saturno. No obstante, los que siguen sus evoluciones en el centro espacial esperan que siga enviando datos hasta 2025.

Los ingenieros de la NASA se asombraban ayer de que una tecnología tan rudimentaria siguiera funcionando. Y añadían que quedan aún un montón de aeronaves antiguas vagando por el espacio. Pero ninguna de ellas ha dado una sorpresa tan grande como la 'Voyager I', que ya pasa por derecho propio a la historia de la conquista del espacio.


Reply  Message 4 of 6 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 15/09/2013 15:03
VOYAGER

 

 

[ La misión | La nave | Las comunicaciones ]

 

DESCRIPCIÓN DE LA MISIÓN:

      La misión Voyager ha sido uno de los mayores éxitos de la NASA. Esta misión fue diseñada para sacar ventaja de una extraña disposición geométrica de los planetas exteriores a finales de los 70's. Esa posición de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, que ocurre una vez cada 175 años, daba a una sonda espacial que siguiera una particular trayectoria la posibilidad de pasar cerca de un planeta, observarlo, y aprovechando su "ayuda gravitacional" seguir el viaje hasta el siguiente. Así, el uso de los propulsores propios de la nave se limitaba a realizar pequeñas correcciones en la trayectoria.

      En un principio, la NASA otorgó a la misión menos fondos de los esperados, así que las Voyager fueron construidas para realizar sólo un intensivo estudio de Júpiter y Saturno. Sin embargo, para la Voyager 2 se eligió una trayectoria que permitía la posibilidad de continuar la misión hasta Urano y Neptuno con una pequeña modificación en vuelo. En el diseño de las Voyager jugaron un papel importante los datos proporcionados por las sondas Pioneer 10 y Pioneer 11, las primeras en volar hasta Júpiter y Saturno, respectivamente.

      Ambas Voyager fueron lanzadas en cohetes Titan-Centaur desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral. La Voyager 2 fue lanzada primero, el 20 de Agosto de 1977, y el Voyager 1 fue lanzado en una trayectoria más rápida hacia Júpiter el 5 de Septiembre de 1977. La misión original llevó al Voyager 1 hasta Júpiter en 1979 y Saturno en 1980, mientras el Voyager 2 sobrevolaba Júpiter en 1979 y Saturno en 1981. El éxito de estos encuentros, que aportaron datos que revolucionaron el conocimiento del Sistema Solar y que daban para años de investigaciones, llevó a la NASA a otorgar más fondos y poder continuar la misión hasta Urano, aprovechando la especial trayectoria que se le dio al Voyager 2. Poco después, la NASA también autorizó el prolongar la misión hasta Neptuno, y a partir de entonces pasó a llamarse 'Voyager Neptune Mission'.

      Voyager 2 llegó a Urano en Enero de 1986, mandando a la Tierra detalladas fotografías del planeta y medidas de sus satélites, anillos y campos magnéticos. Más tarde, el 25 de Agosto de 1989, Voyager 2 mandaba a la Tierra las primeras fotografías de Neptuno (que era visto por primera vez desde su descubrimiento en 1845) y descubrió 6 nuevos satélites y un sistema de anillos alrededor del planeta. Después, la sonda siguió su trayectoria y salió del plano de la eclíptica por el Sur, adentrándose en el espacio interestelar. Mientras tanto, el Voyager 1 siguió su trayectoria tras el encuentro con Saturno y abandonó el plano de la eclíptica por el Norte. En estos momentos, es el objeto artificial más alejado de la Tierra.

      Con ambas sondas saliendo del Sistema Solar, el proyecto pasó a llamarse 'Voyager Interstellar Mission'. Ambas sondas continuarán estudiando los campos y partículas que detecten, buscando la heliopausa (zona límite entre el área de influencia del Sol y el espacio exterior). Una vez sobrepasada dicha frontera, las Voyager serán capaces de medir ondas que no se hayan visto afectadas por el campo magnético solar, lo cual puede revelar nuevos descubrimientos sobre el espacio exterior. Se espera que las Voyager puedan seguir enviando datos durante las próximas dos décadas, hasta que sus fuentes de energía nuclear no puedan aportar suficiente energía para mantener encendidos los equipos de comunicaciones.

Trayectorias de las Voyager

      Para darse una idea de la importancia de la misión Voyager, basta decir que ambas naves han enviado a la Tierra un total de cinco trillones de bits de datos científicos, han descubierto 21 nuevos satélites en los cuatro planetas estudiados, descubrieron que los anillos de Saturno están formado por millones de pequeñas partículas de hielo, vieron volcanes sobre Io, descubrieron los anillos de Neptuno, caracterizaron los campos magnéticos de Urano, .... y la lista sigue. Los datos aportados por las sondas Voyager dieron para reescribir todos los libros de planetología existentes en el momento de su lanzamiento.
 

DESCRIPCIÓN DE LA NAVE:

      Las Voyager son naves gemelas, de idéntica estructura. Ambas pesan 815 Kg. y miden 3.35 metros. Tienen un cuerpo central en forma de prisma de 10 caras, en el interior del cual se encuentran los componentes electrónicos (cada sonda Voyager tiene unos 65000 elementos electrónicos individuales). En la parte superior de este cuerpo central se encuentra la antena de alta ganancia, un reflector Cassegrain de 3.7 metros de diámetro. Y de los lados salen un total de 4 plataformas.

      En una de ellas están los RTG, generadores termonucleares de electricidad. Cada Voyager lleva 3 RTGs montados en serie, capaces de producir 475 W. de potencia eléctrica. El material nuclear utilizado es plutonio-238 bajo la forma del óxido Pu02. Las partículas alfa producidas por el proceso de degeneración nuclear bombardean el núcleo del RTG generando gran cantidad de calor que es convertida en electricidad.

      El resto de plataformas estan ocupadas por los instrumentos científicos. Dos de ellas son orientables, de modo que los instrumentos puedan apuntar correctamente hacia la zona a explorar. Las Voyager pueden apuntar sus instrumentos en las plataformas móviles con una precisión de una décima de grado. Cada sonda Voyager está equipada con los siguientes instrumentos científicos:

  • Imaging Science Subsystem (ISS): dos cámaras para captar imágenes en el rango visible del espectro. La "Wide Angle Camera" (Cámara de gran angular) tiene una distancia focal de 200 mm. y una apertura de 60 mm. La "Narrow Angle Camara" (Cámara de pequeño angular) tiene 1500 mm. de distancia focal y 176 mm. de apertura. Ambas cámaras están equipadas con 8 filtros de colores.
  • Photopolarimeter Subsystem (PPS): usado para medir la composición de las masas observadas, detectando cómo cambia la luz cuando es reflejada por ellas.
  • Infrared Interferometer Spectrometer and Radiometer (IRIS): usado para medir la temperatura de las masas observadas, la composición elemental de las atmósferas y la energía IR reflejada en los cuerpos sólidos.
  • Ultraviolet Spectrometer (UVS): usado para medir la composición elemental atmosférica de los planetas visitados y para identificar la presencia de ciertos procesos físicos que desprende radiación UV.
  • Radio Science Subsystem (RSS): usa las ondas de radio que portan la telemetría de la nave para medir densidades, temperaturas y presiones atmosféricas, y para estimar la composición de los anillos planetarios.
  • Planetary Radio Astronomy (PRA): mide las señales de RF emitidas por el Sol y los planetas gaseosos.
  • Plasma Wave Subsystem (PWS): similar al PRA, pero a diferentes frecuencias.
  • Magnetometer (MAG): mide los campos magnéticos del Sol y los planetas visitados.
  • Plasma Subsystem (PLS), Low Energy Charged Particle (LECP), Cosmic Ray Subsystem (CRS): tres instrumentos independientes usados para detectar partículas cargadas en diferentes escalas de energía.

      La posición de estos instrumentos en la topología de la nave puede verse aquí. El magnetómetro está montado sobre una plataforma de 13 metros de largo que estaba recogida en el momento del lanzamiento y que se desplegó nada más abandonar la Tierra. Las antenas para los experimentos PRA y PWS están en la misma plataforma, montadas en forma de 'V'. El resto de instrumentos se encuentran en la cuarta plataforma, la más movible de las cuatro y que permite un apuntamiento mejor.

      Ambas Voyager fueron protegidas para soportar grandes dosis de radiación durante el paso por el sistema Júpiter. Se 'escudaron' todos los instrumentos sensibles en el exterior del cuerpo central y a éste se le recubrió de un material altamente protector.

      Las Voyager están dotadas de estabilización por tres ejes usando 'thrusters' de hidracina y sensores estelares y del Sol. Para que las fotografías no salieran difusas, se diseñó un sistema que mantuviera a la nave lo más estable posible durante el tiempo de exposición. Además, cada Voyager lleva otros pequeños thrusters para corrección de trayectoria.
 

COMUNICACIONES:

      Las comunicaciones son establecidas a través de una antena de alta ganancia (HGA) y una antena de baja ganancia (LGA) casi isotrópica utilizada sólo en caso de desapuntamiento de la primera, que es muy directiva. La LGA está montada sobre el subreflector de la HGA, que es de tipo Cassegrain. El reflector principal de la HGA tiene 3.7 metros de diámetro y soporta las bandas X y S. El enlace en banda X, a 8.4 GHz., fue usado para el downlink de datos científicos a una velocidad máxima de 7.2 kbps, y el enlace en banda S, a 2.3 GHz., se usó para el downlink de datos de monitorización y control a una velocidad de 40 bps., y no se ha vuelto a usar desde el encuentro con Neptuno. Las Voyager fueron las primeras sondas en utilizar banda X y en usar dos bandas diferentes para los dos tipos de datos.

      Además de las antenas, el subsistema de comunicaciones de las Voyager incluye:

  1. Equipos Amplificadores: se montaron varios Tubos de Ondas Progresivas (TWT) en cada sonda como medida de seguridad. La potencia del transmisor es de 23 W.
  2. Up-converters y Down-converters: todo el proceso interno de manejo de señales se realiza a frecuencia intermedia. Por eso se necesitan conversores que pasen de esa frecuencia intermedia a las bandas X ó S, según el enlace utilizado, y viceversa. Se usan multiplicadores cuya precisión debe ser perfecta.
  3. Phase Locked Loop: para generar las señales portadoras del downlink, una en banda X y otra en banda S, se extrae la portadora de los enlaces de subida gracias a un PLL.

      Las Voyager disponen de un sistema de almacenamiento de datos para su posterior transmisión a la Tierra consistente en una cinta digital con una capacidad de 500 Mbits. Se montaron en la nave varias cabezas lectoras de la cinta como medida de protección ante fallos, ya que durante los encuentros planetarios la cinta debía grabar, rebobinar, reproducir y volver a rebobinar varias veces al día.

      La misión fue seguida desde la Tierra utilizando las antenas de 26 y 34 metros de la DSN durante las fases de vuelo interplanetario, en las cuales no se necesitaba enviar muchos datos, y las antenas de 64 metros para soportar el mayor tráfico de datos durante los encuentros con Júpiter y Saturno. Para permitir un adecuado caudal de datos durante los encuentros con Urano y Neptuno, las antenas de 64 metros fueron ampliadas hasta los 70 metros de diámetros con los cuales cuentan en la actualidad. Así se amplió la sensibilidad de las estaciones receptoras de la DSN, lo cual permite seguir la 'Voyager Interstellar Mission'.

      Las características del enlace de comunicaciones han variado mucho, dada la gran distancia a la que se encuentran actualmente las sondas: los datos procedentes del Voyager 2 viajando a la velocidad de la luz tardan 8 horas en llegar a la Tierra. Aun hay cinco experimentos operando en cada Voyager y envían datos científicos en tiempo real a 160 bps usando las antenas de 34 metros de la Deep-Space Network. El objetivo es mantener este enlace durante 16 horas al día, pero esto no es siempre posible dado que otras misiones más actuales tienen prioridad en el uso de las antenas de la DSN. Una vez por semana se otorga a las Voyager unos 48 segundos para enviar datos a 115.2 kbps. Además, los datos del PWS (experimento de investigación del plasma galáctico) son grabados en la cinta digital y enviados a la Tierra una vez cada seis meses usando las antenas de 70 metros de la DSN.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Reply  Message 5 of 6 on the subject 
From: Ruben1919 Sent: 15/09/2013 23:25
Parece más lindo que un perro ....
 
 

Un pequeño koala


Reply  Message 6 of 6 on the subject 
From: Nobotuma Sent: 16/09/2013 03:14
Gracias CALIDAD por compartir esas noticias importantes, sobre todo, lo referido a la sonda Voyager 1



First  Previous  2 a 6 de 6  Next   Last  
Previous subject  Next subject
 
©2025 - Gabitos - All rights reserved