Pagina principale  |  Contatto  

Indirizzo e-mail

Password

Registrati ora!

Hai dimenticato la password?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Felice compleanno Yayi CR !                                                                                           Felice compleanno Flavius Versadus !
 
Novità
  Partecipa ora
  Bacheche di messaggi 
  Galleria di immagini 
 File e documenti 
 Sondaggi e test 
  Lista dei Partecipanti
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Strumenti
 
General: Rafael Narbona: Historia de un bipolar
Scegli un’altra bacheca
Argomento precedente  Argomento successivo
Rispondi  Messaggio 1 di 8 di questo argomento 
Da: Ruben1919  (Messaggio originale) Inviato: 26/09/2013 21:09

Rafael Narbona: Historia de un bipolar

 
El escritor y crítico literario Rafael Narbona da un repaso a su experiencia de vivir con un endriago que la nomenclatura psiquiátrica ha llamado en el pasado maniacodepresión, y ahora trastorno Bipolar. ¿Cómo se ve el mundo con estos lentes? Ensayo.


Hasta ahora he escrito sobre el trastorno bipolar en términos poéticos, intentado mostrar que a veces la belleza se inmiscuye en el dolor y transforma el abatimiento y la euforia en experiencias que trascienden los límites del lenguaje y la razón. Ser bipolar significa transitar por una extraña penumbra sacudida por tempestades de claridad. Las palabras apenas logran reflejar esas convulsiones, que convierten la vida del bipolar en un ejercicio de funambulismo, donde cada paso entraña el riesgo de caer al vacío.

Sin embargo, hoy quiero hablar de la psicosis maniacodepresiva (no conviene olvidar el nombre primitivo de la enfermedad) desde una perspectiva más apegada a los hechos, conteniendo el aliento lírico y las figuras retóricas. Hace dos noches sufrí un feroz insomnio que sólo cedió hacia las cinco de la madrugada con veinte gotas de lormetazepam. Mi mente era incapaz de apaciguarse después de leer algunas notas de prensa sobre el caso de José Bretón, el presunto filicida que ha movilizado a la España negra, hambrienta de patíbulos y venganzas. Algunos periodistas especulaban sobre un posible trastorno bipolar en el sospechoso, preguntándose si esa patología habría influido en su comportamiento. Los psiquiatras alertaban sobre el riesgo de asociar enfermedad mental y violencia, descartando -además- que José Bretón sufriera esa patología. Consideraban más adecuado hablar de una “personalidad anómala, con rasgos de psicopatía” y pedían a la prensa que actuara con prudencia y responsabilidad, evitando dañar la imagen de un colectivo abocado a luchar contra los desarreglos de su sistema límbico. Cada vez soy más escéptico con las explicaciones estrictamente psicológicas. No creo en el psicoanálisis y entiendo que la terapia cognitivo-conductual sólo desempeña un papel auxiliar respecto a la medicación. El trastorno bipolar es una enfermedad biológica. Se desconocen las causas exactas, pero todo apunta a factores genéticos hereditarios. De hecho, suele afectar a varios individuos de la misma familia. Ahora sé que Juan Luis, mi hermano mayor, padecía esa patología. Se suicidó a los 40 años después de un brote de manía que devastó su vida familiar, laboral y social. Sus bruscos cambios de humor, su mezcla de extroversión y ensimismamiento, sus crisis de insomnio alternadas con períodos de acusada somnolencia, sus tendencias autodestructivas y su inestabilidad emocional, despejan cualquier duda sobre un diagnóstico que sólo llegó a formularse después de su muerte. En los años ochenta, aún no se hablaba de trastorno bipolar y mi hermano jamás acudió a un psiquiatra. Entre el 25% y el 30% de los bipolares se suicidan, casi siempre después de varios intentos fallidos. Se estima que el tratamiento psicofarmacológico y el apoyo social y familiar disminuyen notablemente el riesgo. Sin embargo, los afectados a veces no se dejan ayudar, aislándose de sus seres queridos y rehuyendo el contacto social.

Mi hermano jamás se comportó de forma violenta. Ni siquiera era aficionado a discutir o a levantar la voz. Cuando surgía un conflicto, se aislaba del mundo. No abría la puerta, no respondía al teléfono, bajaba las persianas hasta dejar la casa en penumbra y se parapetaba en el silencio. Pasaba las horas tumbado en el suelo, escuchando música y encendiendo un cigarrillo tras otro. A veces lloraba, pensando que nadie le escuchaba, pero si se hallaba en nuestra casa familiar y alguien acudía a consolarlo, respondía con frialdad, fingiendo que sólo se encontraba de mal humor. El 2 de junio de 1982 enterró la cabeza en un horno de cocina y abrió las espitas del gas. En esa fecha se cumplían diez años de la muerte de nuestro padre por un infarto de miocardio. Aún no sé explicar por qué eligió ese día. ¿Pretendía decirnos algo? ¿Quería resolver de alguna manera los conflictos que les separaron en vida, levantando entre ellos un muro de incomprensión? Se querían mucho, pero les tocó vivir una época de cambios y penurias. Ahora los dos descasan en el Cementerio de la Almudena. Yo los visito de vez en cuando. Tuve la desgracia de presenciar la muerte de ambos. El corazón de mi padre se rompió mientras hablaba con mi madre y conmigo. Con un problema de coronarias, llegó a casa agotado y se tumbó a dormir una pequeña siesta antes de comer. Yo me senté a los pies de la cama y mi madre bajó la persiana. Un breve y sobrecogedor ronquido nos heló el alma. No sirvió de nada tener un vecino cardiólogo. Todos los intentos de reanimación fracasaron. Aún faltaban cuatro meses para que yo cumpliera nueve años, pero la muerte me enseñó ese día que no es posible ignorar su llamada. Una década más tarde giraba la llave del apartamento de mi hermano con el corazón encogido por el olor a gas. Tuve que empujar con fuerza la puerta de la cocina, pues unas toallas y una mesa habían bloqueado el acceso. Cuando al fin logré entrar, mis ojos se desviaron del cuerpo arrodillado de Juan Luis y se fijaron en los cristales rotos por la explosión de gas. Durante unos instantes, no reparé en otra cosa. Ni siquiera me inquietó el silbido de las espitas que continuaban liberando su carga letal. Parecía que sólo existían esos cristales, con sus aristas afiladas y la pared del patio que se vislumbraba al otro lado, una superficie llagada y con manchas de humedad que, según mi hermano, se parecían a un lienzo de Pollock. Incapaz de reaccionar de manera racional, observé que Juan Luis estaba descalzo y me pregunté si no debería buscar unos zapatos y unos calcetines. El cerebro a veces dibuja extrañas piruetas para no enfrentarse a un dolor inaceptable. No soy capaz de reproducir con exactitud los momentos ulteriores, pues mi mente se debatía entre la desolación, el llanto, el desamparo y el sentimiento de irrealidad.

Juan Luis perdió a su madre a los nueve años. En mi familia, proliferan las simetrías. No creo que exista un orden secreto en el mundo, pero sí una recurrente fatalidad. Juan Luis y yo conocimos la orfandad a una edad prematura y eso marcó nuestras vidas. Mi padre se casó unos años más tarde con mi madre, trece años más joven. El matrimonio se enfrentó a muchas dificultades. Mis abuelos maternos nunca contemplaron con agrado la relación por razones que aún desconozco. Siempre he sospechado que se hicieron amantes antes de casarse, algo intolerable para la mentalidad de una época bajo el dominio de la Iglesia católica, fiel aliada de la dictadura del general Franco. Juan Luis y mi madre se entendieron bien. A veces salían juntos, mientras mi padre se quedaba en casa escribiendo una columna periodística, un ensayo o una de sus novelas. Solían ir a un cine de la Gran Vía y, al acabar la sesión, merendaban en una cafetería del barrio de Argüelles, casi siempre tortitas con nata y chocolate. Al parecer, todo discurría con la normalidad previsible en una familia de clase media en la España de los cincuenta. Los problemas comenzaron cuando nació mi hermana Rosa. Poco después del alumbramiento, mi madre cayó en una terrible depresión que no respondió a ningún tratamiento. Durante meses, experimentó crisis de llanto y ansiedad, sin que nada mitigara su profunda tristeza. Cuando dos o tres años más tarde, descubrieron que Rosa sufría síndrome de Turner y que eso significaría esterilidad, un crecimiento inferior al normal y algunas complicaciones adicionales, mi madre mejoró transitoriamente, tal vez empujada por la necesidad de cuidar a su hija enferma, pero jamás recuperó la alegría de sus primeros años de matrimonio ni de una niñez rota por la guerra civil. Actualmente, con 87 años, la depresión sigue a su lado. Aunque a veces parece alegre y extrovertida, los ataques de ansiedad, la tendencia a llorar y la desesperanza han desplazado al resto de las emociones. Al despertar, su abatimiento es muy acusado, pero hacia la caída de la tarde mejora un poco. Mi hermana Rosa ha cumplido 56 años. Es profesora de biología y, al igual que Marie Blanchard, ha soportado las burlas crueles de los alumnos por su baja estatura y por una notable cojera que ha dañado gravemente su cadera. Sin posibilidad de engendrar hijos, permanece soltera y la tristeza la devora por dentro. Aguarda la vejez con un creciente miedo a la soledad y cierto rencor hacia un mundo que –en muchas ocasiones- le ha escatimado afecto y solidaridad.

Mi hermano comenzó a mostrar síntomas de inestabilidad en la adolescencia, pero se atribuyeron a la rebeldía y el inconformismo y se les restó importancia. Sin embargo, no era simple rebeldía, sino una dramática incapacidad de controlar sus emociones, que le impulsaban hacia crestas de euforia y luego le pisoteaban con ensañamiento. Sus relaciones de pareja fracasaron una tras otra, no finalizó sus estudios universitarios, pasó un año en Carabanchel acusado de pertenecer al FRAP, no sin haber sido antes interrogado y torturado; viajó por toda Europa, a veces sin blanca y sin permanecer mucho tiempo en ningún sitio. Cuando regresó a España, se casó con Inek, una holandesa muy dulce. El matrimonio duró poco tiempo. El nacimiento de un niño no mejoró la relación, que se rompió a los pocos años. Nuevas relaciones sentimentales, nuevos fracasos, problemas laborales, altibajos emocionales sin tregua y, por último, el suicidio, casi anunciado por la inestabilidad de las últimas semanas, cuando el insomnio se hizo crónico y la voluntad de estar aislado inquebrantable. Sin embargo, esa misma mañana recogió la ropa del tinte. ¿Por qué? ¿Acaso hay algún vínculo incomprensible entre lo banal y lo trágico?

Hasta los ocho años, fui un niño alegre y comunicativo. Pasaba muchas horas con mi padre y se me contagió su forma de hablar, lo cual hacía mucha gracia a los que me escuchaban, pues utilizaba términos impropios de mi edad, cuyo significado ignoraba, pero que me gustaban por su sonoridad y por el misterio que acompaña a las palabras desconocidas. Después de la muerte de mi padre, cambió mi forma de ser. En el colegio, mis notas empezaron a imitar los picos y caídas de un trompetista de bebop, con un estilo frenético y accidentado, aficionado a las notas estruendosas y a los silencios dramáticos. En algunas evaluaciones suspendía todas las asignaturas, pero en el trimestre siguiente las recuperaba y obtenía sobresaliente en todas las materias, exceptuando matemáticas, donde raramente superaba el notable. Con los profesores me mostraba rebelde y desafiante, acumulando castigos y expulsiones. No era aficionado a las gamberradas, pero sí a desobedecer y a cuestionar las normas, rebelándome sistemáticamente contra cualquier forma de autoridad. El psicólogo del colegio se entrevistó conmigo, sometiéndome a una sesión de test y preguntas. Después de examinar los resultados, me dijo que tal vez sufría un trastorno límite de la personalidad. “No aprecio agresividad, pero sí mucha inseguridad y un marcado narcisismo que intenta compensar el miedo al rechazo. Si no aprendes a controlar tus emociones, malograrás tus enormes posibilidades. Tienes un cociente intelectual de 154. Intenta aprovechar tu vida”.  Mi madre se mostró partidaria de acudir a un psiquiatra, pero yo me negué. Sólo consiguió que hablara con un médico amigo de la familia, que me recetó ansiolíticos y me aconsejó visitarle una vez por semana. Angustiada y preocupada, mi madre intentó convencerme, pero yo sólo cedí cuando su enfado se hizo monumental e incluyó la posibilidad de castigos como no salir los fines de semanas o retirarme temporalmente mi preciada colección de vinilos. Asistí a la primera cita, pero a partir de la segunda comencé a mentir, escapándome a la Tony Martin, una tienda de discos situada cerca de Plaza España, o al Parque del Oeste, con un libro en el bolsillo. Recuerdo que en esos momentos leí El arpa de hierba, de Truman Capote, El árbol de la ciencia, de Pío Baroja y Thomas el impostor, de Jean Cocteau, identificándome con sus personajes, donde apreciaba los mismos rasgos que me atribuían: inadaptación, pesimismo, rabia, desesperanza, fantasías desbocadas y cierta fascinación por la muerte. De hecho, Andrés Hurtado se quita la vida con veneno. Al encontrar su cuerpo, comentan: “Ese muchacho no tenía fuerza para vivir. Era un epicúreo, un aristócrata, aunque él no lo creía”. Pensé que esas palabras me pertenecían, pues la idea del suicidio ya rondaba por mi cabeza.

Cuando mi madre se enteró de que no acudía al psiquiatra, se disgustó, pero decidió no insistir más, pues opinó que no obtendría ningún beneficio acudiendo a las sesiones por la fuerza. Pensó que el tiempo tal vez me haría comprender la necesidad de pedir ayuda, si mi estado no mejoraba. Entre los dieciséis y los veintidós años, los altibajos emocionales y los pensamientos suicidas marcaron mi existencia. Fueron los años de la movida, con sus excesos letales: alcohol, heroína, sexo con desconocidos, SIDA. Salvo algún momento de alivio obtenido gracias a la literatura, el cine o la música, finalicé el bachillerato e inicié la carrea con un ánimo sombrío, pensado que sólo la muerte podría proporcionarme una paz definitiva y verdadera. El suicidio de mi hermano cuestionó esos pensamientos, enseñándome que el suicida que se mata, de alguna manera también mata a los otros. Es una especie de asesino que no calcula las consecuencias de sus actos. Conocer a mi mujer en 1985 me hizo contemplar el futuro con esperanza, pero la dicha apenas duró un tiempo. A los seis meses, sufrió un brote psicótico que nos reveló la impotencia del ser humano frente al determinismo biológico. Mi novia era una chica de 24 años, con unos bellísimos ojos azules y una cara de rasgos simétricos y delicados, una joven estudiante de filosofía inteligente, alegre y combativa, con grandes dosis de ternura y solidaridad y la ambición de ser profesora, que se desmoronó cuando empezó a escuchar voces en su interior y a no ser capaz de diferenciar sus delirios de la realidad objetiva. Al principio, alentamos la esperanza de una curación completa, pero la esquizofrenia paranoide no se cura. Se puede luchar contra sus síntomas e intentar hacer una vida relativamente normal entre una crisis y otra. Eso es todo. Mi mujer ha sufrido catorce crisis en veintisiete años. Nos casamos en 1991. A pesar de las recaídas, hemos sido muy felices, pero cada brote ha sido como un terrorífico zarpazo, que nos ha hecho conocer las formas más aciagas de la desesperación. Las crisis duran meses y, en los momentos más agudos, se interrumpe la comunicación, pues las alucinaciones se convierten en estímulos mucho más poderosos que el mundo real. En una ocasión, el silencio se prolongó cinco meses. Cinco meses de silencios y de miradas que resbalaban una sobre otra, sin lograr un ápice de entendimiento. Durante las crisis, nos limitábamos a pasear o a sentarnos en una cafetería, sin intercambiar palabra. En estos tres últimos años, la enfermedad se ha olvidado de nosotros, pero eso no significa que no pueda reaparecer. Y, en cualquier caso, la medicación no puede retirarse, un cóctel de pastillas que produce somnolencia, rigidez muscular, sobrepeso y cierta introversión. Nunca pudimos plantearnos la posibilidad de la paternidad, pues el embarazo es incompatible con la medicación y los estrictos criterios de adopción excluyen a los padres con cualquier clase de patología mental. Prefiero no entrar en el debate sobre los tratamientos alternativos, pero casi tres décadas de experiencia con la enfermedad mental me han enseñado que sin los modernos psicofármacos, los afectados se extraviarían en la trama de sus alucinaciones, perdiendo sin remedio la razón, la libertad y la voluntad, convirtiéndose en zombies, es decir, en muertos vivientes, algo mucho más doloroso e inaceptable que la muerte física.

La tristeza me acompaña desde los ocho años, pero la depresión me golpeó con fuerza por primera vez en 1996. Estaba en mis genes, aguardando el momento oportuno. Una recaída de mi mujer y el fin de la beca que nos sostenía actuaron como detonante. Perdí el interés por todo y una vez más me sentí atraído por la muerte. Me diagnosticaron una depresión mayor y me recetaron pastillas, pero no me limité a la dosis prescrita, sino que las utilicé para prolongar mis horas de sueño. Huía del mundo, huía de mi mismo, no me preocupaba no despertar. Mis excesos me llevaron a urgencias en varias ocasiones. Un brote de manía borró la tristeza de un plumazo. De repente, ya no deseaba dormir, sino permanecer despierto y emprender nuevos proyectos. Hablaba sin parar, establecía nuevas amistades, salía de la cama a las cuatro de la madrugada y empezaba a escribir compulsivamente, las horas se esfumaban a una velocidad vertiginosa. En ese estado de euforia, me sentía feliz y realizado. Por fin había superado todas mis inhibiciones y nada parecía imposible. La manía finalizó abruptamente y reapareció la depresión. En mi caso, los cambios de humor se producen a una velocidad vertiginosa. Soy un ciclador rápido. Tal vez eso explique que sacara fuerzas para presentarme a las oposiciones de filosofía de enseñanza secundaria. Mi mujer y yo habíamos disfrutado de una beca de investigación gracias a nuestros expedientes académicos. Piedad trabajó como bibliotecaria y documentalista entre 1992 y 2008. Después, se jubiló anticipadamente por enfermedad y ahora cobra una pensión. Yo aprobé las oposiciones con el número uno, gracias a una disertación sobre “Los límites del conocimiento y el problema de lo irracional”. Siempre me he llevado bien con los alumnos. Conservo muchos recuerdos, casi todos regalos de fin de curso: placas, libros, tarjetas llenas de dedicatorias, plumas, llaveros, figuras e incluso una navaja de diez centímetros de hoja, que me regaló un alumno particularmente conflictivo. En esos años, logré mantener la enfermedad relativamente controlada, si bien nunca desaparecieron los altibajos o los problemas para dormir. Aunque respetaba las pautas de medicación, los síntomas persistían atenuados. Mi psiquiatra sostenía que me había estancado en un estado mixto y que sólo se podía hablar de remisión incompleta.

A principios del curso 2003 pensé que podía prescindir de la medicación. Me sentía bien y con ganas de no ser el esclavo de unas sustancias químicas con unos efectos secundarios muy desagradables. Dejé las pastillas y a los pocos días apareció la manía, con su corte de calamidades. Adelgacé veinte kilos en un mes, inicié varios proyectos disparatados, reduje mi descanso nocturno a cuatro horas de sueño, me acostumbré a viajar por la autovía a más de 160 km/h y creí enamorarme de otra persona mucho más joven, pero no menos desequilibrada e increíblemente dañina. La relación se caracterizó por las discusiones, los chantajes, las reacciones histéricas, la dependencia enfermiza y los sentimientos de culpabilidad. Mi amante me presionó hasta lo inverosímil para que me separara, pero yo no cedí y ella me dejó al cabo de unos meses de peleas, reproches y desencuentros. No creo que ese incidente refleje mi personalidad, pues nunca había hecho nada semejante y me encontraba en pleno brote de manía, sin medicación ni supervisión psiquiátrica. La culpabilidad no se ha apagado diez años después, pese a que mi mujer me ha perdonado y jamás me ha recriminado lo sucedido. Al igual que en las telenovelas, las historias nunca acaban del todo. Hace unos meses, mi amante reapareció y me propuso una cita para hablar como amigos. Nos reunimos en una cafetería y me contó lo que le había pasado en esos años. Había mantenido dos relaciones fallidas con dos hombres que casi le doblaban la edad. La primera duró tres años y se deshizo después de muchos conflictos y discusiones. La segunda finalizó con un desenlace trágico. Un hombre de unos 50 años dejó a su mujer e hijos para marcharse con ella. Tres años más tarde, escogió el 25 de diciembre para volarse la cabeza en un parque, con un pistola de tiro olímpico, pues practicaba ese deporte. No advertí en el relato dolor, compasión o desgarro, sino una mezcla de frialdad y rabia. Pensé que yo habría acabado del mismo modo, si hubiera cometido idéntico error, separándome de mi mujer para iniciar una nueva vida con una joven de veintidós años.

Entre el 2004 y el 2010, seguí trabajando y escribiendo para El Cultural, Revista de Libros y otras publicaciones. Por fin, los psiquiatras decidieron que yo no sufría una depresión, sino trastorno bipolar de tipo I y que no lograba superar un estado mixto con cuadros de ciclación rápida. A pesar de mantener mis actividades cotidianas durante ese período, intenté quitarme la vida en cinco ocasiones. La tentativa del 6 de enero de 2006 fue la más dramática, pues sólo la rápida intervención de una UVI Móvil evitó mi fallecimiento. No sé si se trató de una simple alucinación, pero durante el trayecto hacia el Hospital de la Paz experimenté una visión cenital de mi propio cuerpo. Sentí que mi conciencia observaba desde fuera, con la indiferencia de un forense que observa un cadáver diseccionado. Mi estado de ánimo no mejoró hasta el 2010, cuando comencé a escribir un blog. Hasta entonces, había elaborado centenares de críticas literarias y sólo unos pocos textos de creación, que acumulaban polvo en un cajón. El blog, INTO THE WILD UNION, tuvo un éxito inesperado. En algo más de dos años, ha conseguido 1600 seguidores. No pensaba que el blog, orientado a promover la cultura y el activismo político de izquierdas, me causaría problemas. Mis textos eróticos sobre Sasha Grey o el bondage me provocaron algún disgusto sin importancia, pero mis ensayos sobre Ernesto Che Guevara, Ulrike Meinhof o el conflicto de Euskal Herria despertaron la ira de los grupos ultraderechistas de un barrio obrero de Madrid. Al llegar al instituto una mañana, me encontré con una pintada en el muro de la entrada, donde se leía: ¡Rafa Narbona, comunista! La dirección y mis compañeros, salvo contadas excepciones, respondieron con indiferencia e insolidaridad. Poco después, la asociación de padres del centro presentó un dossier que incluía mis opiniones políticas y unas fotografías que me había realizado con mis amigos, imitando a los sicarios de las favelas con armas simuladas. En blanco y negro, las fotos eran realmente buenas, pero los pies y el contexto en el que aparecían disipaban cualquier duda sobre la posibilidad de que se tratara de peligrosos delincuentes. No era difícil advertir la intervención de  una malicia reñida con el humor y la inteligencia. Aunque el incidente se resolvió sin consecuencias, la acumulación de agravios y agresiones emocionales me desequilibró, reapareciendo la depresión y las fantasías suicidas. De baja médica desde el 2 de febrero, he dedicado mi tiempo desde entonces a leer y escribir. Gracias al apoyo de la familia y los amigos, he conseguido una precaria estabilidad basada en una rutina inalterable. Evito las relaciones personales, pues el contacto con los otros me produce mucha angustia. Nunca descuelgo el teléfono y salir de mi entorno, una casa situada entre campos de trigo y cebada, me causa una terrible ansiedad. A veces parezco huraño, incluso con mis amigos más cercanos, pues casi siempre busco la soledad y el aislamiento.

El pasado 7 de mayo me llegó una carta de la inspección médica, anunciándome que tras leer mi expediente psiquiátrico habían decidido tramitar mi jubilación por incapacidad permanente para el servicio. La mutualidad de los funcionarios dio su visto bueno y ahora sólo falta que el Equipo de Valoración de Incapacidades del INSALUD apruebe la solicitud de la Administración. Aún no sé cuánto tiempo transcurrirá hasta que me convoque el tribunal. Mi primera reacción al recibir la carta fue de absoluta desolación, pero en seguida me planteé que la jubilación constituía la mejor alternativa, pues –aunque me duela reconocerlo- mi mente es un gráfico enloquecido, donde la euforia y la depresión se alternan o se encabalgan en breves períodos de tiempo. Lucho a diario contra el insomnio, las pesadillas, la ansiedad y la tristeza. Hace mucho que no sufro un brote de manía, pero cuando éste comience yo seré el último en advertirlo. Eso sí, no acepto que se asocie el trastorno bipolar o la esquizofrenia con la violencia. Sylvia Plath, Anne Sexton, Alejandra Pizarnik, Virginia Woolf, Pedro Casariego, Van Gogh y Kurt Cobain padecieron trastorno bipolar. Todos se suicidaron, pero ninguno cometió un acto violento. Artaud, Strindberg, Hölderlin y Leopoldo María Panero son eszquizofrénicos, pero jamás causaron daño a los demás. Asociar el filicidio de José Bretón a una presunta bipolaridad sólo sirve para alimentar falsos mitos. No parece lo más sensato en un momento en que la chusma acosa a la familia del sospechoso, pintarrajeando las paredes de su finca y exigiendo castigos medievales. No creo que les mueva el anhelo de justicia, sino sentimientos primarios de odio y venganza. Un linchamiento social y mediático no aportará ningún consuelo a la familia, que hasta ahora ha respondido a la tragedia con calma y dignidad.

¿Por qué contar todo esto?  ¿Por qué sacar a la luz experiencias tan íntimas? Los escritores son exhibicionistas natos. Michel de Montaigne, Jean-Jacques Rousseau, Dostoievski, Jean Genet y William Burroughs nos relataron los aspectos más dolorosos de sus vidas. Anne Sexton convirtió su poesía en un espejo de su locura, sin escatimar fantasías sexuales que ofendían a la América tolerante y puritana de su época. Pizarnik recreó su desorden interior con sus versos dolientes: “te remuerden los días / te culpan las noches / te duele la vida tanto tanto / desesperada, ¿adónde vas? / desesperada ¡nada más!”. Leo a Pizarnik casi a diario. Aprecio mucho su obra y noto esa proximidad que reúne a todos los que transitan por los mismos infiernos. Sin embargo, de todos los poemas que se han escrito sobre la locura, ninguno me resulta tan cercano como el de Leopoldo María Panero: “El fruto de mi cerebro / cae y cae / sobre la arena / luchando / los despojos de mi alma / ensucian el papel”.

Ser sombra de una sombra es el destino del loco, pero esa existencia fantasmagórica es el tributo que se paga por creer en las palabras y el silencio. No sé lo que me espera, pero no encuentro ninguna razón para ocultar mi incertidumbre.

--------
Texto reproducido con autorización de su autor.
Imágenes: Diane Arbus / Google Imágenes


Primo  Precedente  2 a 8 di 8  Successivo   Ultimo  
Rispondi  Messaggio 2 di 8 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 27/09/2013 10:25
Seguramente los bobalicones martola y quico le recomendarían a Cristina que se asesorara en cuestiones de Justicia por el delincuente , maníaco depresivo , asesino y calumniador . rafael narbona .- jajajajjaja  Y no estoy mintiendo .......él mismo  confiesa una mínima parte de lo que ha sido y sigue siendo .....

Rispondi  Messaggio 3 di 8 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 27/09/2013 11:19
A quién estoy amarrando las manos para que no traigan al foro lo que quieran ,( gonoquico y culipronta ) parcito de antiK.... ?  Si no tienen capacidad de traer algo más no es mi culpa .... me gustaría ver mensajes con tuétano salidos de sus testas pero sé bien que no dan más jajajajaja ....  Lo que ocurre es que no puedo pasar porque gonorrea quico  arrime un escrito del  delincuente rafael narbona  ( lo es ... y por delitos comunes como el asesinato ....con confesión suya  ... y con penas cumplidas  )  como si tal escrito  hubiera sido traido por el Nobel de la Paz argentino Adolfo Pérez Esquivel ... calumniando de la manera más vil   a quien Pérez defiende  .... .. Y no me quedé callado porque el Juez Garzón , ahora hermano de Nuestraamérica, nacionalizado argentino , merece respeto y gratitud eternos  por el solo hecho de haberse atrevido a librar orden de captura contra el genocida pinochet .... y ordenar la apertura de investigación por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la era franquista y postfranquista ...como el robo de niños ...y el genocidio político de lo mejor de España .-
 
Cada quien lee lo que le gusta pero yo estoy en mi derecho de hacer ver , al que quiera ver , quien es honesto y quien no al traer un escrito  y hacer creer que es de un Nobel , por ejemplo , siendo en realidad de un delincuente ....... para satisfacer su ego y tirarse una política de Cristina en materia judicial ... haciendo creer que se apoya en un asesor " uribista " ... defensor de paras ...y violador manifiesto de derechos humanos :
Y repito .... narbona es delincuente  y no solo delincuente político , porque purgó las condenas .. inclusive por asesinato ...porque así lo confesó ...y porque así está escrito .. y hace parte de sus biografías .-
Si se atreven a decir que el Juez Garzón fué un instrumento de Uribe ... dándole credibilidad al criminal narbona .... entonces no se me hace raro  de que me endilguen tambien ese rasgo ...  porque ya viene a ser de su esencia el calumniar y patear la honra de los mejores  ....  son auténticos gonorreas que juegan con la honra de un Garzón ...porque simplemente valen muy poquito .... jajajajajajaj bobalicones que creen que pueden calificar con lo peor  y que no merecen un ripostazo ..... Allá otros si están de acuerdo conque a un Pérez Esquivel se le acomoden escritos que nunca escribiría contra el mejor Juez que ha parido el mundo  capitalista , según mi criterio .-
Y lo de la mamá chimanguita  ... ya se los había advertido a los dos .... y en verdad pienso que la reencarnación de ambas  ´... está dada  jajajajja

Rispondi  Messaggio 4 di 8 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 27/09/2013 14:25
 
¿QUIÉN ES RAFAEL NARBONA?
 



Nací en un barrio acomodado, pero a los doce años ya era un criminal y estaba orgulloso de mis delitos. Había robado coches, había destrozado cabinas de teléfono, había participado en peleas tumultuarias, había escupido a la policía. Algo me empujaba a la violencia y no experimentaba ninguna clase de pesar o escrúpulo. La moral me parecía un invento de los curas y ni siquiera las lágrimas de mi pobre madre, que se desvivía por mí, frenaban mi tendencia a saltarme las leyes y apropiarme de lo ajeno. Mis robos y actos de vandalismo me costaron varias multas y condenas en un centro de menores. He de reconocer que allí aprendí muchas cosas. Al pisar la calle de nuevo, ya no era un pardillo, que se conformaba con pequeños hurtos. Por fin estaba preparado para cosas más serias.

No me ayudaba ser bajito, pero recuerdo dos incidentes que me libraron de cualquier complejo. En un bar, un idiota ofendió a un amigo que intentaba averiguar quién era el propietario de una pluma aparentemente extraviada. El propietario era un matón con un tatuaje en la mano. Era un dibujo hecho con tinta y aguja. El tatuaje de un ex presidiario. No era un fulano cualquiera. Por eso, actúe con rapidez. Apoyé el pulgar en el plumín y se lo hundí en el cuello. La sangre brotó de inmediato. Le tendí una zancadilla y cayó al suelo. Me arrodillé sobre su pecho, inmovilizándolo. Hundí el plumín una y otra vez, hasta perder la cuenta. El tipo lloriqueaba como una niña. Por el sonido, noté que se estaba ahogando en su propia sangre, pero eso no me detuvo. La rabia se había apoderado de mí y me sentía feliz. Perdí la noción del tiempo. Cuando nos marchamos, el matón gimoteaba sobre un charco de sangre y orina. Mis colegas me felicitaron. Algo más tarde, empecé a realizar ajustes de cuentas. Un tío duro de una banda rival cometió un robo en un burdel de carretera. Se llevó doscientas mil pesetas y mató a una chica. Los jefes, que eran los propietarios del burdel y de la chica, me pidieron que hiciera un escarmiento. Encontramos al tío duro y nos encerramos con él en una nave destartalada. Era un tío duro de verdad. Durante dos días, le hicimos de todo, hasta clavarle un picahielos en los huevos, pero no cantó. Queríamos saber el nombre de los que habían participado en el asalto. Nunca me ha faltado ingenio. Pensé que si le metíamos la cabeza en una prensa industrial, se cagaría en los pantalones. Sus sienes notaron el acero frío. Temblaba como una hoja, pero no se rendía. Nos mandó a tomar por culo. Yo hice girar el torniquete y le reventé un ojo. Gritó un par de nombres y nos pidió que lo matáramos. Un amigo se encargó de rebanarle el cuello. La verdad es que ese tipo me caía bien. Había aguantado como un hombre y no se había derrumbado hasta el final. Siempre es un orgullo cargarse a un tío con dos cojones. Si el rival te lo pone fácil, las cosas pierden gracia y tu reputación se resiente.

Los jefes estaban contentos conmigo. Yo soñaba con ocupar su lugar. No sospechaba que un rutinario control de carretera me enviaría al trullo. Al registrar el coche, dos picoletos encontraron una escopeta, dos pistolas y medio kilo de caballo. Me esposaron y me interrogaron en comisaría. Me dieron unas cuantas hostias, pero yo me reí en su cara. Ni siquiera cuando me patearon con saña dejé de soltar carcajadas. Pasé diez días en un calabozo. El tiempo necesario para que desaparecieran los hematomas y tuviera un aspecto presentable en la sala de juicios. El juez me condenó a diez años por tráfico de estupefacientes, resistencia a la autoridad y posesión ilícita de armas de fuego. Cuando entré en la cárcel, sentí la misma expectación que un estudiante en su primer año de universidad. Había pasado mucho tiempo fantaseando con ese momento y sabía que estaba preparado. Además, no estaba solo. Teníamos gente dentro, que me recibió con mucho respeto. Amigos con los que había pasado muy buenos ratos. Amigos con los que me había reído, hasta sentir que nada podría pararnos. Éramos grandes y teníamos estilo. No tardé en hacerme un hueco en la cárcel. Una pelea en las duchas agravó mi condena. Pinché a un capullo en los riñones, con un cepillo de dientes afilado hasta conseguir una punta letal. Hablaba mal de mí. Decía que era un ladrón de poca monta y que siempre tenía problemas con mis compañeros de chabolo. No podía consentir que me faltara el respeto. En el trullo, un hombre vale lo que vale su reputación. No lo maté de milagro. No voy a mentir a estas alturas. Disfruté cada vez que traspasaba la carne y salía un chorro de sangre. Me aplicaron el FIES 1. Una putada. Controlaban todo lo que hacía. Todas las noches me despertaban cada dos horas para registrar la celda. Me cambiaron de centro penitenciario en varias ocasiones. Comencé a leer para soportar las 22 horas que pasaba entre cuatro paredes inmundas. El aislamiento es muy jodido. Cada minuto parece inacabable. Sólo podía tener dos libros y una muda de ropa. No había muebles ni espejo. Siempre me ha gustado leer. Pedí que me trajeran algo de la biblioteca. El funcionario atendió mi petición, escogiendo los títulos al azar y, en este caso, el azar me fue propicio. Descubrí a Jean Genet, Burroughs, Maquiavelo, Nietzsche. Me gustaba la idea del superhombre. Yo me sentía un superhombre. Por otro lado, estaba enganchado al caballo y Burroughs me enseñó que se puede ser yonqui y poeta. Escribí mis primeras poesías sobre mis chutes y el placer de sentir el caballo golpeándote la cabeza con una estaca. El caballo me estaba jodiendo la vida, pero también me hacía sentir cosas alucinantes: euforia, tranquilidad, indiferencia por todo, paz interior. Sin embargo, no dejaba de perder peso, los dientes se caían uno tras otro, estaba estreñido y tenía callos en los dos brazos. Venas obstruidas tan largas como un lapicero nuevo. Me pinchaba en los tobillos, la ingle, los genitales, el cuello. Mis colegas se morían con la jeringuilla colgada del brazo. Yo estaba tan pillado que no pensaba ni en follar. La filosofía me salvó la vida. En régimen FIES 1, es casi imposible lograr caballo. Ni una puta micra. Los funcionarios se negaron a apuntarme en el programa de metadona. Cuando protesté, me ataron a la cama durante una semana. Pasé un mono terrible: escalofríos, náuseas, mareos, vómitos cada veinte minutos, insomnio, diarreas que me dejaban el esfínter anal estragado, una sed incontrolable, que no se apagaba con nada. Todo lo que bebía salía de mi cuerpo en el acto. No dejaba de lagrimear y sudar. Explotaba por cualquier chorrada. Mi irritación era incontenible, pero no podía hacer nada. Estaba atado, con las piernas manchadas por la orina y los excrementos.

Cuando el dolor y el malestar cedieron, sentí que me había convertido en un muñeco de trapo. No tenía fuerzas para nada. No me importaba nada. Después de esa crisis, vinieron las semanas donde el cuerpo ya se había acostumbrado a pasar de la heroína, pero no la mente, que me recordaba continuamente los chutes. Meterse caballo es una experiencia alucinante: sientes que no tienes cuerpo, que el placer se extiende por toda tu piel, que el mundo ya no puede herirte y que por fin has logrado el perfecto equilibrio entre tu mente y lo que hay fuera de ella. El mundo se pone a tus pies y las inquietudes desaparecen. Eres el puto amo. Estás en la cima y sientes que vuelas. La filosofía me ayudó a pasar el mono a pelo. Nietzsche velaba a mi lado, recordándome que la debilidad es la enfermedad de nuestra cultura. Salí del régimen FIES 1 a los cinco años. No me había reformado. Simplemente, estaba harto de problemas. Empecé a estudiar. Obtuve el título de bachillerato y la licenciatura. Salí del trullo, después de una década a la sombra. Sobreviví con trabajos cutres. Los antecedentes penales me cerraban todas las puertas. Tuve que conformarme con cualquier cosa. Fui reponedor, mensajero, albañil, pero en mis ratos libre seguía leyendo a Nietzsche, Bataille, Burroughs, que se convirtieron en una inagotable fuente de autoestima y superación. Pasaron diez años, no reincidí y pude solicitar mi expediente para destruirlo y empezar de cero. Volvía a ser un ciudadano honrado. Mi pasado había desaparecido por un desagüe. Tenía 38 años. No estaba orgulloso de mis fechorías. Juré que algún día lo contaría todo, comprobando qué amigos eran dignos de confianza y cuáles no. Considero que ha llegado ese momento.

Me presenté a las oposiciones de enseñanza secundaria y obtuve una plaza. En la exposición oral, logré la calificación más alta. Siempre he sido bueno dándole al pico. Una amiga me decía: “Eres la hostia. Dominas el castellano como pocos”. Nunca he olvidado ese comentario. Esas palabras de aliento me han llevado hasta aquí. Ahora estoy jubilado. Superé la adicción al caballo, pero no el trastorno bipolar. De hecho, creo que los picos contribuyeron a desarrollar esta puta enfermedad. ¿Tengo algo que decirles a mis antiguos alumnos? No voy a citar a los griegos, que hace 4.500 años ya se quejaban de la impertinencia de los jóvenes, pero sí me atrevo a afirmar que no hay generación que no adquiera la deplorable costumbre de poner a parir a los que vienen detrás. Desconfiad de todo el que haya cumplido treinta años. No hagáis caso de sus monsergas. Sin embargo, voy a cometer la temeridad de sugeriros unas cuantas cosas: no os dejéis intimidar, no os echéis atrás cuando las cosas se ponen difíciles. La adversidad es un poderoso estímulo. La enemistad nos obliga a ser exigentes con nosotros mismos. Si alguien te parte la cara, no descanses hasta devolver golpe por golpe. No evites al que te amenaza. Hazle saber que no vas a parar hasta que uno de los dos no pueda levantarse. Siempre hay que tener un recurso a mano, un argumento definitivo, que no permita réplicas ni discusiones. Lo importante no es tener razón. Lo importante es hacer callar a los necios. Sólo os pido que me recordéis con indulgencia. Hice lo que pude, pero tal vez no fue suficiente. Eso sí, evitad pareceros a vuestros profesores. Los profesores son gusanos burocráticos. No saben nada. ¡Ni siquiera soñar! Os lo dice el primer poeta de España. Y ya sabéis: con un arma siempre se llega más lejos que con una sonrisa. Eso es todo.


RAFAEL NARBONA

Rispondi  Messaggio 5 di 8 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 27/09/2013 22:28
En resumen y para no hablar más pendejadas .... lo que deben hacer martola y gonorriento es exigirle a Cristina K . que en lugar del Juez Garzón  nombre como su asesor para todo lo que tenga que ver con el Derecho y la Justicia  al honorable rafael narbona , por tener muchos más méritos ......  jajajajajajajaja

Rispondi  Messaggio 6 di 8 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 27/09/2013 22:49
Éste sería el reemplazo de Baltasar Garzón como asesor del gobierno argentino en los temas de Derecho y Justicia .... .- Claro que ese sería el candidato por los troskos y anarquistas .... exhibicionistas .... bipolares .... delincuentes ....drogadictos ...  y similares ...jajajajajaaaa
 

Rispondi  Messaggio 7 di 8 di questo argomento 
Da: Quico º Inviato: 27/09/2013 22:56
Pobre senecto, solo le falta esto; recurrir a majaderias.
Normal en un MAJADERO

Rispondi  Messaggio 8 di 8 di questo argomento 
Da: Ruben1919 Inviato: 27/09/2013 23:02
Tiene que ser muy majadero el que le cree a un maníaco depresivo ...violento ...delincuente confeso .... drogadicto y calumniador  como el aquí en pelota narbona . mostrando sus atributos físicos  jajajjajajaj ....   El gonorrea Quico sería capaz de ponerle la cara de Garzón a este enano ( en la ridícula foto )...con tal de enlodar al gran jurista .-


Primo  Precedente  2 a 8 de 8  Successivo   Ultimo  
Argomento precedente  Argomento successivo
 
©2025 - Gabitos - Tutti i diritti riservati