Pàgina principal  |  Contacte  

Correu electrònic:

Contrasenya:

Inscriviu-vos ara!

Heu oblidat la vostra contrasenya?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
Per molts anys, Flavius Versadus !                                                                                           Per molts anys, Yayi CR !
 
Novetats
  Afegeix-te ara
  Plafó de missatges 
  Galeria d’imatges 
 Arxius i documents 
 Enquestes i Tests 
  Llistat de Participants
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Eines
 
General: tu gran obra comegofio en jefe,,,,
Triar un altre plafó de missatges
Tema anterior  Tema següent
Resposta  Missatge 1 de 1 del tema 
De: carlos305  (Missatge original) Enviat: 28/09/2013 15:46

La industria azucarera o la rifa del elefante

| Por Reinaldo Emilio Cosano Alén
    

LA HABANA, Cuba, septiembre,www.cubanet.org – La industria azucarera es el elefante de la economía cubana: un barril sin fondo. Cuba fue primer productor y exportador, hoy compramos azúcar para endulzar el café mezclado

“Pienso por qué desde la época del descubrimiento en Cuba se ha vendido azúcar para comprar comida y todavía hoy con la mecanización, la agroquímica y la ciencia se continúa haciendo lo mismo”. Reflexiona el agro ecologista cubano José Antonio González sobre la que fue primera  industria nacional, en declive desde la hecatombe social de 1959.

José Machado Ventura, segundo secretario del Partido Comunista y primer vicepresidente de los Consejos de Estados y Ministros al resumir la zafra 2011-2012, dijo:

“Hay que decir lo que no hicimos, que los tropiezos de esta molienda superan los discretos logros […] La caña dejada de moler por la arrancada tardía de 21 de los 46 centrales que hicieron zafra, unido al bajo aprovechamiento de la capacidad potencial, al incumplimiento de la eficiencia planificada, fueron principales detonantes que dieron al traste con expectativas y planes. Los retrasos en inversiones tuvieron su cuota de responsabilidad en el desenlace de la contienda, desde el Equipo Empresarial Azcuba [sustituto del Ministerio del Azúcar], los niveles intermedios y errores influyeron en la correcta preparación de la industria para enfrentar la molienda. Sus capacidades se aprovecharon solo al 60%, inferior a la molienda precedente”.

Añádase roturas de maquinarias, interrupciones, falta de exigencia por calidad de la materia prima, siete centrales paralizados casi una de década que al moler solo alcanzaron 54% de producción dejándose de elaborar 27 mil 500 toneladas. Machado exhortó a analizar y tapar “grietas” a tiempo.

Pero, concluida la zafra 2012-2013, los resultados son muy parecidos.

La provincia Las Tunas quedó muy por debajo de la producción programada, entre otras causas “por mala estrategia de trabajo, deficiente organización laboral, vacaciones casi masivas en la etapa de preparación de zafra, excesivo uso de agua”.

Holguín –otro ejemplo-  con plan de 71% de molienda apenas cumplió 54,9% por falta de caña. El Plan de azúcar por hectárea era 37,19 toneladas. Solo alcanzó 31,29.

El central Mario Muñoz, de Matanzas, realizó tres zafras malas. Dejó de producir en la actual 14 880 toneladas por “interrupciones, roturas de plantas eléctrica y de vapor a mitad de zafra. Apenas molió el 40% de cañas de mala calidad. No recogieron 1,114 hectáreas.

Marino Murillo Jorge, viceministro del Consejo de Ministro afirmó en La Habana en reciente Encuentro Nacional de Productores: “El país importa el 70% de los alimentos. De esa cifra cerca del 50% está destinado a la alimentación animal (…) Somos un poco más de once millones de los cuales laboran 5 millones. De estos solo 960 mil aproximadamente están ocupados en el sector agrario. La agricultura aporta el 3% al PIB”.

Un proverbio cuenta de la rifa de un elefante. Uno ganó, llevó el animal para su casa y preguntaba: “Y ahora, ¿cómo lo mantengo?”

Cuba fue primer productor y exportador, hoy incapaz de abastecer el mercado interno. Cuba produce azúcar hace más de cuatro siglos. Fue primer productor mundial. Hoy la importa. Pareciera como si cada año fuera la primera zafra.

Un eslogan anterior a 1959 expresaba: “Sin azúcar no hay país”. La economía nacional giraba alrededor de esa primera industria. Hoy traga enormes recursos con flacos resultados. Pesada carga para la nación que hace recordar el refrán campesino: “¡Pa’ la leche que da la vaca que se la mame el ternero!”

cosanoalen@yahoo.com

Envie su Comentario

Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan la opinión de Cubanet Noticias. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algún comentario que viole alguno de los términos y condiciones del reglamento será inhabilitado para volver a comentar. El espacio para comentarios se cierra automáticamente 15 días después de ser publicada la nota. Enviar un comentario implica la aceptacion del reglamento. Servicio proporcionado por DISQUS.



Primer  Anterior  Sense resposta  Següent   Darrer  

 
©2025 - Gabitos - Tots els drets reservats