Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: Justicia argentina pregunta a España si está investigando genocido franquista
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 14 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 30/09/2013 21:58

 
 

La justicia argentina pregunta al Gobierno si España está investigando el genocidio franquista

La juez Servini de Cubria envía un exhorto por vía diplomática al Ejecutivo en el que describe los asesinatos y torturas de las víctimas

La juez argentina María Servini de Cubria ha librado un exhorto por vía diplomática al Gobierno de España para que aclare "si se está investigando en ese país la existencia de un plan sistemático, generalizado, deliberado y planificado para aterrorizar españoles partidarios de la forma representativa de gobierno a través de su eliminación física, y (...) la desaparición legalizada de menores de edad con pérdida de su identidad, llevados a cabo en el periodo comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977" .
Junto al exhorto, la juez ha enviado al Gobierno copia certificada de las denuncias presentadas en Buenos Aires por familiares de víctimas del franquismo y una docena de asociaciones de defensa de los derechos humanos.
El exhorto, al que ha tenido acceso EL PAÍS, resume en nueve páginas los casos de algunas de las víctimas del franquismo. Por ejemplo, el de Severino Rivas Barja, " asesinado por falangistas en Portomarín el 29 de octubre de 1936" ; el de Elías García Holgado, " fusilado en Salamanca el 5 de julio de 1937 luego de un proceso sumarísimo en el que fue condenado por adhesión a la rebelión" ; el de Luis García Holgado, " fusilado en la carretera de Baños de Montemayor el 21 de septiembre de 1936" ; el de Vicente García Holgado, " desaparecido" o el de Silvia Carretero, torturada, y su marido, José Luis Sánchez Bravo, fusilado. Todos los casos, añade la juez, son "extensibles a decenas de miles de personas asesinadas en las semanas que siguen al 17 de julio de 1936 por el grupo de oficiales militares alzados, la Falange Española y otras organizaciones afines de apoyo a la insurrección" .
El texto contiene el estremecedor relato de los últimos momentos de algunas de las víctimas del franquismo. "Según testimonios de habitantes del pueblo, una vez asesinado de varios disparos, su cuerpo fue aplastado por un carro que le hicieron pasar por encima" , cuenta sobre Luis García Holgado, concejal del Ayuntamiento de Astorga fusilado en septiembre de 1936 a los 40 años. También las torturas que sufrieron algunos de los supervivientes, como Silvia Carretero, a la que en la comandancia de la Guardia Civil de Badajoz le dijeron: " Sabemos que estás embarazada porque tienes los pechos muy grandes, nos importa tres cojones si abortas" , antes de ponerle una soga al cuello y palillos.
La juez argentina reclama al Gobierno que le aclare si en España se están investigando estas atrocidades, y en caso afirmativo, que le ponga al corriente " de la naturaleza y el estado procesal actual de las investigaciones" .
La respuesta del Gobierno a ese exhorto no será fácil. El juez que quiso investigar esos crímenes, Baltasar Garzón, se encuentra suspendido y procesado precisamente por haber abierto una causa contra el franquismo. Y ese es el principal motivo por el que los denunciantes decidieron acudir a la justicia argentina. La abogada Ana Messuti animó el pasado sábado en Ponferrada a los familiares de las víctimas a sumarse a esta querella en Buenos Aires.



Primer  Anterior  2 a 14 de 14  Siguiente   Último  
Respuesta  Mensaje 2 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/09/2013 21:58
 

"El Estado español se retratará tras la petición de la justicia argentina"

El exhorto de la jueza Servini pone al Gobierno en la tesitura de justificarse sobre su posición ante los crímenes cometidos durante el franquismo

El exhorto remitido por la justicia argentina para que las autoridades españolas aclaren si están investigando los crímenes "de lesa humanidad" cometidos durante el franquismo, es el primer paso necesario para que el Gobierno "se retrate" ante la opinión pública sobre sus actuaciones en esta materia. 
La petición de la jueza argentina María Servini de Cubría "podría haber sido más amplia", indica Inés García Holgado, sobrina de Luis, Elías y Vicente García Holgado y una de las demandantes de la querella interpuesta el pasado 14 de abril en argentina para investigar los crímenes franquistas. "Habíamos pedido nombres de personas que desarrollaron funciones en Falange y en la Guardia Civil en los últimos años del franquismo, números de desaparecidos y fechas", explica Inés sobre la esencia de la investigación que quieren ver resuelta las víctimas de la represión.
"En la querella solicitamos a la jueza Servini los mismos datos que pretendía investigar Garzón pero extendidos hasta el 15 de junio de 1977", destaca Inés. 
Esta sobrina y sobrina nieta de dos paseados y un desaparecido a manos de los golpistas, es optimista respecto a la petición de la magistrada argentina en la que solicita de las autoridades españolas: "Si se está investigando la existencia de un plan sistemático, generalizado, deliberado y planificado para aterrorizar españoles partidarios de la forma representativa de gobierno a través de su eliminación física", tal y como se establece en el exhorto. 
"No se está investigando nada. Que un juez vaya a una o dos fosas no significa que se esté esclareciendo un genocidio", relata Inés. 

Estado "retratado"

Algunos juristas no son tan optimistas y prefieren estudiar la actuación de la justicia argentina una vez que el Estado español responda a la petición de Servini.
Javier Chinchón Álvarez, profesor de Derecho Internacional Público en la Universidad Complutense de Madrid, se remite a la respuesta española en el examen periódico universal del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el pasado septiembre, en el que el Gobierno recibió la recomendación de México de "investigar y sancionar los delitos de desaparición forzada y prever la reparación de los mismos independientemente de cuando se hayan producido, habida cuenta del carácter continuado del delito y de sus obligaciones internacionales".
Pero la respuesta de las autoridades españolas fue la siguiente: "En el ordenamiento jurídico español los Jueces y Tribunales instruyen y juzgan todas las denuncias sobre desaparicionesque ante ellos se formulan (...). El ordenamiento jurídico vigente en España obliga, de modo indudable y suficiente, a la persecución de los crímenes contra la humanidad y de genocidio(...)"
Es decir, "la postura del Gobierno español es la de defender que los crímenes franquistas se están investigando", explica Chinchón. Para ello, el recurso formal utilizado es el de que en algunos juzgados territoriales existen procedimientos abiertos. La mayoría de estos juzgados "no considera estos delitos como de lesa humanidad", sino como crímenes ordinarios por lo que los declaran "prescritos" y "archivan actuaciones".
Este modo de proceder es el que entiende el Estado español por "investigar el franquismo", señala Chinchón, para quien los procedimientos de investigación consisten en que "un determinado juez archive actuaciones y contra eso, el familiar o asociación interponga recurso". Mientras tanto, el Tribunal supremo "no resuelve el conflicto de competencia" sobre qué juzgado puede investigar estas violaciones de derechos humanos, denuncia el profesor universitario. 
Más allá de cuestiones jurídicas, "la consecuencia inmediata es la obligación de retratarse de cara a la opinión pública", indica Chinchón, respecto a la posible postura que adoptará el Gobierno con el coste político que ello conllevaría. 


Respuesta  Mensaje 3 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/09/2013 22:00
Viene ...
 

Las víctimas citan en Argentina a los dirigentes del franquismo

Si el Estado español, a través de sus diferentes poderes democráticos, ha investigado o está investigando los crímenes del franquismo, lo tendrá que demostrar ante un juzgado argentino. Las víctimas de la dictadura que apelaron el pasado 14 de abril a la justicia universal mediante una denuncia en Argentina contra los crímenes de Franco han solicitado a la jueza encargada del caso que pida al Gobierno español los nombres de los ministros franquistas vivos y muertos, jueces colaboradores, altos mandos de Falange y de las Fuerzas Armadas que cometieron crímenes e incluso el listado de empresas que se beneficiaron económicamente de los trabajos de los presos.
La lista de peticiones de los denunciantes responde a la decisión del pasado 3 de septiembre de la Cámara Federal que obliga a la jueza María Romilda Servini de Cubría a solicitar al Gobierno español un exhorto por vía diplomática para que informe "si efectivamente se está

investigando la existencia de un plan sistemático generalizado y deliberado de aterrorizar a los españoles partidarios de la forma representativa de gobierno a través de su eliminación física, llevado a cabo en el periodo comprendido entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977".

Respuesta de Caamaño

El ministro de Justicia, Francisco Caamaño, aseguró en el Congreso de los Diputados que el Gobierno colaboraría con la solicitud que llegue de Argentina. Para que esa solicitud se ajuste a lo pretendido por las víctimas de los crímenes de Franco, los denunciantes enumeran lo que se debe solicitar. "Ante la posibilidad de que el Gobierno diga que a través de algunos juzgados territoriales se está investigando, queremos dejar claro que los pocos jueces que han continuado con los procesos abiertos por Garzón apenas se han limitado a localizar la fosa e identificar el cuerpo. Nada más. Y eso no puede considerarse cosa juzgada", explica el abogado demandante, Carlos Slepoy.
Las víctimas reclaman ocho campos de investigación para determinar lo sucedido y su responsabilidad. Una de esas peticiones reclama el número de empresas que operó durante el franquismo con presos obligados a trabajar. "Tanto las compañías como sus directivos tienen que dar explicaciones y en su caso determinar las indemnizaciones", explica el abogado.
Los querellantes piden que se envíe desde España el proceso abierto en el Tribunal Supremo contra Baltasar Garzón por supuesta prevaricación al investigar los crímenes del franquismo. Además, piden el envío del sumario que abrió el magistrado para demostrar que "en este momento" se está impidiendo a las víctimas de un "genocidio", denunciar los delitos que han sufrido.
El letrado de las víctimas recuerda que la justicia argentina no tiene que detener su investigación ante una hipotética respuesta del Gobierno en la que se asegure que sí se ha investigado. "En el caso de los niños robados por la dictadura argentina abierto en España por Garzón había juicios abiertos en Argentina, pero eso no impidió a España investigar. Lo mismo ocurrió en Ruanda, por poner otro ejemplo", explica Slepoy.
La Cámara Federal corrigió la postura del fiscal que recomendó el cierre del caso porque había comprobado "a través de Internet" que en España había ya investigaciones pendientes. Este tribunal ha establecido como periodo a investigar las fechas acotadas por los denunciantes que hablan desde julio de 1936 a junio de 1977. "Los jueces que firmaron las penas de muerte de septiembre de 1975 en juicios sin garantías tienen su responsabilidad", ejemplifica el letrado.
Los denunciantes equiparan la Ley de Amnistía de 1977 con las leyes de impunidad derogadas en Argentina en los juicios a la dictadura militar. Esta ley exime a "los funcionarios públicos" de posibles delitos cometidos "en el ejercicio de sus cargos". "Algunos delitos no prescriben y en estos crímenes no existe la obediencia debida como eximente de la culpabilidad", concluye Slepoy

Sigue ...


Respuesta  Mensaje 4 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/09/2013 22:01
Viene ....
 

Querella y Causa N° 29.275

Querella version completa
en foramato PDF

Causa N° 29.275
en formato .Doc

 

Sentencia de muerte de
mi tío abuelo


VERSION AMPLIADA


 

“En Argentina busco la justicia
que no he conseguido en España”

La invitación realizada al juez Baltasar Garzón por el fiscal de la corte Penal Internacional, el argentino LuisMoreno Ocampo, para que le acompañe como asesor la Fiscalía de la CPI para mejorar las técnicas de investigación, no hace sino poner en entredicho la independencia del sistema judicial español cuando se admite la causa por prevaricación en el sumario abierto por Garzón contra los crímenes del franquismo.
Ya se sabe que nadie es profeta en su tierra y del quijotismo del que hemos hecho siempre gala los españoles, en ocasiones hasta rozar el ridículo, como es el caso, pues al contrario de lo que sucede en España, al otro lado del charco no dudan de la capacidad de Garzón y de su trabajo como jurista. Así lo entiende Ocampo y los exiliados españoles en Argentina por la dictadura franquista.
En el país de la plata se vive este proceso con atención e interés, tanto que por ahora hace unmes organizaciones humanitarias de Argentina y España, junto alNobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, presentaron ante los tribunales de BuenosAires una demanda para que se investiguen los “crímenes de lesa humanidad” cometidos durante la dictadura de Franco.

Versión en PDF



Respuesta  Mensaje 5 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/09/2013 22:03
Viene ...
 


En memoria de Elías

PRESENTADA EN ARGENTINA UNA DEMANDA POR CRÍMENES (CONTRA SALMANTINOS) EN EL FRANQUISMO

Rubén Chico Villoria observa desde Lumbrales toda la polémica alrededor de su tío Elías García Holgado, asesinado durante la Guerra Civil (1937), y que fue alcalde del municipio del Abadengo y diputado provincial. Su madre es hermanastra de la viuda ya fallecida del edil, y su opinión sobre la iniciativa llevada a cabo por su prima Inés García (hija del único hermano de Elías que sobrevivió), desde Argentina, no puede ser más favorable.
La iniciativa no es otra que la demanda para que se investiguen crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura franquista. La han llevado a cabo organizaciones humanitarias de Argentina y España, junto al Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, en los tribunales de Buenos Aires y amparados por el principio de justicia universal. Rubén Chico fue claro: “Desde mi punto de vista me parece bien, aunque seguramente no llegará a ninguna parte porque los responsables de aquello no lo pagarán, pero todo lo que sea hacer justicia, me parece fenomenal, creo que sería bueno que oficialmente se reconozcan aquellos hechos que solo conocemos en el seno de nuestras familias y de nuestros vecinos“.

La familia unida
A su lado pero a miles de kilómetros, Inés García Holgado, que se personó como familiar en la denuncia en la propia Buenos Aires y que quedó en manos de la jueza federal María Servini de Cubría, según informaron los demandantes. Los organismos humanitarios y el argentino Pérez Esquivel confían en que las “víctimas de la dictadura franquista” se vayan sumando paulatinamente a esta querella, agregaron.
Un pleito que avanza por “delitos de genocidio y/o de lesa humanidad”, y que abarca el período comprendido entre el 17de juliode1936yel 15de junio de 1977.Se fundamenta en el principio de “jurisdicción universal” para juzgar crímenes de lesa humanidad contemplado en la Constitución de Argentina y “consagrado en el Derecho Internacional”, explica.
En cuanto al procesamiento del juez Baltasar Garzón por presunta prevaricación al tratar de investigar los crímenes del franquismo, Rubén Chico consideró que en este sentido “no hay casualidades, y da la sensación que todavía hay un poder oculto que no quiere que se sepa lo que ocurrió durante la Guerra, en cualquier caso si se demuestra que cometió prevaricación debe ser juzgado como cualquier ciudadano, pero esto no se ha planteado cuando a luchado contra el terrorismo de ETA”.
Mientras tanto, en Madrid continuaron las concentraciones y encierros en apoyo del juez Baltasar Garzón, entre ellas las de miles de ciudadanos anónimos. Entre tanto, el Tribunal Supremo, ante una polémica que ya ha traspasado nuestras fronteras, realizó ruedas ante los medios internacionales para explicar sus razones, casi a la vez que los favorables a Garzón se manifestaban ante la Audiencia Nacional.

Versión en PDF

 

El caso de un funcionario de Correos de Hervás

Inés García Holgado es la sobrina-nieta de Luis García Holgado, un funcionario de Correos en Hervás que, a los 40 años, fue fusilado en una cuneta de la carretera de Baños de Montemayor el 21 de septiembre de 1936. 74 años después, Inés García, hija de un exiliado español en Argentina, presentó el pasado 14 de abril en los Tribunales Federales de Buenos Aires la primera querella para que se investiguen los crímenes franquistas en España. Lo hizo junto a otro descendiente de represaliados españoles, Darío Rivas. Y es precisamente a esta causa a la que se suma ahora el caso del fusilamiento de Luis Sánchez en Badajoz en 1975, presentada por su viuda, Silvia Carretero.
En la presentación de la querella que sirve de base al resto, los abogados de Inés García y Darío Rivas apelaron al concepto de "justicia universal" al que recurrió Garzón para investigar las dictaduras de Chile y Argentina. Ahora esperan que la justicia argentina decida.

 

sigue ...


Respuesta  Mensaje 6 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/09/2013 22:05
Mientras tanto, en Madrid continuaron las concentraciones y encierros en apoyo del juez Baltasar Garzón, entre ellas las de miles de ciudadanos anónimos. Entre tanto, el Tribunal Supremo, ante una polémica que ya ha traspasado nuestras fronteras, realizó ruedas ante los medios internacionales para explicar sus razones, casi a la vez que los favorables a Garzón se manifestaban ante la Audiencia Nacional.

Versión en PDF

 

El caso de un funcionario de Correos de Hervás

Inés García Holgado es la sobrina-nieta de Luis García Holgado, un funcionario de Correos en Hervás que, a los 40 años, fue fusilado en una cuneta de la carretera de Baños de Montemayor el 21 de septiembre de 1936. 74 años después, Inés García, hija de un exiliado español en Argentina, presentó el pasado 14 de abril en los Tribunales Federales de Buenos Aires la primera querella para que se investiguen los crímenes franquistas en España. Lo hizo junto a otro descendiente de represaliados españoles, Darío Rivas. Y es precisamente a esta causa a la que se suma ahora el caso del fusilamiento de Luis Sánchez en Badajoz en 1975, presentada por su viuda, Silvia Carretero.
En la presentación de la querella que sirve de base al resto, los abogados de Inés García y Darío Rivas apelaron al concepto de "justicia universal" al que recurrió Garzón para investigar las dictaduras de Chile y Argentina. Ahora esperan que la justicia argentina decida.

 


 

Víctimas del franquismo se preparan para apelar

Organismos humanitarios y familiares de víctimas del franquismo se preparan para apelar la decisión de una jueza federal de Buenos Aires que rechazó la apertura en Argentina de una causa por crímenes de la dictadura en España.
La magistrada María Servini de Cubría "no admitió" la denuncia presentada el pasado 14 de abril en los tribunales de Buenos Aires para que se investiguen en el país suramericano los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura de Francisco Franco amparándose en el principio de "jurisdicción universal", afirmaron hoy fuentes judiciales.
Los abogados demandantes fueron notificados este viernes de la medida, que será apelada "la próxima semana" ante la Cámara Federal de Apelaciones, anticipó a el abogado Ricardo Huñis, uno de los redactores de la demanda.
La resolución de Servini de Cubría está en sintonía con la que había adoptado la semana pasada el fiscal Federico Delgado, quien rechazó la demanda al considerar "ilegal" el inicio de un proceso que en España llevan a cabo "numerosos tribunales".
Servini se apoyó en el dictamen del fiscal, al que consideró "vinculante", por lo que resolvió "desestimar las presentes actuaciones por imposibilidad de proceder", indica su resolución.
"No es cierto que se investigue el franquismo en España. Los tribunales cerraron allí las puertas y cuando el juez Baltasar Garzón quiso investigar los crímenes, lo acusaron de prevaricación", dijo el premio Nobel de la Paz 1980, el argentino Adolfo Pérez Esquivel, uno de los promotores de la querella.
El presidente del Consejo Consultivo Continental, Beinusz Szmukler, otro de los abogados que redactó la querella, también calificó de "erróneos" los argumentos del fiscal y anticipó que los demandantes se dedicarán ahora a preparar la apelación.
"Es preocupante, pero todavía tenemos un largo camino para recorrer en el país. Nos presentaremos ante la Cámara de Apelaciones y, si es necesario, veremos de llegar a la Corte Suprema", advirtió Pérez Esquivel a Efe.
El fiscal Delgado había señalado que "iniciar un proceso en Argentina equivaldría a utilizar un camino ilegal para remediar una ilegalidad mayor", lo cual consideró que es "incompatible con la evolución del derecho internacional de los derechos humanos".
"Es innegable que los crímenes del franquismo constituyen delitos de lesa humanidad y en consecuencia es innegable también que el reclamo de quienes pretenden una investigación en Argentina está amparado en altísimas razones de justicia sustantiva apoyadas en la categoría de delitos de lesa humanidad", reconoció Delgado.
La demanda fue presentada en Buenos Aires por familiares de víctimas de la dictadura franquista y por organizaciones argentinas de derechos humanos, Pérez Esquivel y asociaciones españolas de recuperación de la memoria histórica.
"Es absurdo que no se haga justicia. El franquismo va a tener que juzgarse, no se puede negar, aunque haya muchos intereses creados", aseguró a Efe Darío Rivas Cando, de 91 años, uno de los familiares de las víctimas del franquismo que encabezó la demanda.
Rivas Cando, hijo de Severino Rivas, fusilado en 1936, e Inés García, sobrina de Elías García, asesinado en 1937, fueron los primeros en liderar la querella presentada ante los tribunales federales por genocidio.
Pocos días después, la demanda fue ampliada con diecisiete nuevos casos de víctimas gallegas, de un total de casi 5.000 represaliados por la dictadura en Galicia, identificados en una investigación llevada a cabo por universidades del noroeste de España durante los últimos cuatro años.
La querella solicitó que la Justicia recabe datos sobre miembros de los gobiernos españoles en funciones entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, así como de los mandos del Ejército, Guardia Civil, Policía Armada, directores generales de Seguridad y dirigentes de Falange Española.
Entre los nombres y domicilios que piden recabar se encuentra el del presidente fundador del Partido Popular (PP), Manuel Fraga.
Además, pidió listas de desaparecidos, asesinados y torturados y de las fosas comunes halladas en España, un censo de los niños robados durante la dictadura, e información de "todas las empresas privadas beneficiadas del trabajo forzado y esclavo de los presos republicanos que aún siguen activas".


Respuesta  Mensaje 7 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/09/2013 22:06
 

La querella en Argentina por crímenes franquistas avala a Garzón
El acto de presentación de la anunciada querella por crímenes franquistas que tuvo lugar ayer por la mañana ante la Cámara Federal de Buenos Aires se convirtió en una muestra de apoyo y solidaridad con el juez Baltasar Garzón, inculpado en España por un delito de prevaricación . La querella ha sido presentada por los familiares dedos víctimas del franquismo, un alcalde asesinado en 1937 y un desaparecido, presuntamente enterrado en una fosa común, y está respaldada por 10 organizaciones de defensa de los derechos humanos y de recuperación de la memoria, autorizadas por la Constitución argentina a presentarse como parte implicada en cualquier demanda por violación de derechos básicos.
El caso ha caído en el Juzgado número 1 de la Cámara Federal, cuya titular es la magistrada Rolmilda Servini de Cubria, lo que no fue recibido con demasiado entusiasmo por los querellantes. La juez Servini es muy conocida en los ambientes

 
Inés García Holgado y Darío Rivas, quienes han depositado una querella ante la Cámara Federal de Buenos Aires por los crímenes del franquismo, asisten a la rueda de prensa en que se ha presentado la demanda junto a la presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, Nora Cortiñas (derecha).- EFE

jurídicos y políticos argentinos, y ha tenido que hacer frente en su ya larga carrera a varias demandas contra algunas de sus actuaciones profesionales. Tuvo a su cargo la causa denominada Yomogate, donde se acusaba a la cuñada del presidente Menem de lavar dinero proveniente del narcotráfico, y alcanzó popularidad a principios de los noventa al intentar censurar la sátira de un conocido cómico argentino.
Será ella quien decida si acepta la querella presentada ayer, que parte de los dos hechos relatados pero que implica el reconocimiento de la jurisdicción internacional por parte de la justicia argentina. Los querellantes solicitan que se recaben en España los nombres y domicilios de los miembros de los Gobiernos existentes entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, fecha de las primeras elecciones democráticas. La misma solicitud se formula respecto a "mandos de las Fuerzas Armadas, Guardia Civil, Policía Armada, directores generales de Seguridad y dirigentes del partido Falange Española" en ese mismo periodo. Según los abogados que han preparado la demanda, Beinusz Smukler y Ricardo Huñis, la Ley de Amnistía no puede aplicarse a crímenes que pueden ser asimilados a delitos de genocidio o lesa humanidad, como son, en su opinión, los de la dictadura franquista.
En la conferencia de prensa celebrada a última hora de la mañana de ayer (18.00 hora peninsular española), se hizo hincapié en el respeto profesional que provoca en América Latina el juez Baltasar Garzón. "Alguna vez se ha dicho que las acciones del juez Garzón dañaban la imagen de España en América Latina, pero es precisamente lo contrario. Nunca tuvo España mejor imagen en nuestros países que cuando Garzón abrió sus procedimientos contra los dictadores y torturadores de Chile y Argentina. Es ahora cuando esa imagen favorable está sufriendo, cuando se intenta procesar a Garzón por aplicar tratados internacionales que España suscribe", explicó el periodista Horacio Verbitsky, presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales.
El premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, presente en el acto, apoyó al juez Garzón y exigió que se continúe la investigación sobre los crímenes cometidos en el franquismo. "No importa que los responsables estén muertos. Lo que importa es la verdad", aseguró a EL PAÍS. "Toda esta movilización pretende llamar la atención sobre la persecución que está sufriendo el juez", añadió en medio de los aplausos de los asistentes. Uno de los abogados firmantes de la querella, Ricardo Huñis, aseguró que ya está recibiendo muchas llamadas no sólo de Argentina sino de otros lugares del mundo, en las que descendientes de españoles asesinados durante la Guerra Civil y la inmediata posguerra preguntan qué pueden hacer para sumarse a esta iniciativa.
El vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Santiago Macías, expresó su emoción y recordó que el acto coincidía con la fecha de proclamación de la II República. Agradeció a las asociaciones argentinas su defensa del juez Garzón y su voluntad de llevar adelante acciones judiciales contra los crímenes franquistas y solicitó apoyo para lograr que España derogue la Ley de Amnistía. La presidenta de las Abuelas de la Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, insistió en la importancia del paso que acaba de darse y recordó la gran acogida que tuvo siempre en España su demanda de justicia para los desaparecidos argentinos.
La nota más emocionante la proporcionó Darío Rivas, de 90 años, hijo del alcalde de Castro de Rei (Lugo) asesinado en 1937, que logró recuperar sus restos en 2005 y que continúa exigiendo justicia. Darío estuvo en el acto, pero fue su sobrina quien leyó un texto en el que se acusa a España de seguir viviendo como en la época de la dictadura y de haber aceptado un pacto de silencio, indigno..


Respuesta  Mensaje 8 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/09/2013 22:07
 

Testimonios Graficos del frente y la retaguardia









 

Represión, silencio y olvido
Del Libro “Represión, silencio y olvido. Memoria Histórica de Hervás y el Alto Ambroz.” Autor: Francisco Moriche Mateos. Página 77.
LUIS GARCIA HOLGADO.
         Nacido en Lumbrales (Salamanca) en 1896, era el menor de los 8 hijos de Vicente García (funcionario de aduanas y Cónsul Honorario de Portugal) y de Luisa Holgado. Estudió en los Jesuitas de Salamanca. Aprobó las oposiciones a oficial de Correos y fue destinado a La Bañeza (León), y más tarde, a Astorga, donde, casado con Modesta Fuertes y siendo ya padre de 4 hijos, inició su andadura política en las filas del PSOE. Llegada la II República, fue concejal en el Ayuntamiento de Astorga (1931), donde colaboró en la creación del Instituto y la Escuela de Trabajo. Ya por entonces defendía postulados anticlericales y era miembro de la Masonería. Participó en la Revolución de Asturias (1934) y, tras ser detenido, fue trasladado como castigo a Hervás, donde rápidamente se incorporó a la vida política y sindical como miembro del PSOE y la UGT en 1935. Además de ser un destacado líder sindical de la comarca, en las elecciones de febrero de 1936 hizo campaña en la provincia de Cáceres a favor del Frente Popular, junto a José Giral (más tarde primer ministro de la II República y presidente de la misma en el exilio), siendo felicitados por su tarea por Manuel Azaña. Tras el triunfo del Frente Popular, fue nombrado administrador principal de Correos de la provincia de Cáceres, por lo que tuvo que dimitir de su cargo de primer teniente de alcalde de Hervás (que ejerció entre el 1 de marzo y el 8 de mayo de 1936) para trasladarse a

 

Cáceres. Antes de marcharse, donó su biblioteca particular a la Casa del Pueblo hervasense.
Al comenzar la sublevación de julio de 1936, Luis García Holgado se encontraba en Madrid, pero decidió valientemente tomar el último tren con destino a Extremadura. Fue detenido en Plasencia por la Guardia Civil y trasladado a la cárcel de Hervás. Su esposa y un familiar falangista con cierta autoridad exigieron y obtuvieron del alcalde su liberación y se lo llevaron a Valladolid. Sin embargo, fue seguido por falangistas hervasenses, que lo devolvieron a Hervás al día siguiente, mientras su familia se refugiaba en Salamanca. Debió de ser duramente torturado en el trayeco, pues en los días siguientes intentó suicidarse. El 21 de septiembre de 1936, con 40 años, fue sacado de la cárcel de Hervás y asesinado en la carretera entre Hervás y Baños de Montemayor, en la curva del cementerio. El relato de las circunstancias de su muerte y de los días posteriores es uno de los más crueles, inhumanos y espeluznantes que puede escucharse de aquellos momentos terribles: una vez asesinado de varios disparos (uno de ellos en la nuca), le pasaron un carro por encima, mantuvieron el cadáver durante varios días a la intemperie e incluso llevaron a los escolares de la localidad de paseo hasta el lugar, para contemplar, como alguna de las fuentes directas de esta investigación aún recuerda que le dijeron, “al rojo de mierda muerto”. Finalmente Luis fue enterrado, y ya en los años cincuenta, sus familiares vinieron a Hervás y, entre muchas tribulaciones, lograron trasladar sus restos a Astorga, donde hace pocos años su memoria fue homenajeada. En el Registro Civil de Hervás consta, como causa de la muerte, “heridas por arma de fuego”.
Nosotros nos quedamos con el recuerdo y el ejemplo de un hombre culto, valiente pacífico, comprometido y luchador, como lo describen quienes le conocieron y recuerdan, y olvidaremos algunos detalles horrorosos de aquellos días, echando tierra sobre los nombres de los cuatro o cinco matones que, como colofón de su hazaña homicida, le quitaron el reloj y los zapatos al cadáver.
Luis tuvo 4 hijos, de los que aún viven dos: Félix y Carmen. Félix vive en Valladolid y nos ha proporcionado muchos datos acerca de su padre. Pueden estar seguros sus hijos Félix y Carmen, sus nietos Rubén y Cristina y su sobrina Inés (residente en Argentina y activista por la recuperación de la Memoria Histórica) de que su padre, abuelo y tío fue un ciudadano valeroso, honesto y digno. En su tumba debiera colocarse una placa que rezara “Perdón. Hervás. 1936”.

Sigue ....

Respuesta  Mensaje 9 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/09/2013 22:08

Un desaparecido - Vicente García Holgado

Para Ines García Holgado, con cariño desde España.

I. Identidad de la persona objeto de una desaparición forzada o involuntaria
1. Apellidos: García Holgado
2. Nombre: Vicente
3. Sexo: Masculino
4. Fecha de nacimiento o edad en el momento de la desaparición: 4/1/1915, al momento de su desaparición (sus últimas noticias fueron enero 1938) tenía 23 años.
5. Nacionalidad(es): Argentina

6. Estado civil: Soltero
7. Documento de identidad: Nº: ---- Cédula Personal Diputación Provincial de Madrid. Ayuntamiento de Madrid. Nro. 093911.
8. Profesión: ----- Estudiante de Medicina en la Universidad de Salamanca.
9. Domicilio habitual: Glorieta de Quevedo Nro. 6, Madrid.
10. Actividades (sindicales, políticas, religiosas, humanitarias o de solidaridad, periodísticas,etc.): Estudiante de Medicina en la Universidad de Salamanca y miembro de la FUE Medicina con el Número de Carnet 509 del 4/10/33
Cuando se inicia la guerra civil española forma parte del Batallón Comuneros de Castilla.
Luego, pasa a la Brigada Líster , 11 División V Regimiento. Es teniente médico.

II. Fecha de la desaparición
11. Año, mes, día y hora en que la persona fue detenida o secuestrado: Enero 1939
12. Año, mes, día y hora en que la persona desaparecida fue vista por última vez: Su última carta fue de enero de 1938 en Teruel.
13. Otros detalles relacionados con la fecha de la desaparición:

III. Lugar de la desaparición: (Sírvase indicar, con la mayor precisión posible, el país, la provincia o el departamento, la localidad, el sitio, etc. y si coinciden con el domicilio personal)
14. Lugar en que la persona desaparecida fue detenida o secuestrada:
15. Lugar en que la persona desaparecida fue vista por última vez: Teruel
16. Si después de la desaparición se hubieran tenido noticias de que la persona estaba detenida, sírvase indicar, de ser posible, los lugares (oficiales o no) y el período de detención, así como las fuentes de la información, en particular, los testigos que puedan haber visto a la persona desaparecida en cautiverio. (¿Desea usted que se guarde reserva sobre la identidad de los testigos o sobre las fuentes de la información?)
17. Otros detalles relacionados con el lugar de la desaparición:

Datos de la persona que proporciona la presente información
Apellido: GARCIA HOLGADO
Nombre: INES ALICIA CATALINA
Nacionalidad(es): ARGENTINA-ESPAÑOLA
Relación con la persona desaparecida: Sobrina
Domicilio actual: Buenos Aires, República Argentina
Dirección correo electrónico: miliciana@gmail.com

 

Batallón Comuneros de Castilla

Retrato de una unidad castellana que defendió la República hasta el final.

Este batallón que, tanto en su origen y composición inicial como en el mantenimiento a lo largo de toda la guerra de clara conciencia de identidad colectiva castellana, constituye un vivo retrato del comportamiento del voluntariado castellano que pudo ofrecer resistencia a la sublevación y participar activamente en la contienda en defensa de la República.

El origen de «Comuneros de Castilla» se sitúa en los primeros días de la guerra, cuando a iniciativa de los directivos del Centro Abulense, situado en la c/ Fomento, 11, de Madrid, se difunde la convocatoria a formar parte de una «columna castellana» para liberar a las provincias de Avila y Salamanca. De manera que en los primeros días de agosto -el alistamiento comienza el día 10- han firmado un compromiso de combate un número de hombres y mujeres superior a 200.

A lo largo de la guerra formaron parte de «Comuneros» inicialmente como milicia popular y posteriormente como batallón, un número de hombres superior a los 2.200, manteniendo siempre los de origen castellano-leonés un porcentaje en su composición cercano al 70 por 100. Pero quizas sea más significativo el considerar que en el período de los primeros meses de la guerra -en que se configura como milicia popular, pasaron por la misma 1.503 hombres, dos tercios de los cuales eran originarios y residentes habituales en provincias castellano-leonesas, siendo de destacar también el alto porcentaje de madrileños con vinculaciones familiares en la vieja Castilla.

Recibe su bautismo de fuego inicial contra las tropas africanas del ejército sublevado en sus acciones sobre los pueblos de Griñón, Illescas y Sta. Cruz de Retamar. La experiencia casi inexistente en materia militar se saldó con un resultado desolador: una sucesión de retiradas ante el avance de las tropas marroquíes y un importante volumen de bajas. En otro frente de guerra en el que participó este batallón ubicado al sur de Avila, según afirma el veterano miliciano salmantino Santiago Polo llegaron a perder 70 hombres en una jornada. "No podíamos ver a los marroquies que tenían el sol detrás, pero ellos nos veían perfectamente a nosotros y cuando nos dimos cuenta habíamos caido en una emboscada".

Tras el decreto de militarización, la unidad de voluntarios antifascistas Comuneros pasa a integrarse como Batallón en la 40 Brigada Mixta del ejército popular republicano, con el nombre de Batallón Comuneros de Castilla. Se le dota de mandos más profesionales y mayor material. Se le asigna la defensa de una zona caliente en la capital madrileña: el frente de la Ciudad Universitaria. En este frente, integrado en la 40 Brigada Mixta dentro de la 7ª División al mando del teniente coronel Ortega, permanecerá rechazando los ataques rebeldes casi hasta el final de la guerra.
En efecto, el 7 de noviembre los ejércitos de Franco preveían un desfile triunfal por las calles de Madrid y atacaron masivamente la ciudad. Sin embargo, las experiencias sufridas, la mejora de las capacidades y el espíritu valiente y entusiasta de la retaguaradia permitieron a las unidades republicanas del Ejército del Centr rechazar la ofensiva fascista. El batallón combatió en esas duras batallas de la Ciudad Universitaria y en la Casa de Campo en las que al contrario de lo que ocurriera en su primera intervención militar los soldados de la unidad aguantaron el tipo junto con otras unidades procedentes de las antiguas

milicias populares, fundamentalmente las vascas y las anarquistas de Durruti. La encarnizada defensa que realizaron las unidades republicanas de la Ciudad Universitaria obligaron a Franco a desplazar sus objetivos militares a otras zonas.

Con posterioridad a la batalla de Madrid de finales de 1936, el batallón permanecerá durante toda la guerra en las mismas posiciones prácticamente. Era una de las milicias populares mejor vistas por el ejército popular. Luchaban ocho días y descansaban dos.

Vicente García Holgado, a quien pertenece la foto, nace en Buenos Aires hijo de una salmantina de La Fregeneda, volvió a España, estudió medicina en Salamanca. El inicio de la sublevación franquista de 1936, le sorpende en Madrid y decide alistarse con el Número 95 a las Milicias Castellanas Comuneros organizadas por el Centro Abulense de Madrid siendo su número de miliciano el 172. En el documento que acredita este hecho se agrega que solicita voluntariamente formar en dichas milicias el objeto de su unión de las fuerzas y milicias leales al Gobierno de la República y combatir a los rebeldes de Ávila, Salamanca, Valladolid y Segovia, o donde se estime necesario”. Además, pertenece a la asociación de estudiantes izquierdistas F.U.E. (federación universitaria escolar) de la Universidad de Medicina en Salamanca.

Realizó toda su promoción en la unidad y alcanzó el grado de teniente médico. Muchos miembros de ese batallón mantuvieron su compromiso hasta el final y como dice Inés García Holgado, la sobrina de este héroe, hoy son polvo de estrellas... Su papel en estas unidades sin embargo nos reconcilia con la Castilla irredenta. Permite identificarnos a los antifascistas y republicanos castellanos actuales con ejemplos de valentía concretos, con nombres y apellidos y a la postre eleva nuestro orgullo de pertenecer a su misma estirpe. Sirvan estas modestas líneas de homenaje.


Respuesta  Mensaje 10 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/09/2013 22:10
 

VICENTE GARCIA HOLGADO (HIJO) UN HERMANO
Quién era Vicente? Uno de tantos.
Y García Holgado ¿ Uno solo.
Quién lo escribe es su hermano.
El recuerdo es allá lejos.
Y hace muchos años, muchísimos años.
Sin embargo, su imagen queda en lo indeleble de la retina.
Fue en Cazorla, Jaén el año 1938 Frente a la Iglesia de Santa María de la Cabeza y en la plaza. Agitó los brazos,
Los ví inmensos saliendo de su capotón.
Tuve la sensación, La convicción de que era el tío más grande junto a padre.
Pero tenía el miedo de no verlo más.

Ampliar

Tenaza que hoy, Al recuerdo me sigue apretando la garganta.
Abracé a Chaparrón,
Raza perro, mi compañero de aventuras,
Mientras lo miraba subir al camión y perderse en la salida del pueblo.
En ese momento se cimentó algo que no puedo describir.
La enorme poesía de un recuerdo, único que hasta hoy me sigue.
Son trazos gruesos de quien en su mundo de fantasía percibió, intuyó la muerte que significa el partir.
Escaso contacto por mis pocos años.
 Por estudiar en Salamanca
Y yo vivir en Madrid. 
Hoy sesenta y ocho años de por medio, sigue siendo “CHACHE” el hermano que junto con el padre hizo inclaudicable mi amor por la libertad.
Exiliado junto con mi madre y hermana en este bendito país La Argentina , comienza a cerrarse un círculo.
Los españoles americanos que son mis hijos y yo decimos:
 Elías, Luis mis tíos, Vicente mi padre, Vicente mi hermano en la injusticia sois los justos, en la derrota y el crimen se erigen como vencidos vencedores.
Finalmente, solo el recuerdo y el testimonio de todos
Los que murieron por ideales y valores en defensa de una república legalmente constituída.
Son ellos quiénes nos deben mantener como lección de vida y de ética para continuar luchando hasta que otras y otros lo hagan por nosotros.

BENJAMIN GARCIA HOLGADO
INES GARCIA HOLGADO

 

DOS FOTOGRAFIAS
INÉS GARCÍA HOLGADO Y MARIAN ORTEGA UGARTEMENDIA

Ampliar

Aprendieron que se podía tener razón y ser vencidos, que la fuerza puede derrotar al espíritu y que hay tiempos en que el valor no es su propia recompensa.
 
Albert Camus

Dos amigas, Inés y Marian.
Dos fotografías, a las que el tiempo ha teñido de sepia.
Una de ellas es el retrato del médico Vicente García Holgado, argentino de nacimiento, pues allí vio la luz en 1915, si bien sus padres lo trasladaron a Salamanca a los cuatro años de edad. Lleva gafas de la época, que le dan un aire intelectual. De él emana la serenidad de quien sabe escuchar.
La otra nos muestra a Marcos Ortega Alday, presidente de la Rama Textil de Guipúzcoa, nacido en 1912 en Rentería. Porta igualmente gafas de montura redonda, estilo años treinta. Se ve que es buena gente y muy atractivo.
He aquí dos seres que amaban la vida, la libertad, la cultura y todas esas cosas que nos hacen más grandes, más dignos y más bellos. Un día ya lejano, en el me de julio de 1936, los dos tuvieron que tomar la terrible decisión de empuñar un arma para defender la Segunda República, elegida libremente en las urnas por los ciudadanos españoles.
Dos luchadores en plena juventud, con ideas políticas definidas: Marcos, de la CNT-FAI (Confederación Nacional de Trabajadores- Federación Anarquista Ibérica); Vicente, de la FUE (Federación Universitaria Escolar de Izquierda). Buscaban un mundo mejor.
Dos milicianos de corazón y alma, unidos en un mismo frente, la República, y en una guerra cruenta y desigual.
Cada uno luchó en su batallón con sentido del honor, que nunca los abandonó; Vicente en las Milicias Castellanas Antifascistas y V Regimiento al mando del General Líster; Marcos, en el Malatesta primero y, luego, en el Isaac Puente.
Hoy, ambos son polvo de estrellas que nos irradian energía y nos transmiten palabras como ama, aita, osaba, laguna, anaia… –madre, padre, tío, amigo, hermano–… Observamos sus retratos de color sepia y, de inmediato, empezamos a soñar cada una en nuestra tierra; entonces desaparece la distancia de este océano que separa España de Argentina, porque ahora, una vez que nuestras vidas se cruzaron, sus historias se han encontrado.
Marcos y Vicente no pudieron coincidir en la batalla, pero lucharon hombro con hombro como tantos soldados y oficiales. Marcos fue herido en la retirada de Deva (Guipúzcoa), se recuperó y volvió al frente, hasta que a finales del verano del 37 fue hecho prisionero en Santander. A Vicente lo sigue buscando su familia, pues las últimas noticias que se tienen de él llegaron desde Teruel entre finales del 38 y comienzos del 39. Es uno de tantos desaparecidos, no se sabe si murió fusilado o en el campo de batalla, su cadáver yace en algún lugar desconocido. No cejaremos hasta rescatarlo.
Las dos sabemos que ellos no llegaron a conocerse, pero podemos soñar que así fue, lo cual nos une más si cabe, y consolarnos mutuamente con el orgullo de saber que fueron valientes. Pero… ¡qué tristeza no haber conocido al tío desaparecido y qué tristeza haber perdido al padre enfermo!
Las dos, Inés y Marian, estamos orgullosas de ellos y hubiésemos preferido disfrutar de su cariño, de su presencia, y pasear, y dar y recibir de dos seres humanos que fueron… ¿maravillosos? ¡¡¡Pues claro que sí!!!
Nuestra lucha contra el olvido y en pos de la memoria histórica trata de ser consecuente con la honradez y con los principios de los asesinados, encarcelados, esclavizados por Franco. Lo que no solemos contar, porque forma parte de la intimidad, es que el orgullo tiene un límite, pero algún día habrá que proclamar también que los descendientes de aquellas víctimas hemos padecido la carencia del cariño de unos seres que el franquismo nos robó. Si, nos robó ese amor que sólo brinda la vida cotidiana.
Sobrina e hija, respectivamente, continuaremos nuestra militancia impulsadas por el espíritu que transmiten estas dos fotografías, cuya fuerza nos ayuda a trabajar por la causa republicana, por la reivindicación de Vicente y Marcos y de tantos otros «vencidos vencedores». Sí, fueron vencidos, pero lucharon hasta el final, sin abandonar la defensa de los derechos legítimos de sus conciudadanos.
Sirva este relato como testimonio para honrar su memoria y en homenaje a todos los que murieron o enfermaron en la lucha.

Escrito entre Buenos Aires y Tolosa (Guipúzcoa), el 21 de septiembre del 2004, día del comienzo de la primavera argentina y el otoño español.Si deseas contactar con las autoras, escríbeles a:
Inés García Holgado
Marian Ortega Ugartemendia


Respuesta  Mensaje 11 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/09/2013 22:11

HOMENAJE SALAMANCA TIO VICENTE

El Día 12 de diciembre a las 12 horas tuve la dicha de asistir en el Paraninfo de las Escuelas Mayores al acto de homenaje a los miembrosde la Universidad de Salamanca represaliados durante la guerra civil.
Asistieron al acto familiares de numerosos profesores, alumnos de la casa. Entre los alumnos homenajeados, estaba mi tío VICENTE GARCIA HOLGADO que fue estudiante de medicina sin llegar a recibirse, se enlista en el Batallón Comuneros de Castilla en 1936  para luego incorporarse como teniente médico al V Regimiento al mando del general Líster 11 División. Mi padre, yo misma, lo continuamos buscando. Es uno de los tantos desaparecidos republicanos...
Acompaño artículo del diario donde fue publicado el acto y una foto con todos los familiares.

  Ampliar

Es muy importante aclarar, que en Salamanca domina el PP y que se opuso en estos días (enero 2007) a retirar el doctorado honoris causa concedido a Franco y regresarle el título de alcalde al grande de Miguel de Unamuno. Por eso este acto es de destacarse, por supuesto que tuvo numerosos detractores.
Algo más, se habla de Galicia, la derecha pero su parlamento logró retirarle el doctorado que en Salamanca el PP rechazó. Al decir de Mauro Armiño “es la fuerza bruta del PP salmantino” la que domina la provincia .

 

MARIA GARCIA HOLGADO

Una tía abuela especial:

Nacida en LA FREGENEDA, SALAMANCA a fines del siglo XIX.
Hermana de mi abuelo VICENTE, se casó con un médico que fue profesor de la Universidad de Salamanca, y su hijo fue compañero de la facultad de medicina de dicha Universidad, de mi tío Vicente, claro eran primos hermanos. Pero esta es otra historia.

  Ampliar

Deseo destacar a esta mujer de avanzada que dedicándose a sus labores como declara cuando ingresa el 22 de marzo de 1936 en el Hospital Militar Nro. 21 de Salamanca con el cargo de enfermera auxiliar, se compromete con la causa republicana. El 8/10/37 es destinada a la Jefatura de Sanidad.
Pero, si queremos admirarla más, perteneció a la CNT con el Nro. De carnet 4545. Afiliada a la Federación de Mujeres Libres de Madrid, ingresó a ella el 17/6/1937 con el Número de Socia 00081. Fueron mujeres que lucharon por la igualdad de sexos, por la libre enseñanza, por sus derechos.
Abajo acompaño foto de su carnet de CNT. La obtuve gracias a un amigo que con un celular ingresó en un archivo buscando algo de sus referencias.

 

Ampliar

  UN VENCEDOR VENCIDO DESCONOCIDO

Mi tío Vicente García Holgado nace en la Argentina el 4 de enero de 1915. De padres españoles, su padre nacido en La Fregeneda provincia de Salamaca, y su madre en Badalona, Cataluña a sus cuatro años regresa a vivir a MadridSu infancia y adolescencia lo encuentra enMadrid, más precisamente, en la calle Glorieta de Quevedo Número 6. Sus estudios transcurren en el Instituto.Nacional de SegundaEnseñanza de San Isidro, en el Liceo Francés y toma clase de violoncello (su gran pasión) en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación.
En la Universidad de Salamanca estudia medicina cuando en pleno año 1936, recién comenzada la Guerra Civil Española, se alista con el Número 95 a las Milicias Castellanas

Organizadas por el Centro Abulense siendo sunúmero de miliciano el 172. En el documento que acredita este hecho se agrega que solicita“voluntariamente” formar en dichas milicias el objeto de su unión de las fuerzas y milicias leales al Gobierno de la República y combatir a los rebeldes de Avila, Salamanca, Valladolid y Segovia, o donde se estime necesario”Natural de Buenos Aires y con 21 años sino hubiera sido por su valentía e ideales profundos, su familia hubiera disfrutado de su compañía y hombría de bien por muchos años.
Es que habiendo nacido en la Argentina, el Consulado Argentino le negaba la autorización para defender la patria de sus ancestros y también la suya.
Sin embargo, insistió no una sino en varias ocasiones hasta que lo logró.
Tío Vicente, estoy orgullosa de tu lealtad a la República, y  prefiero recordarte en tu retrato con tu uniforme de miliciano siempre joven..”
Pertenece a la F.U.E. de la Universidad de Medicina en Salamanca, su número de carnet es 509 de fecha 4 de octubre de 1933.


Respuesta  Mensaje 12 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/09/2013 22:13
Viene ...
 
 
VICENTE GARCIA HOLGADO PADRE SUMARIO

Difundo documentación sobre mi abuelo, y de esta forma agradeceré eternamente a todas aquellas personas que me han ayudado a obtenerla, confiando en mí en la distancia, sin conocerme personalmente, pero sabiendo que todos estamos en la misma lucha.

Palabras que dentro de un artículo dedica Mónica Oporto resumiendo los avatares de un luchador, él cuál de ninguna forma es el único. Mónica Oporto es historiadora, una gran escritora, que supo describir a mi familia entera con gran ternura, y por supuesto con su don de la pluma. Gracias Mónica!!
En La Fregeneda había nacido un 21 de julio de 1895, Vicente García Holgado.
Sus padres, Vicente García Quincoces y Luisa Holgado Romero, se sintieron orgullosos de ver a su hijo llegar a funcionario de Correos y Telégrafos en Madrid, a la par que militaba en el Par-tido Comunista del cual llegó a Secretario de Propaganda y Agitación.

Vicente no se acobardó cuando la guerra civil estalló y continuó su lucha en las filas del Partido. Lo paradójico resulta que, una vez finalizada la guerra, fue detenido y encarceladeo por el delito de "auxilio a la rebelión" -delito que suena mas a venganza tardía- y por el que recibió una pena de "12 años y un día" en la Prisión de Alcalá de Henares.
Logra la libertad condicional y lo exilian en San Sebastián -país Vasco- localidad cercana al Mar Cantábrico, región marcada por la actividad pesquera. Allí Vicente continua con su militancia, que lo relaciona con las cooperativaspesqueras de Do-nostia. Ya no regresa su trabajo en

correos pues en 1939 le dan de baja, prohibiéndole por siempre ejercer cualquier cargo público.
Comienza la actividad sindical a favor de los pescadores y pequeños empresarios y, producto de su imparable actividad, crea un guante especial para evitar que los pescadores dañaran sus manos mientras realizaban sus tareas.
Es claro que genio semejante sería seguido y vigilado de cerca por los triunfantes franquistas a la expectativa de ejercer la represalia sobre tan activo militante de la vida. Por tal moti-vo, Vicente recibió varias veces el ofrecimiento de pasar a Francia, dada la corta distancia que separa, por mar, a España del país vecino. Sin embargo decidió quedarse.
Lo asesinaron cuando efectuaba incansables trámites en la Dirección de Pesca en Madrid. Buscaba evitar que los pescadores de la Cooperativa de Pesca de Altura fueran obligados a afiliarse al verticalista sindicato franquista.

 

LOS GARCIA HOLGADO

En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.
Y no estimo hermosura que, vencida,
es despojo civil de las edades,
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor, en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
Sor Juana Inés de la Cruz

Porque muchos quisieron poner riquezas en su pensamiento y no sus pensamientos en las riquezas, es este un merecido recuerdo para todos los que dejaron su vida luchando para consolidar una España democrática.
La familia García Holgado ha ofrendado en pos del ideal republi-cano a muchos de sus integrantes. Trabajadores, militantes, es-tudiantes, con claras concepciones sociales y de lo que querí-an mejorar en una sociedad injusta y aun anacrónicamente feudal, que convivía en una España contradictoria que se industrializa-ba; que convivía con la explotación hacia la gran masa trabaja-dora urbana y rural.
Una parte de la familia -como suele suceder- se enlistó en las filas de Franco. La familia quedó dividida y enfrentada, inclu-so tras el fin de la guerra. Paradojas crueles de la locura co-lectiva que es la guerra, la espada sirve para separar el inte-lecto y el corazón. El rojo y gualda de la bandera se trastocó en arena manchada de sangre que derramaron, de manera perversa, las tropas que Franco parió.
Militantes políticos o sociales,los García Holgado supieron ju-garse hasta el último momento por las ideas que defendían, en un verdadero ejemplo de desprendimiento que, ojalá hoy muchos puedan hacer carne y comprender realizando el sano ejercicio que propone Fernando Savater con aquello de "ponte en su lugar". Pongámonos en el lugar de aquél que, habiendo empeñado su pala-bra, por su honor, con altura ética, sabe llevarlo hasta el fi-nal por más que le cueste la vida. ¿no es maravilloso hallar personas de este fuste, cuando en el mundo de hoy se pueden com-prar voluntades con tanta facilidad como se compran baratijas?.
La Fregeneda
Camino de Portugal queda La Fregeneda, en medio de un paisaje impresionante de ríos y naturaleza abrumadora, en la provincia de Salamanca, también célebre por la famosa Universidad.
En La Fregeneda había nacido un 21 de julio de 1895, Vicente García Holgado.
Sus padres, Vicente García Quincoces y Luisa Holgado Romero, se sintieron orgullosos de ver a su hijo llegar a funcionario de Correos y Telégrafos en Madrid, a la par que militaba en el Par-tido Comunista del cual llegó a Secretario de Propaganda y Agitación.
Vicente no se acobardó cuando la guerra civil estalló y continuó su lucha en las filas del Partido. Lo paradójico resulta que, una vez finalizada la guerra, fue detenido y encarceladeo por el delito de "auxilio a la rebelión" -delito

que suena mas a venganza tardía- y por el que recibió una pena de "12 años y un día" en la Prisión de Alcalá de Henares.
Logra la libertad condicional y lo exilian en San Sebastián -país Vasco- localidad cercana al Mar Cantábrico, región marcada por la actividad pesquera. Allí Vicente continua con su mili-tancia, que lo relaciona con las cooperativas pesqueras de Do-nostia. Ya no regresa su trabajo en correos pues en 1939 le dan de baja, prohibiéndole por siempre ejercer cualquier cargo pú-blico.
Comienza la actividad sindical a favor de los pescadores y pe-queños empresarios y, producto de su imparable actividad, crea un guante especial para evitar que los pescadores dañaran sus manos mientras realizaban sus tareas.
Es claro que genio semejante sería seguido y vigilado de cerca por los triunfantes franquistas a la expectativa de ejercer la represalia sobre tan activo militante de la vida. Por tal moti-vo, Vicente recibió varias veces el ofrecimiento de pasar a Francia, dada la corta distancia que separa, por mar, a España del país vecino. Sin embargo decidió quedarse.
Lo asesinaron cuando efectuaba incansables trámites en la Direc-ción de Pesca en Madrid. Buscaba evitar que los pescadores de la Cooperativa de Pesca de Altura fueran obligados a afiliarse al verticalista sindicato franquista.
"Las armas son un signo de impotencia: los hombres
se defienden y vencen con el hueso ante todo.
Un hombre desarmado siempre es un firme bloque:
sabe que no es estéril su firmeza, y resiste.
Y los pueblos se salvan por la fuerza que sopla
desde todos sus muertos".
Miguel Hernández: Pueblo.

Otro natural de La Fregeneda, Luis García Holgado, nacido el 8 de febrero de 1897, fue funcionario de Telégrafos en Cáceres (provincia de Extremadura). A la vez que masón, estuvo afiliado al Partido Socialista (PSOE).
Cuando se declara la República llega a Administrador de Correos de Hervás.
Es claro que las ideas resultan tanto o mas peligrosas que el arma mas letal. De allí que Luis pagara con su vida el "peca-do" de esclarecer conciencias. Lo secuestran en el año 1937 y luego del consabido "paseo", lo fusilan. A la fecha está desapa-recido, categoría de triste memoria para los argentinos, y, a pesar de que la familia nunca supo dónde fue enterrado, es segu-ro que la tierra lo acoge como la madre en su regazo a un hijo.
"Pero ¿qué son las armas: qué pueden, quién ha dicho?
signo de cobardía son: las armas mejores
aquellas que contienen el proyectil de hueso
son. Mírate las manos"
Miguel Hernández: Pueblo

Vicente García Holgado (Hijo)
Había nacido en Argentina el 4 de enero de 1915, en tiempos de claro cambio político y social. La Ley Sáenz Peña daba lugar a la participación política de los sectores medios de la población y una Unión Cívica Radical -nacida de una revolución- se había consolidado a lo largo de abstenciones e inicios de revoluciones que contaban con amplio apoyo de sectores de la población.
Vicente había nacido, también, a pocos meses de iniciada la Pri-mera Guerra Mundial. Europa se debatía entre las fuerzas que pugnaban por imponer un orden u otro.
Por lo tanto no será ajeno al destino de España en el contexto de la guerra y de allí que a los cuatro años ya lo tenemos radi-cado en Madrid junto a sus padres: Mauricia Holgado Barrio y Vi-cente García Holgado.
Cursó sus estudios en Madrid, en el Liceo Francés, pero su ca-rrera universitaria la cursa en la Universidad de Salamanca, de donde provenía la familia. Allí se recibió de médico.
Con el estallido de la Guerra Civil, Vicente se alista en la Mi-licias Comuneras Antifascistas. Como Teniente Médico prestó ser-vicios en el V Regimiento 11 División, que estuvo bajo las órde-nes del General Lister.
Desaparece, como tantos otros fieles a la República, y la fami-lia ignora hasta la fecha si murió en una batalla o si terminó fusilado, de allí que siempre continuaron su búsqueda.
"Para a libertad, siento mas corazones
que arenas en mi pecho; dan espumas mis venas,
y entro en los hospitales y entro en los algodones
como en las azucenas"
Miguel Hernández: El herido.

De Vicente se cuenta que, cuando su madre quedó embarazada de Benjamín, se alegró ante la próxima llegada del nuevo integrante de la familia que venía luego de dieciocho años del último de los 4 los hermanos.
Era un amante de la música, y se había recibido de profesor de violoncello. Un ser humano exquisito que combinaba la ciencia que cura el cuerpo con la música que reconforta el espíritu.
Argentina 1.949
En la escuela lo tildaban de "rojo" porque su familia, de todas las del barrio, había sido la única que no se había afiliado a La Falange. Eran los duros tiempos de las posguerra y las ven-ganzas contra los que, con honestidad habían defendido a la Re-pública.
Hasta que su madre decidió viajar a Argentina.
Benjamín García Holgado llegó a estas tierras en 1949, cuando el peronismo ya consolidado en la presidencia, reformaba la Constitución Nacional. Venía con su madre y dos hermanas: Luisa y Dora.
Su padre había caído asesinado. Su familia había sido destruida por la irracionalidad fascista. De los 8 hermanos de su padre, algunos habían apoyado a Franco y se debatían en los irreconci-liables rencores de haber pertenecido a uno u otro bando.
En momentos en que lo que quedaba de la familia los necesitaba, no había una ayuda económica para el sustento.
Fueron tiempos de privaciones y de mucho trabajo. Su madre se empleó de modista para poder mantener a los hijos y darles edu-cación. Benjamín, a los 14 años, estudió nuevamente el secunda-rio, mientras que Luisa estudiaba piano y Dora se dedicaba a la medicina.
El exilio separa físicamente a las familias, las vuelve dos raí-ces del mismo árbol. Porque ya se pertenece al lugar donde se nació y al lugar que se adopta como nueva patria. Divide los sentimientos, profundiza el dolor del querer y del deber. Mien-tras se quiere estar en una parte se debe estar en la otra.
En la tierra de origen, los que se quedaron, fueron perseguidos y segregados por "rojos" al punto de no poder estudiar ni traba-jar. Era el mas cruel de los castigos, el que se aplica entre hermanos.
La dignidad y el dolor hicieron que ninguno de los García Holga-do llegados a Argentina regresara a España.
Otra tierra, con un mismo idioma, cobijó a Mauricia, Luisa y a Dora.
Benjamín, que accedió a esta nota, es un agradecido al suelo que lo recibió y en cual pudo estudiar y logró numerosos títulos universitarios. Pero jamás regresó a España. (1)
Así como la "ley del eterno retorno" indica que, al menos una vez en la vida se debe peregrinar al suelo "santo", existe tam-bién una especie de ley por la cual "los exiliados NO REGRESAN A ESPAÑA"
Va en estas palabras el merecido homenaje a todos los hijos de España encarcelados, muertos, desaparecidos durante la Guerra Civil; a quienes, como la familia García Holgado, ofrendaron su vida por la España Republicana.

(1) Palabras de Inés García Holgado, hija de Benjamín García Holgado. Abogada, egresada de la UBA, que se dedica a la invalorable tarea de gestionar ante las autoridades españolas el reconocimiento por los exiliados republicanos en Argentina

Autora Mónica Oporto


Respuesta  Mensaje 13 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 30/09/2013 22:31
Miren el contraste .... de lo aquí expuesto con lo que gonorrea quico quiso poner a decir al Nobel Pérez Esquivel   :
 
 

“En Argentina busco la justicia
que no he conseguido en España”

La invitación realizada al juez Baltasar Garzón por el fiscal de la corte Penal Internacional, el argentino LuisMoreno Ocampo, para que le acompañe como asesor la Fiscalía de la CPI para mejorar las técnicas de investigación, no hace sino poner en entredicho la independencia del sistema judicial español cuando se admite la causa por prevaricación en el sumario abierto por Garzón contra los crímenes del franquismo.
Ya se sabe que nadie es profeta en su tierra y del quijotismo del que hemos hecho siempre gala los españoles, en ocasiones hasta rozar el ridículo, como es el caso, pues al contrario de lo que sucede en España, al otro lado del charco no dudan de la capacidad de Garzón y de su trabajo como jurista. Así lo entiende Ocampo y los exiliados españoles en Argentina por la dictadura franquista.
En el país de la plata se vive este proceso con atención e interés, tanto que por ahora hace unmes organizaciones humanitarias de Argentina y España, junto alNobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, presentaron ante los tribunales de BuenosAires una demanda para que se investiguen los “crímenes de lesa humanidad” cometidos durante la dictadura de Franco.

Repito ese ´{ultimo párrafo :

 

 

 
En el país de la plata se vive este proceso con atención e interés, tanto que por ahora hace unmes organizaciones humanitarias de Argentina y España, junto alNobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, presentaron ante los tribunales de BuenosAires una demanda para que se investiguen los “crímenes de lesa humanidad” cometidos durante la dictadura de Franco."

 

Sobre lo agregado al escrito del Nobel  por gonoquico  le increpé para que contestara .... y no ha sido capaz de hacerlo ... porque su mala fé salta a la vista .... vean :

Por qué no dice de dónde sacó este párrafo ... por qué le puso el enlace para que quedara como del Nobel ...  y por qué calló que era de Narbona ?
 

Baltasar Garzón es uno de esos jueces y por eso sufrió recientemente un escrache en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. El colectivo Euskal Herriaren Lagunak (EHL), grupo de simpatizantes del pueblo vasco en Argentina, boicoteó el acto con ikurriñas y pancartas a favor de los presos políticos, pidiendo el fin de la dispersión penitenciaria. Después, hizo público un comunicado, acusando a Garzón de utilizar los testimonios obtenidos mediante torturas para dictar sentencias de hasta 30 años contra independentistas vascos, catalanes, gallegos y presuntos yihadistas. Garzón nunca investigó las denuncias de torturas presentadas por los detenidos y prolongó el régimen de incomunicación para asegurarse las inculpaciones. En su intento de criminalizar al conjunto de la izquierda abertzale, con la consiga “Todo es ETA”, ilegalizó Batasuna y ordenó el cierre de la editorial Ardi Bertzale, la emisora radiofónica Egin Irratia y los periódicos Egin, La Voz de Euskadi y Euskaldunon Egunkaria. En 2003, once detenidos presentaron en su juzgado una denuncia por torturas físicas y psicológicas. Uno de los denunciantes tenía muy mal aspecto y casi no podía hablar a causa de una crisis de ansiedad. Garzón les envío a todos a prisión, sin ninguna clase de contemplaciones. El supuesto paladín de la lucha judicial antifranquista invalidó desde su cargo el sumario de 152.237 víctimas identificadas por diferentes organismos de derechos humanos. No está de más recordar que Garzón ha colaborado con Álvaro Uribe, ex presidente de Colombia, acusado reiteradamente de complicidad con el narcotráfico y con los grupos paramilitares que han sembrado el terror en las comunidades campesinas. También ha trabajado para Henrique Capriles en su campaña contra Hugo Chávez. Saber que Gaspar Llamazares propuso a Baltasar Garzón como candidato de Izquierda Unida a las elecciones europeas de 2014 sólo confirma la crisis de identidad de una coalición con planteamientos cada vez más conservadores.

 Es cobardón ....teme que todo el mundo sepa su mala fé ....su delito ...? Aquí no se trata de intolerancia por una opinión sino por haber puesto en cabeza de Perez Esquivel lo que  Narbona Vomitó contra el Juez Garzón tan odiado por esta recua de asnaristas   jajajajajajaja

 


Respuesta  Mensaje 14 de 14 en el tema 
De: Ruben1919 Enviado: 01/10/2013 22:26
Junto al exhorto, la juez ha enviado al Gobierno copia certificada de las denuncias presentadas en Buenos Aires por familiares de víctimas del franquismo y una docena de asociaciones de defensa de los derechos humanos.


Primer  Anterior  2 a 14 de 14  Siguiente   Último  
Tema anterior  Tema siguiente
 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados