Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
¡ Feliz Cumpleaños cascabell canario !
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Neruda no murió por cáncer terminal .-
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 2 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 15/09/2012 13:31
  Mario Casasús
Rebelión/Clarín de Chile
 
 
 

En entrevista digital desde Cuba, Leda Fernández Ávila (1945), analiza el Informe del Servicio Médico Legal de Chile en relación al Caso Neruda: “El poeta fue trasladado a la Clínica Santa María por un cuadro de sepsis urinaria y fiebre, no necesariamente tenía que ser a consecuencia de un estadio final del tumor tratado, sino de una sepsis urinaria en un paciente de edad avanzada Queremos dejar claro que un paciente con cáncer puede morir con él y no necesariamente de él, por lo que entonces habría otras interrogantes que responder. Esto fue discutido exhaustivamente por nosotros y con esos elementos no se podría hablar de una etapa cuatro con metástasis de la enfermedad”.

 

Oriunda del oriente de Cuba –ciudad de Las Tunas-, Leda Fernández fue alfabetizadora en 1961, se graduó de la licenciatura de medicina en 1970, cursó la Especialidad de 2do. grado en Neumología, y en 1978 participó en la expedición de médicos internacionalistas a Angola. En la actualidad convocó a un equipo de médicos internistas y a una médico forense para estudiar las pistas del Expediente clínico de Neruda, en exclusiva para Clarín la doctora Fernández Ávila habla de la intención de varios científicos cubanos para involucrarse en la investigación: “ No ha existido ninguna propuesta oficial de los órganos pertinentes de la República de Chile solicitando nuestra colaboración. Nuestra disposición de colaboración científico-médica es ampliamente conocida y opino que nuestras autoridades si se les solicita esta participación no pondrían reparo alguno”.

 

MC.- Doctora Leda Fernández, ¿discutió el Caso Neruda con médicos forenses u oncólogos de Cuba?, ¿a qué conclusiones llegaron?

LF.- Efectivamente lo discutimos entre algunos colegas, deseo aclarar que no necesariamente se debe ser un especialista en oncología o un médico legal, para que un médico entregue su opinión acerca de un hecho de esta relevancia, me refiero al caso que nos ocupa, mis colegas son reconocidos internistas: como el Dr. Pedro Sastriques, el Dr. Rubén González, la Dra. Magalis Mejías, la Dra. Yanaili Fernández y la Dra. Noris Toledo del Instituto Médico Legal de Cuba.

 

Después de un análisis bastante difícil, porque no se cuenta con una historia clínica, una evolución del paciente, resultados de exámenes, las evidencias recogidas fueron criterios de personas cercanas, artículos publicados por usted, materiales editados en el sitio web: www.nerudavive.cl , materiales de Radio Venezolana, teleSUR y de la Televisión Cubana que nos permitieron hacer un juicio con los datos aportados.

 

MC.- El Informe del SML fue categórico: “ se puede plantear que la forma médico legal de la muerte del señor Pablo Neruda se correspondería con una muerte no violenta del tipo: muerte por enfermedad”. ¿El cáncer de próstata controlado por la radioterapia puede terminar con la vida del paciente repentinamente?

LF.- No necesariamente. Habría que estudiar un tumor y saber la etapa en que se encuentra, e incluso la estirpe histológica, eso nos daría un pronóstico, haremos un criterio con los elementos que manejamos y los daremos como hechos reales, Neruda era portador de un cáncer de próstata tratado y con seguimiento posterior por un urólogo.

 

Sabemos que Neruda fue trasladado a la Clínica Santa María por un cuadro de sepsis urinaria y fiebre, no necesariamente tenía que ser a consecuencia de un estadio final del tumor tratado, sino de una sepsis urinaria en un paciente de edad avanzada Queremos dejar claro que un paciente con cáncer puede morir con él y no necesariamente de él, por lo que entonces habría otras interrogantes que responder.

 

Existen entrevistas realizadas por usted, por una periodista cubana, entre otros reportajes que muestran las contradicciones de su estado y una muerte que se puede señalar como repentina, tal es así que nos llamó la atención cuando Neruda fue capaz de llamar a su esposa y chofer por teléfono, porque le administran un medicamento, que al parecer el poeta sospechaba que podría acabar con su vida y a esto nosotros le damos mucho valor, porque no se trata de discutir si fue el cáncer el responsable de su muerte, sino las consecuencias reales de su muerte, las cuales deben ser aclaradas.

 

MC.- En la ambigüedad del Informe del SML se lee: “ que el valor de las fosfatasas ácidas se encuentra dentro de un rango normal y no se puede extrapolar conclusiones ni deducir a partir de ellos la presencia de metástasis”. Sin la biopsia del paciente y sin la certeza de metástasis. Doctora Leda, ¿avalaría el diagnóstico de caquexia cancerosa y metástasis?

LF.- Esto fue discutido exhaustivamente por nosotros y con esos elementos no se podría hablar de una etapa cuatro con metástasis de la enfermedad, por lo que apoyaríamos más que Neruda no muere a causa de un cáncer terminal.

 

MC.- El SML reconoce: “ los hemogramas demuestran una anemia moderada… Los valores de uremia y glicemia se encuentran dentro de los límites normales”; ¿cómo interpretaría estos datos del expediente médico de Neruda?

LF.- Estos datos que usted proporciona de los valores de uremia, glicemia y las fosfatasas apoyan aún más el criterio médico de que Neruda no se encontraba en estado final de su enfermedad, como se afirma.

 

MC.- El SML afirma: “Según la versión de familiares, amigos, personal médico, del personal de enfermería y de técnicos paramédicos de la Clínica Santa María, el señor Neruda ingresa con el diagnóstico de cáncer de próstata avanzado, en malas condiciones generales, con bajo peso y en anasarca”; sin embargo, el SML omite la declaración de los diplomáticos de México y Suecia que conversaron con Neruda el 22 de septiembre y no lo encontraron en estado febril ni al borde de la muerte, ¿qué piensa al respecto?

LF.- Quiero aclarar desde el punto de vista médico lo que significa “anasarca”, es un edema generalizado producto de la retención de urea y creatinina, por una daño renal severo, por supuesto en el curso de una enfermedad en estadio final, pero me llama la atención, la normalidad de la urea como habíamos comentado anteriormente, y la descripción del cuadro clínico que fue comentado por el SML y no se dice nada de otras cifras que hagan sospechar el edema. Además por qué fue necesario mostrar el cuerpo fallecido de Neruda por todo un centro hospitalario, buscando testigos de algo que podría ser un complot, esto no es usual entre los médicos que se respetan, según el código de ética profesional, se supone que eran momentos de dolor y pena por la pérdida de ese ser humano. Existen contradicciones de mala fe tratando de encubrir algo que no esta claro, nos referimos a la verdadera causa de su muerte .

 

MC.- Según Sergio Draper –médico de turno el 23 de septiembre de 1973- ordenó inyectar Dipirona a Neruda. El SML descartó la exhumación: “ el resultado del análisis toxicológico tendría el carácter cualitativo, por lo que sólo detectaría la presencia de la sustancia, pero no se lograría establecer la concentración de la misma”. En caso de extender la búsqueda, no sólo de Dipirona, ¿qué podrían encontrar los médicos forenses?, ¿metales pesados, veneno, medicamentos?

LF.- No tengo clara las razones por la que se administró Dipirona, ¿acaso por un estado febril? Si fuese por un estado febril, el uso de la Dipirona estaría indicado, pero no por vía abdominal, lo indicado es la vía intramuscular, oral o intrarectal. La Dipirona, podría haber causado la muerte si hubiese sido alérgico, existe una descripción de que el paciente estaba en anasarca, si es una alergia, explicaría un edema como reacción alérgica, pero habría que profundizar.

 

Uno debe ubicarse en el contexto histórico del momento en que Neruda es llevado a esa clínica, yo me pregunto: ¿se le administró otra substancia que lo llevaría a la muerte? No voy a nombrar ninguna de ellas, pero debemos tener presente que Neruda salía del país en dirección a México, en Chile se quemaban sus obras, su casa fue destrozada. ¿Por qué no pensar que pudo administrársele algún producto letal o grandes dosis de algún fármaco, que irremediablemente lo llevaría a la muerte?

 

Desgraciadamente ya no existen órganos donde comprobar si algún elemento de lo que yo he nombrado permanece, solamente quedan sus huesos y sólo en caso de substancias como metales pesados, el talio, u otros podrían aparecer en los restos óseos. Pudo haberse usado entonces algo que provocara su fallecimiento en horas, usando algún fármaco en dosis letal.

 

MC.- El cadáver de Neruda está enterrado frente al mar desde diciembre de 1992, de acuerdo a la experiencia de la medicina forense de Cuba, ¿a pesar del traslado y la humedad del mar se podrían encontrar restos de metales pesados, veneno y medicamentos?

LF.- Se podría encontrar rastros de metales pesados, aunque sus restos estuviesen en un lugar cercano al mar podrían dar positivo encontrándose estas substancias, desgraciadamente dado el tiempo transcurrido, el hallazgo de otros componentes seria muy difícil.

 

MC.- El Juez Mario Carroza, después de estudiar el Informe del SML, decidió buscar una segunda opinión antes de ordenar la exhumación de Neruda, esta vez consultará a especialistas en cáncer de próstata. ¿Qué opina del giro en el análisis del Caso Neruda?

LF.- Opino que los más útiles deberían ser los médicos legales.

 

MC.- ¿Ha visto interés de otros colegas en Cuba por estudiar el Expediente médico de Neruda?, ¿podrían convocar a un equipo multidisciplinario e internacionalista para trabajar en la investigación forense?

LF.- Hay muchos colegas interesados, pero, ¿cómo tener acceso al expediente clínico de Neruda?, hasta hoy, que yo conozca, no ha existido ninguna propuesta oficial de los órganos pertinentes de la República de Chile solicitando nuestra colaboración. Nuestra disposición de colaboración científico-médica es ampliamente conocida y opino que nuestras autoridades si se les solicita esta participación no pondrían reparo alguno.

 

MC.- Finalmente, ¿cómo recibieron la noticia del presunto asesinato de Neruda en La Habana?, ¿es un tema importante para el cubano de a pie?

LF.- La creación literaria de Pablo Neruda es ampliamente conocida por nuestra población. La noticia del asesinato de Neruda fue ampliamente difundida por los cientos de periódicos que se editan en Cuba, por los sistemas de comunicación radiales, portales de Internet, por los canales provinciales y nacionales de televisión. Nosotros hemos sido educados en el pensamiento martiano: “Ser cultos, para ser libres”, y de Neruda aprendimos: “Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera”. Estas dos ideas nos exigen -como cubanos- tener el interés de que florezca la luz de la verdad.

http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=5798:leda-fernandez-neruda-no-muere-a-causa-de-un-cancer-terminal&catid=7:entrevista&Itemid=8

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Entrevista a la doctora cubana Leda Fernández
“Neruda no muere a causa de un cáncer terminal”
 
 


Primer  Anterior  2 a 2 de 2  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 2 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 24/09/2013 01:06
Latentes incógnitas sobre muerte de Pablo Neruda PDF Imprimir E-Mail
Escrito por Enrique Torres   

23 de septiembre de 2013, 00:20Por Enrique Torres
Imagen activaSantiago de Chile, 23 sep (PL) A 40 años de la muerte del poeta chileno Pablo Neruda, continúa en marcha una investigación para determinar si fue asesinado por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet, o su deceso obedeció al cáncer de próstata que padecía.

El bardo murió el 23 de septiembre de 1973, a sus 69 años, en la clínica Santa María de Santiago de Chile, 12 días después del golpe de Estado contra el presidente Salvador Allende.

Hace dos años, el chofer de Neruda, Manuel Araya, reveló que al Premio Nobel de Literatura 1971 le fue inyectada en el abdomen una sustancia desconocida mientras permanecía hospitalizado, en víspera de un viaje que realizaría a México el 24 de septiembre.

La revelación de Araya generó una querella criminal, interpuesta en 2011 por el Partido Comunista de Chile (PC), organización en la que el autor de Veinte poemas de amor y una canción desesperada militó toda su vida, llegando a ser miembro de su Comité Central, senador y candidato a la presidencia de la República.

Un sobrino de Neruda, el abogado Rodolfo Reyes, también se hizo parte del proceso.

En respuesta a la querella, el 8 de abril último fueron exhumados los restos del poeta de la que fuera su casa de Isla Negra, en la costa de Valparaíso, para someterlos a examen forense a fin de determinar la verdadera causa de muerte.

Como parte del proceso investigativo, en laboratorios en el extranjero se llevan a cabo exámenes de ADN con el objetivo de precisar si los restos exhumados de Isla Negra corresponden a Neruda, una petición del abogado querellante Eduardo Contreras.

En entrevista con Prensa Latina a raíz de la exhumación, Contreras explicó que cuando el intelectual chileno recibió esa inyección en el abdomen, éste se alarmó y llamó a su esposa Matilde Urrutia, incluso trató de comunicarse con Araya, quien se encontraba ese día en Isla Negra.

Luego de la muerte del poeta, su chofer fue arrestado y recluido en el Estadio Nacional, a la sazón convertido por la dictadura en centro de tortura y muerte.

Fue así que los médicos certificaron su deceso por enfermedad, sin que nadie objetara el dictamen.

"Pero además, el terror masivo de aquellos terribles días inhibía cualquier tentativa de pedir una investigación sin más antecedentes, de manera que los tribunales no la habrían aceptado como tantas otras denuncias y recursos de amparo", comentó el abogado Contreras.

Muchos años después, el testimonio de Araya apareció en un reportaje en la revista mexicana Proceso, escrito por el periodista chileno Francisco Marín.

Las revelaciones del chofer desmintieron el dictamen de los médicos, quienes certificaron que el escritor murió de una "caquexia cancerosa", que según explicó Contreras, "jamás existió".

El abogado recordó que se reunió con Araya al conocer de ese testimonio, plática que le aportó otros antecedentes, y que además recurrió a la prensa de la época, hasta encontrar que el diario El Mercurio informó que el poeta falleció de un paro cardíaco, provocado por un shock causado por una inyección que se le aplicó para calmarle dolores.

"Quedó demostrado que el certificado de defunción de los médicos de la dictadura era falso", manifestó Contreras, quien asegura que, independientemente de los resultados de las pericias técnicas que se realicen luego de la exhumación, existe la certeza de que la muerte de Neruda no fue por causas naturales.

Para el abogado Contreras tampoco resulta normal que la clínica Santa María, a donde el poeta había sido llevado para sacarlo del aislamiento de Isla Negra, no haya entregado al tribunal la ficha clínica del paciente.

"No solo era su obligación legal conservarla, también era su deber ético, por respeto a una de las grandes figuras de la literatura continental y universal", consideró el letrado.

Pero además, expresó el abogado querellante, la clínica -donde también murió en extrañas circunstancias el expresidente Eduardo Frei Montalva, tampoco accedió a entregar la lista de todos los trabajadores que laboran allí en septiembre de 1973.

Según Contreras, el centro de salud solo dio acceso al registro de quienes trabajaban en esa época y todavía son empleados de la institución, por supuesto, sin libertad para contar la verdad, ya que no pueden declarar contra su empleador.

El abogado recordó que Neruda fue ingresado el 19 de septiembre de 1973, y que el médico que ordenó la inyección, Sergio Draper, entró a trabajar en la clínica un día después.

"Y no existe constancia de que un médico con ese nombre haya estudiado en las facultades de medicina de Chile", exclamó Contreras, quien dijo continuar con dudas sobre la identidad de esa persona, pues se desconoce si fue incluso un extranjero.

El letrado insistió en las dudas existentes sobre la sustancia que se le inyectó a Neruda, que entre trabajadores de la clínica se llegó a pensar que fue aire.

"¿Fue dipirona, bacterias, aire, sustancias tóxicas, gas sarín, ácidos, qué?", preguntó Contreras, para quien continúa siendo una incógnita el nombre del médico o la autoridad que ordenó la inyección.

En la actualidad, los análisis toxicológicos a los restos de Neruda son realizados en el Servicio Médico Legal de Chile, la Universidad de Murcia, en España y la Universidad de Carolina del Norte, en Estados Unidos.

tgj/et


 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados