Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños JessicaBosworth !                                                                                           ¡ Feliz Cumpleaños decine !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: La Habana y su futuro, puerto y turismo
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 16/09/2013 10:13
La Habana y su futuro, puerto y turismo PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Roberto F. Campos *   

15 de septiembre de 2013, 01:26Por Roberto F. Campos *

Imagen activaLa Habana (PL) Cuba tiene muchos encantos, y su capital, La Habana, ocupa uno de los peldaños principales en el interés turístico, pues más del 90 por ciento de los viajeros que llegan al país pasan por esta ciudad.

Y es precisamente la bahía, su puerto, un eje significativo, pues alrededor de esta rada apareció la capital, se desarrolló y aportó una imagen clásica, que se muestra en la mayoría de las postales que los turistas guardan con celo, o remiten a sus familiares al visitarla.

El puerto de La Habana tiene un futuro promisorio. Tal afirmación se apoya en los planes de las autoridades, sobre todo en los sueños y proyectos de la Oficina del Historiador de La Ciudad, liderada por Eusebio Leal Spengler.

Bahía y puerto, en el entorno de la parte vieja de la capital cubana, están en estos momentos en movimiento, en busca de transformarse en un paseo marítimo, con la recuperación de muelles y edificios antiguos y con el propósito de incorporarle espacios de ocio, recreo y comercio como ya ocurre con los Almacenes San José, en un edificio otrora área para mercancía portuaria.

La Oficina del Historiador de La Habana (OHCH) lidera esas aspiraciones en busca de mostrar a las generaciones futuras zonas que en su momento tuvieron una activa presencia en el comercio de la Isla con el extranjero.

Como tal, la bahía y la actividad portuaria, se trasladará para el Mariel, a 45 kilómetros al oeste de La Habana, un proyecto constructivo moderno, sobre el cual informaron oportunamente las autoridades en su propósito de crear facilidades de cara al futuro económico de la Isla.

Por tanto, la actividad de reconstrucción se concentra en la Avenida del Puerto, en la franja desde el Muelle de Caballería hasta los mencionados Almacenes San José, donde se ubicaban antiguos edificios de la Aduana, el Emboque de Luz, o el muelle de la madera y el tabaco.

La directora general de los Proyectos de Arquitectura y Urbanismo de la OHCH, Kenia Díaz, oportunamente señaló que se trata de una recuperación de la zona a partir de un ambicioso proyecto que comenzó en 2009 y que debe completarse en cinco años.

UN PANORAMA DIFERENTE PARA LA BAHÍA

Como idea está transformar esa zona en paseo de ciudad, con vista al mar, con espacios abiertos a la bahía y espigones flotantes.

Algunas novedades permitirán a los viajeros un contacto directo con la historia, como es el antiguo muelle de la madera y el tabaco, con una vía férrea en su frente y locomotoras rescatadas de otras épocas, que transitaron por ese lugar, recuperadas y puestas en función del turismo.

Ese muelle conservará su estructura original y quedará convertido en una gran cervecería, con fábrica propia en su interior, lugar ideal para el descanso y los servicios gastronómicos.

Otro de los proyectos declarados está en el Emboque de Luz y el restablecimiento de su función como punto de atraque y estación de pasajeros para las lanchas que comunican a la Habana Vieja con otros puntos de la bahía como es el caso de los poblados ultramarinos de Casablanca, Regla o Guanabacoa.

Los voceros del proyecto agregan que se trata de una nave de dos pisos con estructura de hierro levantada en 1909 y que cinco años más tarde comenzó a dar servicios, ya interrumpidos, a un ferry procedente de Cayo Hueso en los Estados Unidos.

El proyecto también prevé la segunda fase de los Almacenes San José, lugar que ahora alberga al mercado de artesanía de la ciudad, y en cuya segunda planta se abrirá un centro comercial y un teatro.

En la antigua edificación de la Aduana, frente a la Plaza de San Francisco de Asís, aparece el plan de recuperar para devolver su aspecto original y construir en el interior un estacionamiento de dos niveles para unos 400 coches, además de un centro comercial en la planta superior.

El saneamiento ambiental constituye uno de los objetivos fundamentales del proyecto, que ya se aprecia en las aguas de la bahía con el regreso de algunas especies, sobre todo de aves, y mantener los programas de evacuación de desechos de las industrias en el entorno de la bahía.

Para todos estos fines se creó en 1998 un grupo de trabajo con el propósito de sanear la bahía y su cuenca, cuyas labores permitieron incrementar el nivel de oxígeno de las aguas; aunque todavía reciben desechos de varias fuentes contaminantes.

El panorama esperado para un futuro inmediato para esta parte de la capital, tiene mucho que ver con el turismo, con el aprovechamiento de los escenarios, la historia y las tradiciones, y la constante preocupación por una ciudad más limpia, agradable y de cara al desarrollo de la industria recreativa insular.

* Periodista de la Redacción Económica de Prensa Latina

jhb/rfc


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 18/09/2013 19:38
Auténtica Cuba 2014 voló alto en FIT de Buenos Aires PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Martin Hacthoun   

Imagen activa18 de septiembre de 2013, 10:55Por Martin Hacthoun

Buenos Aires, 18 sep (PL) Consolidar el mercado argentino como el principal emisor de turistas de américa latina a los destinos cubanos es el objetivo de la campaña Auténtica Cuba para 2014, presentada en la Feria Internacional de Turismo, FIT 2013, de Buenos Aires.

El proyecto incluye un diverso y amplio programa promocional, como presentaciones del producto cubano, participación en ferias, una variada publicidad con nuevo perfil y dimensión, así como asegurar una diversidad de contrataciones, adelantó el consejero de turismo de la Embajada de Cuba, Luis Felipe Aguilera.

La presentación de la campaña tuvo lugar anoche como colofón de la FIT 2013, a la que asistieron más de mil 630 expositores de 35 países, más las provincias del país anfitrión.

Las expectativas del diplomático para lograr esa meta se sustenta también en la incorporación por Cubana de Aviación de cuatro vuelos adicionales directos, durante la temporada alta, desde Buenos Aires a importantes destinos de la isla con una moderna nave Airbus A340, aparte de las dos operaciones regulares por semana existentes.

Estas nuevas operaciones serían en principio de enero a marzo, aunque en dependencia de la demanda podría extenderse. Conectarían la capital argentina directamente con Holguín, Cayo Coco, Cayo Largo y Varadero, todos con terminación del vuelo en La Habana.

Argentina es el cuarto mercado emisor de turistas a Cuba, con un aporte récord de 94 mil 682 arribos en el 2012, siendo el período de diciembre a abril, y julio los meses de mayor cantidad de viajeros.

Hasta el 15 de septiembre, viajaron a la isla 72 mil 176 argentinos, registrándose un aumento del 7,6 por ciento en las dos primeras semanas de este mes, respecto a igual quincena del pasado año, señaló Aguilera, quien desde Buenos Aires atiende también los mercados del Cono Sur.

Los principales destinos elegidos por los argentinos en Cuba son La Habana, Varadero y los Cayos (Largo, Coco, Guillermo y Santa María) y Holguín con un promedio de 12 noches de pernoctación.

Argentina se ha convertido en los últimos años en un floreciente mercado emisor que lo hace cada vez más atractivo para los turoperadores de muchos países. En 2012, viajaron al exterior siete millones 542 mil 372 argentinos, que gastaron tres mil 185 millones de dólares.

Como política de protección monetaria y financiera, y disminuir la salida de las divisas extranjeras, el gobierno aplicó este año resoluciones para limitar los gastos de sus ciudadanos en el exterior, al tiempo que acrecentó la promoción de los destinos nacionales, para alentar que los argentinos viajen y gasten dentro de su país.

Si bien esas medidas no impiden a los argentinos viajar al exterior, si les crea dificultades para hacerlo, y esto ha hecho menguar las salidas, lo cual ha impuesto grandes exigencias a los turoperadores para mantener el flujo de viajeros a sus respectivos destinos.

"Teniendo en cuenta esa realidad, nos estamos esforzando para de todas formas no solo consolidar este mercado, sino aprovechar su potencialidad", precisó Aguilera a Prensa Latina.

lac/mh


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados