Entre el gobierno español y el de Reino Unido han aumentado las disputas en torno a la situación de Gibraltar, por la tensión suscitada el lunes por la noche cuando la patrullera Sabre (Sable) de la Royal Navy -Armada británica, que cuenta con una base permanente en el Peñón- expulsó a una embarcación de la Guardia Civil española que navegaba por las autoproclamadas aguas territoriales de la colonia, que el Gobierno español se niega a reconocer.
El ministro de Agricultura español, Miguel Arias Cañete, reiteró ayer que España "no reconoce las aguas jurisdiccionales de Gibraltar", y pidió a Londres que "vuelva al sentido común" y ponga fin a lo que calificó de "confrontación gratuita"
El incidente se ha sumado a las anteriores tensiones suscitadas por el conflicto pesquero y la visita del príncipe Eduardo de Inglaterra al Peñón prevista en junio.
Por eso, está previsto que el ministro español de Asuntos Exteriores, José Manuel García-Margallo mantenga una reunión el próximo martes con el gobierno británico a fin de abordar la situación del peñón y esclarecer algunas cuestiones al respecto.
García-Margallo se reunirá la próxima semana con su homólogo británico, William Hague, de quien partió hace varias semanas la iniciativa de mantener un encuentro de trabajo para evaluar y tratar el estado de las relaciones bilaterales respecto a esa zona.
Cabe señalar que ambas partes tenían previsto llevar a cabo dicha reunión con el fin de poder repasar acontecimientos de primer orden y de actualidad, sin embargo los últimos hechos ocurridos en torno a Gibraltar, harán que ambos ministros analicen la crisis diplomática surgida por el veto de las autoridades gibraltareñas a que los pesqueros españoles faenen en aguas próximas a la colonia.
Además, el gobierno español expresó el pasado jueves al Reino Unido su "disgusto y malestar" por la próxima visita a Gibraltar del príncipe Eduardo de Inglaterra hijo menor de Isabel II, en compañía de su esposa, Sophie Rhys-Jones, entre el 11 y el 13 de junio, para festejar el 60 aniversario de la llegada al trono de la reina.
Por su parte, la familia real también mostró su malestar por estas actitudes del Reino Unido; de hecho, la reina Sofía canceló su asistencia al almuerzo ofrecido por Isabel II el pasado viernes en Londres a monarcas de todo el mundo.
Sin embargo, los mandatarios de ambos gobiernos no trataron el contencioso de Gibraltar, en el pequeño encuentro que mantuvieron ayer durante la XXV Cumbre de la OTAN en Chicago, Estados Unidos.
Por su parte, el primer ministro español, Mariano Rajoy afirmó que este asunto lo llevaba García-Margallo y su equipo de colaboradores, de los que dijo lo estaban haciendo "muy bien".
Gibraltar, pequeño territorio de unos 7 km2 en la punta sur de la Península Ibérica, fue cedido a perpetuidad por España a Inglaterra en 1713 en virtud del Tratado de Utrech, pero Madrid sigue reivindicando su posesión el día en que el Reino Unido renuncie a la misma.
Reino Unido ‘invade’ el espacio aéreo del Estrecho: está realizando desde Gibraltar maniobras en las que participan aviones Hawk y F18, con el visto bueno de Marruecos abril 30, 2012 por maestroviejo
fotohttp://www.flickr.com El cielo del Estrecho de Gibraltar ha sido ‘tomado’ por Reino Unido y Marruecos. Los británicos llevan desde el martes realizando maniobras aéreas aviones Hawk y Tornado desde el aeropuerto del Peñón el plácet del reino alauí, que les ha cedido su espacio aéreo. Según ha sabido El Confidencial Digital, el ministerio de Defensa británico quería realizar las maniobras militares que anualmente se llevan a cabo desde el aeropuerto de Gibraltar pudiendo sobrevolar la totalidad del espacio aéreo del Estrecho. Para ello, pidió una autorización a Rabat que le ha sido concedida. Después de recibir el visto bueno de Marruecos, Reino Unido ha enviado al Peñón unidades de la Royal Air Force británica. Entre el dispositivo desplegado se encuentran aparatos Tornado y BAE Hawk. Algunos de estos aviones también hicieron escala en Gibraltar durante la intervención militar de las fuerzas aliadas que participaron en Libia. Las fuentes consultadas explican que las unidades aéreas de Reino Unido aterrizaron en el aeropuerto de la colonia el martes día 24, y que la estancia se prolongará, por lo menos, hasta el viernes de la semana que viene: “Este tipo de maniobras suele tener una duración de diez días aproximadamente, pero éstas pueden durar más, al trabajar también en espacio aéreo marroquí”. El ejército marroquí entrenó en Gibraltar Las maniobras militares de la fuerza aérea británica en el espacio aéreo marroquí son fruto de unacuerdo de colaboración entre los departamentos de Defensa de ambos países, que ya ha causado malestar en el Gobierno de España en otras ocasiones. Dicho pacto busca intercambiar conocimientos en diversos ámbitos. Por una parte, los marroquíes ofrecen como área de operaciones el desierto del Sahara y la agreste zona del Atlas –de orografía y condiciones meteorológicas similares a las de Afganistán-, y a cambio los británicos ilustran a la infantería marroquí en el manejo de armamento moderno y operaciones con soporte aéreo de helicópteros. Uno de los episodios denunciados por el ministerio español de Asuntos Exteriores, y que se produjo en aplicación del acuerdo entre británicos y marroquíes, fue, precisamente, el entrenamiento del ejército marroquí realizado por militares de Gibraltar en octubre de 2010. Tal y como se informó en estas páginas, militares desplegados en el Peñón instruyeron a sus compañeros marroquíes en el uso de modernos rifles y en operaciones con helicópteros. El aeropuerto se ampliará en suelo español Otro motivo de preocupación para el actual Gobierno de Mariano Rajoy es el acuerdo alcanzado por el entonces ministro principal de Gibraltar, Peter Caruana, con la alcaldesa socialista de La Línea, Gemma Araujo, para ampliar el aeropuerto del Peñón en suelo español. Según las fuentes consultadas por ECD, la intención del gobierno de la colonia con esta maniobra es “aumentar más aún su actividad comercial y permitir la entrada de más aviones de combateen el aeropuerto, que fue definido en 2006 como un enclave militar en el que también podían llevarse a cabo vuelos civiles”. http://elconfidencialdigital.com http://cazasyhelicopteros.blogspot.com.es/2012/04/reino-unido-invade-el-espacio-aereo-del.html
El presidente del Partido Popular, Mariano Rajoy, denunció hoy que los últimos acontecimientos ocurridos con Venezuela y Gibraltar ponen de manifiesto que a España se la humilla fuera de sus fronteras por la debilidad del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Rajoy puso el cierre con estas palabras a la Unión Interparlamentaria que el PP ha celebrado este fin de semana en San Bartolomé de Tirajana (Gran Canaria), con presencia de varios centenares de dirigentes del partido entre diputados, senadores, eurodiputados y parlamentarios autonómicos.
En su discurso, se refirió a los recientes incidentes con Venezuela, a cuenta de la ayuda que se da en el país a miembros de la banda terrorista ETA, y a Gibraltar, por la suspensión de dos reuniones de la comisión negociadora formada por Reino Unido, España y las autoridades del Peñón.
Viendo lo que pasa en Gibraltar, lo que ocurre en Venezuela y que la Unión Europea nos impone la política económica que tenemos que hacer; es muy duro que nos humillen y muchos ciudadanos ven que se nos humilla, sentenció.
Rajoy se ofreció como solución para recuperar el prestigio exterior de España y conseguir que el país sea fuerte, esté respetado en el mundo y pueda llevar a cabo una política exterior en defensa de nuestros valores y de nuestros intereses.
La política exterior española se ve convulsionada por la próxima vista del Príncipe Eduardo de Inglaterra, hijo menor de Isabel II, y su esposa al famoso peñón en disputa tal como lo hiciese William en las Malvinas. Toda una lástima estar peleados con quien debería ser el socio natural de la Argentina en Europa en su reclamo soberano.
El peñón de Gibraltar tiene apenas 7 km cuadrados pero lo visitan cada año más de 7 millones de turistas.
CIUDAD DE BUENOS AIRES (Urgente24). Al igual que la Argentina con las islas Malvinas, España le reclama al Reino Unido la devolución del Gibraltar, un famoso peñón en la boca que comunica el Mediterráneo con el Atlántico.
El reclamo es un tanto más antiguo que el argentino. La ocupación lleva más de 3 siglos, exactamente desde 1704. Es que durante la Guerra de Sucesión Española, una flota en favor del pretendiente archiduque Carlos, formada por navíos ingleses y holandeses atacó Gibraltar, en ese entonces en manos españolas. Los borbones tenían apenas 80 soldados y 300 milicianos sin preparación, que nada pudieron hacer frente a los 12.000 soldados rivales.
España realizó numerosos reclamos para la recuperación desde 1779 a 1783, lo que se denominó como el Gran Asedio, que finalmente fracasó. También en el marco de la UE formalizó su queja, pero al igual que con Malvinas, los gobernantes británicos dijeron que sólo aceptarían un acuerdo si los lugareños lo ratificasen. Por ello se realizó un referendo en 2002, pero el 99% rechazó la propuesta de España. Argentina, eso si, no quiere ni oír hablar de referéndums. Sabe que el resultado será aún peor que el Español.
Pero a pesar de los años transcurridos, los ingleses parecen no haber perdido su mañas. Cada tanto, hay que pasar a visitar a sus colonias. Y quien mejor que la monarquía para eso. Así como el Príncipe William fue enviado a las Malvinas para realizar unos entrenamientos militares, ahora le toca el turno al Príncipe Eduardo.
El Ministerio de Asuntos Exteriores convocó el pasado martes (8/05) al embajador del Reino Unido en Madrid, Giles Paxman, para expresarle su protesta ante la anunciada visita del Príncipe Eduardo de Inglaterra. hijo menor de Isabel II, y su esposa a Gibraltar.
Paxman fue recibido por el director general de Política Exterior para Europa, Santiago Cabanas, quien entre otros asuntos le hizo ver el “disgusto y malestar” que ha causado en el Gobierno español la noticia de que los Condes de Wessex realizarán una visita al Peñón para celebrar en este territorio el 60 aniversario del Reinado de Isabel II.
“En el curso de la conversación y entre otros temas, tuvo ocasión de trasladarle el disgusto y malestar del Gobierno por la prevista visita de Sus Altezas Reales los Condes de Wessex a Gibraltar entre los días 11/06 y 13/06”, señala un escueto comunicado de la Oficina de Información Diplomática.
Esta misma mañana (10/05), el ministro de Exteriores español, José Manuel García-Margallo, evitó hacer una declaración de protesta ante los medios de comunicación. “Estamos en eso. Hay que hablar con mucha gente antes de hacer ninguna declaración sobre ese tema”, respondió cuando los periodistas le preguntaron si España protestaría por esta visita.
Sin duda es una lástima, un desperdicio, hasta probablemente un crimen que andemos peleados por estos días con quien debería ser el socio natural de la Argentina en estos reclamos.
Esta no es la primera vez que ocurre algo así debido a que el ‘contencioso’ entre España y Reino Unido por Gibraltar continúa latente; y es que en marzo de 2009 fue la Princesa Real Ana la que se desplazó al Peñón, lo que también valió críticas y protestas.
Asimismo, y a pesar de sus lazos como miembros de Casas Reales y como familiares, en 1981 los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía cancelaron su asistencia a la boda del Príncipe Carlos con Lady Di debido a que estos anunciaron que visitarían en Gibraltar durante su luna de miel.
Argentina denunciará a Londres ante la ONU por la "militarización" de las Malvinas
* También desclasificará un informe sobre la dictadura militar durante la guerra por la soberanía de las .
* Londres enviará un moderno destructor, lo que supone una "militarización del Atlántico Sur", según Argentina.
* "Vemos por estos días cómo recrudece el reclamo de España por el Peñón de Gibraltar", apuntó la presidenta, Cristina Fernández.
* Reino Unido es miembro permanente del Consejo y, como tal, tiene a vetar cualquier resolución.
Argentina denunciará a Londres ante la ONU por la "militarización" de las islas Malvinas, anunció este martes la presidenta, Cristina Fernández, quien avanzó que desclasificará un informe secreto sobre el papel de la dictadura militar (1976-1983) durante la guerra por la soberanía de las islas.
Fernández señaló que el reciente anuncio de Londres del envío a Malvinas del MS Dauntless, el destructor más moderno de la Marina Real británica, no puede sino interpretarse como una "militarización del Atlántico Sur", que "implica un grave riesgo para la seguridad internacional".
Por ello, anunció que ha instruido al canciller argentino, Héctor Timerman, para que presente una protesta formal ante el Consejo de Seguridad, del que es parte el Reino Unido, y la Asamblea de las Naciones Unidas.
"Haremos esta protesta en momentos en que vemos en que, precisamente, están sucediendo en otros países y en otras regiones situaciones que se tornan inmanejables e incontenibles y que, a partir de la utilización de ese sillón que cada una de las potencias tiene en el Consejo de Seguridad, en lugar de solucionarse, tienden a profundizarse", indicó.
"Quiero pedirle al primer ministro (David Cameron) que le dé una oportunidad a la paz y no a la guerra", dijo la presidenta argentina en una discurso transmitido por la cadena nacional de radio y televisión.
Fernández también cuestionó la reciente llegada a Malvinas del príncipe Guillermo de Inglaterra, que realiza tareas de instrucción militar en las islas ocupadas por los británicos desde 1833 y cuya soberanía reclama Argentina.
"Están militarizando el Atlántico Sur una vez más. No podemos interpretar de otra manera el envío de un destructor, inmenso y modernísimo, acompañando al heredero real, que nos hubiera gustado verlo con ropas de civil y no con uniforme militar", dijo la mandataria ante ministros, diplomáticos, representantes de la oposición y excombatientes de la guerra de 1982.
Apoyo internacional
Reino Unido es un miembro permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, lo que significa que tiene poder de veto ante cualquier eventual resolución.
Lo que Cristina Fernández parece estar buscando es apoyo diplomático internacional, algo que está consiguiendo al menos en América Latina. Países como Brasil o incluso Chile (antiguo aliado de Margareth Thatcher en la Guerra de las Malvinas) se muestran favorables a la postura argentina.
La presidenta destacó que el reclamo argentino cuenta con un amplio respaldo en la región, que quiere preservarse como una zona de paz y "entiende la potencialidad de lo que le puede pasar".
Fernández dijo que la continuidad de situaciones de colonialismo -16 colonias en todo el mundo, de las cuales 10 son británicas- es "un anacronismo".
"Vemos por estos días cómo recrudece el reclamo de España por el Peñón de Gibraltar", apuntó.
La mandataria acusó a los británicos de "depredar" el petróleo y los recursos pesqueros de Malvinas "sin ningún control medioambiental y con el riesgo de un caos ecológico que se puede producir en cualquier momento".
"La soberanía de las Malvinas es británica"
En respuesta, el Reino Unido insistió en que la soberanía de las Malvinas es británica y defendió su presencia militar en las islas.
"Nuestra posición ante este asunto no ha cambiado en todo este tiempo y es bastante clara. Sólo negociaremos la soberanía de las islas si sus habitantes quieran negociarla y eso no ocurre en estos momentos", indicó a Efe un portavoz de la Misión del Reino Unido ante la ONU tras el anuncio lanzado por Fernández.
El portavoz remitió concretamente a la carta enviada hace apenas diez días por el embajador británico, Mark Lyall Grant, al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, para que éste la difundiera entre los Estados miembros.
"La presencia militar defensiva del Reino Unido en las islas Falkland (Malvinas) solo existe con el objetivo de defender los derechos y libertades de los habitantes de las islas para determinar su propio futuro político, social y económico", dice la carta, que se podía consultar hoy en la web de la ONU.
La misiva reitera que "aproximadamente cada seis meses, el Reino Unido lleva a cabo ejercicios militares de rutina con misiles de corto alcance en las islas".
Informe secreto de la dictadura
Fernández anunció asimismo la desclasificación de un informe secreto sobre la actuación de la dictadura militar argentina (1976-1983) durante la guerra de 1982.
El denominado "informe Rattenbach" será analizado por una comisión integrada por el Ministerio de Defensa y la Cancillería, que en 30 días determinará si algún contenido del documento no debe revelarse para no comprometer la seguridad interna, la defensa o las relaciones externas del país.
El informe fue elaborado en 1982 por el militar Benjamín Rattenbach y en noviembre de 1983 fue clasificado como secreto político y militar por el régimen militar.
El documento se realizó a partir de la investigación y el análisis del desempeño y la responsabilidades de la conducción política y estratégico-militar del conflicto bélico, que dejó 255 víctimas británicas, tres isleños y 649 argentinos.
El informe recomendó graves castigos para los responsables de lo que calificó como una "aventura militar" y, aunque nunca se divulgó su contenido, las filtraciones sobre sus conclusiones confirmaron la responsabilidad de la Junta Militar.
"Ningún acto de la dictadura puede ser valorado o legitimado por haber recibido entonces el apoyo circunstancial de algunos habitantes", dijo Fernández.
Veremos veremos...después lo sabremos. La nuestra es una lucha solitaria y silenciosa, a éste enemigo no se lo ataca de frente en éste momento, tampoco hay que seguirles el juego suyo, los imperios se están cayendo económicamente y alguién se los va a devorar para que no resurjan, ya ocurrió ésto en la historia de la humanidad. América Latina tiene que estar unida porque se vienen tiempos muy feos.
Veremos veremos...después lo sabremos. La nuestra es una lucha solitaria y silenciosa, a éste enemigo no se lo ataca de frente en éste momento, tampoco hay que seguirles el juego suyo, los imperios se están cayendo económicamente y alguién se los va a devorar para que no resurjan, ya ocurrió ésto en la historia de la humanidad. América Latina tiene que estar unida porque se vienen tiempos muy feos.
Los ingleses no van a poder dormir despues de esta noticia... :roll:
Los ingleses no van a poder dormir despues de esta noticia...
[quote=castig]Los ingleses no van a poder dormir despues de esta noticia... :roll:[/quote] No entrar en el juego de ellos, los piratas, es lo más acertado en éste momento aunque nos duela.
Los ingleses no van a poder dormir despues de esta noticia...
No entrar en el juego de ellos, los piratas, es lo más acertado en éste momento aunque nos duela.
[quote=leonardobustaman3d][quote=castig]Los ingleses no van a poder dormir despues de esta noticia... :roll:[/quote] No entrar en el juego de ellos, los piratas, es lo más acertado en éste momento aunque nos duela.[/quote] Estoy de acuerdo con lo que decís, pero lamentablemente este tipo de países imperialistas no se caracterizan por darle mucha bola a la ONU, por lo que el reclamo va a ser una mera formalidad sin ningún tipo de resultado.
Los ingleses no van a poder dormir despues de esta noticia...
No entrar en el juego de ellos, los piratas, es lo más acertado en éste momento aunque nos duela.
Estoy de acuerdo con lo que decís, pero lamentablemente este tipo de países imperialistas no se caracterizan por darle mucha bola a la ONU, por lo que el reclamo va a ser una mera formalidad sin ningún tipo de resultado.
Ubicado en la costa sur de España y separado por 32 Km. de Marruecos, con una superficie de 4.8 kilómetros cuadrados, se ubica Gibraltar, península que se disputan desde hace tres siglos, España y Reino Unido.
Historia del conflicto
La península de Gibraltar, desde el principio de la historia moderna, ha sido un lugar codiciado entre los mundos que le rodean: árabes, cristianos y anglosajones. En aquellas épocas resultaba estratégica su ubicación para el comercio entre Asia, África e Europa, por ello fue lugar de grandes asaltos por parte de los piratas.
Sin embargo, el conflicto que se vive actualmente se deriva de un acontecimiento muy diferente a lo anterior, pero que sin duda tiene relación con la situación geoestratégica y de poder que se vivía en el siglo XVIII. Era el tiempo de la expansión de las grandes potencias, su valor y poderío se reflejaban en las colonias que poseían y la situación geográfica de las mismas.
La sucesión a la Corona de España fue el pretexto idóneo para que dos de las grandes potencias de Europa (Inglaterra y Francia) se disputaran Gibraltar en detrimento de su tercer rival: España. La muerte de Carlos II trajo consigo la disyuntiva de buscar y de elegir entre dos candidatos apoyados cada uno por una potencia. La rama de los Borbones, con Felipe V, estaba apoyada por los franceses. Por su parte Inglaterra apoyaba a Carlos de Austria. Estos apoyos se dieron con el objetivo de equilibrar la correlación de fuerzas entre Inglaterra y Francia, más que por la sucesión misma a la Corona española. En toda esta guerra que se libro por la sucesión quedo de por medio el territorio de Gibraltar, que por entonces pertenecía a España pero que fue invadido en varias ocasiones por Inglaterra. Después de varias disputas al respecto y al llegar por fin la ansiada sucesión, Inglaterra dio su reconocimiento a Felipe V a cambio de Gibraltar, el cual fue cedido por el Tratado de Utrecht en 1713.
El articulo X dice: "El Rey Católico, por si y por sus herederos y sucesores, cede por este Tratado a la Corona de la Gran Bretaña la plena y entera propiedad de la ciudad y castillo de Gibraltar, juntamente con su puerto, defensas y fortaleza que le pertenecen, dando la dicha propiedad absolutamente para que la tenga y goce con entero derecho y para siempre, sin excepción ni impedimento alguno".
"Pero, para evitar cualesquiera abusos y fraudes en la introducción de las mercaderías, quiere el Rey Católico, y supone que así ha de entender, que la dicha propiedad se ceda a la Gran Bretaña, sin jurisdicción alguna territorial y sin comunicación alguna abierta con el país circunvecino por parte de tierra"
"Si en algún tiempo a la Corona de la Gran Bretaña le pareciere conveniente dar, vender o enajenar, de cualquier modo la propiedad de dicha ciudad de Gibraltar, se ha convenido y concordado por este Tratado que se dará a la Corona de España la primera acción antes que a otros para redimirla."
Posición de Gibraltar
Desde que el territorio de Gibraltar fue cedido por el rey de España (Felipe V) a Gran Bretaña, se ha librado una interminable negociación entre ambas partes por recuperarlo. Sin embargo el paso de los años y la creación de otro tipo de instituciones que regulan a la comunidad internacional, han cambiado notoriamente la problemática de la recuperación de la soberanía de Gibraltar.
Por principio de cuentas habrá que poner en tela de juicio que el Tratado de Utrecht, es por si solo muy claro en el sentido de que Gibraltar (su ciudad y castillo) fue cedido a Gran Bretaña, y considerando que los tratados están a la misma altura que la Constitución, son por tanto inviolables y cien por ciento acatables.
Lo que sin duda se debe de discutir y negociar por parte de las autoridades españolas, es lo referente al Istmo, que no se contempla dentro del Tratado y que ha sido invadido gradualmente por el Reino Unido. Ahí si debe seguir imperando la soberanía española.
En lo que respecta a Gibraltar como ciudad, hay que distinguir, varias cosas. La primera de ellas, el estatus en el que se encuentra hoy en día. Las Naciones Unidas en su Resolución del 14 de diciembre de 1960, "considera el papel que le corresponde a las Naciones Unidas en pro de la independencia de los territorios de fideicomiso y no autónomos (las colonias)", ha declarado que:"la sujeción de pueblos a una subyugación y explotación constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales. "Todos los pueblos tienen el derecho de libre determinación; en virtud de este derecho, determinan libremente su condición política y persiguen libremente su desarrollo económico, social y cultural".
"En los territorios en fideicomiso y no autónomos y en todos los demás territorios que no han logrado aun su independencia, deberán tomarse inmediatamente medidas para traspasar todos los poderes a los pueblos de esos territorios, sin condiciones ni reservas, en conformidad con su voluntad y sus deseos libremente expresados para permitirles gozar de una libertad y una independencia absolutas"
Por tanto y al ser vinculantes las resoluciones de la ONU, el territorio de Gibraltar debe de dejar de ser una colonia inglesa, y determinar por si mismo el estatus que desea adoptar. Pero también se debe de tomar en consideración dentro del conflicto español-ingles, el problema de paraíso fiscal que tiene actualmente Gibraltar, y el de vecindad para España. En esta cuestión se debe buscar la intermediación de la Unión Europea, para que Gibraltar deje de ser una colonia y se adapte a la normativa de la Unión, con el fin de acabar con las operaciones económicas opacas.
Desde el punto de vista gibraltareño, España no puede reclamar Gibraltar bajo el concepto de soberanía porque actualmente es un territorio que se encuentra bajo la definición de colonia y por tanto corresponde acatar lo que dicta la resolución de la ONU. Tampoco puede ser reclamado con la cláusula del tratado que dicta que si Gran Bretaña decidiera vender, enajenar o dar el territorio, le correspondería a España la primacía de alguna de estas acciones. Inglaterra, ya no puede ejercer ninguno de esas acciones por no tener vigencia para el derecho internacional actual la puesta en marcha de estas acciones para con un territorio.
Los puntos más conflictivos son:
1. Determinar la soberanía de Gibraltar, acatando las dos partes lo relativo a la resolución de la ONU de 1960. 2. Negociar lo relativo al istmo, que si es territorio español y que ha sufrido una invasión; conviniendo lo que mas encaje a las dos partes. Quizás se podría arrendar, para que el Reino Unido pueda seguir comercializando sus mercancías, utilizando el istmo. 3. Concertar pactos relativos a la situación de Gibraltar como paraíso fiscal. Actualmente existen una serie de convenciones relativas al crimen organizado, que han suscrito los miembros de la sociedad internacional, y que son parte España y Reino Unido. Con base a esto se puede llegar a un acuerdo. Sin embargo también debe considerarse la parte correspondiente a la Unión Europea, que puede obligar a Gibraltar a acatar lo relativo a los impuestos como el resto de los territorios europeos.
Posición de España
Felipe V cedió Gibraltar sin jurisdicción territorial alguna y por tanto Inglaterra nunca tuvo soberanía total en el territorio ya que no se puede Gobernar sin hacer leyes. Por tanto es legítima, la reclamación de España, respecto a la soberanía de Gibraltar. Gibraltar es una parte del territorio nacional y como tal debe volver a la soberanía española. El Gobierno español ofrece dar a Gibraltar un estatuto a través de una vía especial de la Constitución. La colonia inglesa podría adquirir el rango de autonomía con la aplicación del artículo 144. B de la Constitución, que establece que las Cortes, "si concurren motivos de interés nacional", podrán "acordar un Estatuto de Autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial".
La receta con la que el Peñón podría integrarse -siempre que se logre el sí de los gibraltareños en el referéndum- a la estructura territorial del Estado estaría al margen de la fórmula genérica que defina el acuerdo hispano-británico sobre el futuro de Gibraltar. Según el estado actual de las negociaciones, se trataría de una soberanía total (para España) pero compartida (con Gran Bretaña). Así se salvaría el escollo de que un acuerdo internacional que estableciera una soberanía compartida supusiera la renuncia a la total soberanía española.
*Este material no se puede copiar, reproducir, alterar o modificar ni total ni parcialmente y está protegido por las leyes del derecho de autor.
Argentina y España harán gestiones por Malvinas y Gibraltar
El canciller argentino Héctor Timerman y su par español, José María Margallo, mantuvieron un encuentro en Nueva York con la intención de profundizar el reclamo contra Gran Bretaña por la soberanía de las islas y el peñón de Gibraltar.
Por: INFOnews
Monumento Malvinas - Tierra del Fuego
El canciller argentino Héctor Timerman y su par español, José María Margallo, se reunieron hoy en Nueva York y acordaron realizar gestiones conjuntas ante Gran Bretaña por los conflictos de soberanía que ambos mantienen con ese país respecto de las islas Malvinas y el peñón de Gibraltar.
El encuentro se dio en el marco de la 68 Asamblea General de las Naciones Unidas.
Los ministros dialogaron en particular "sobre las coincidencias existentes entre la situación de las disputas de soberanía, sobre la cuestión de las Islas Malvinas y de Gibraltar".
Según se informó, "acordaron realizar gestiones conjuntas instando al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte a dialogar en cumplimiento de los mandatos de las Naciones Unidas".
La nuestra es una lucha solitaria y silenciosa, a éste enemigo no se lo ataca de frente en éste momento, tampoco hay que seguirles el juego suyo, los imperios se están cayendo económicamente y alguién se los va a devorar para que no resurjan, ya ocurrió ésto en la historia de la humanidad.
América Latina tiene que estar unida porque se vienen tiempos muy feos.
No entrar en el juego de ellos, los piratas, es lo más acertado en éste momento aunque nos duela.
Estoy de acuerdo con lo que decís, pero lamentablemente este tipo de países imperialistas no se caracterizan por darle mucha bola a la ONU, por lo que el reclamo va a ser una mera formalidad sin ningún tipo de resultado.