Página principal  |  Contacto  

Correo electrónico:

Contraseña:

Registrarse ahora!

¿Has olvidado tu contraseña?

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
 
Novedades
  Únete ahora
  Panel de mensajes 
  Galería de imágenes 
 Archivos y documentos 
 Encuestas y Test 
  Lista de Participantes
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  Herramientas
 
General: En Colombia a mayor violencia , mayor concentración de la tierra
Elegir otro panel de mensajes
Tema anterior  Tema siguiente
Respuesta  Mensaje 1 de 1 en el tema 
De: Ruben1919  (Mensaje original) Enviado: 02/10/2013 08:03
Nación

En Colombia, a mayor violencia, mayor concentración de tierra

Bogotá D. C., sep. 30 de 2013 - Agencia de Noticias UN- Los departamentos más afectados son Valle del Cauca y Antioquia, en donde el 60% de la tierra pertenece solamente al 5% de los propietarios y la tasa de homicidio supera los 100 puntos por 100.000 habitantes.

Se trata de un estudio encabezado por el profesor de la UN Edilberto Cepeda, quien –junto a la profesora de la Institución Piedad Urdinola y la Magíster en Estadística Diana Rodríguez– estableció la relación del número de muertes violentas, según consolidado del DANE, y la concentración de tierra rural, de acuerdo con cifras del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). 

Para ello, se estableció un nuevo modelo estadístico porque –según explica el profesor Cepeda– la variable concentración de tierra toma valores entre 0 y 1, y los modelos que existían asumen que la variable de interés toma valores sobre todos los números reales. “Había una diferencia probabilística muy importante entre la variable de interés asumida por estos modelos y la variable “concentración de la tierra”  que íbamos a estudiar”, puntualiza. 

El 33% de la tierra en manos del 5% de los terratenientes 

El estudio se basó en 26 de los 33 departamentos en Colombia –los propietarios pueden ser privados o públicos, excluyendo reservas y parques naturales– y señala que el Valle y Antioquia tienen los mayores niveles de concentración, con un índice de Gini de 0.8429 y 0.8583 respectivamente. 

En el Valle, el 0.7% de la tierra pertenece al 40% de los pequeños propietarios; el 3.4% de los terrenos al 60% de los propietarios, el  11.9% al 80%, el 24.2% al 90%, y el 35.7% al 95%. “Esto significa que en este departamento, el 64.3% de las tierras pertenece al 5% de los propietarios”, explican los investigadores.

En contraste, los dos departamentos que tienen la menor concentración son Atlántico y Cesar, con un índice de Gini de 0.6662 y 0.6178 respectivamente. En el Cesar, el 5.2% de la tierra pertenece al 40% de los pequeños terratenientes, el 16.3% al 60%, el 34.3% al 80%, el 52.5% al 90% y el 66.6% al 95% de los propietarios totales. En este caso, el 47.5% de la tierra pertenece al 5% de los propietarios.

Según resalta la investigación, Colombia se caracteriza por la amplia concentración de tierra. En todos los casos, una porción pequeña de la tierra pertenece al 40% de los propietarios, y en todos los casos menos del 66.6% pertenece al 95%. Asimismo, cerca al 33.4% de la tierra pertenece a solamente el 5% de los propietarios.  

En general, los departamentos que tienen los mayores niveles de concentración son Antioquia, Cauca, Valle del Cauca, Meta, Casanare, y Arauca. En todos ellos, menos del 39% de la tierra pertenece al 95% de los propietarios mientras que los departamentos que tienen la menor concentración (63.70%) son Chocó, Córdoba, Bolívar, Sucre, Magdalena, Cesar, y Guajira. 

“Es de destacar que estos departamentos son costeros, pobres e inequitativos, según índices de pobreza”, puntualizan los investigadores. Chocó, por ejemplo, presenta la mayor insatisfacción de necesidades básicas, según el indicador UBN en los dos últimos censos y otros indicadores socioeconómicos como el Índice de Mortalidad Infantil (IMR). 

En contraposición, departamentos andinos como Antioquia, Cundinamarca, Boyacá y Santander, exhiben amplia cobertura de agua potable, número de hospitales, escuelas y tierras dedicadas a vías. ¿Cómo es posible que en las zonas que develan menores índices de pobreza, haya menos concentración de tierra? 

La violencia, anclada a la posesión de la tierra

Pues bien, los investigadores buscaron el patrón de la violencia en este caso, con mediciones del año 2000. Para ello, utilizaron la tasa de homicidios promedio entre 1995 y 2000 (para suavizar los picos en la medición). Este es considerado el mejor indicador de este fenómeno. 

Los investigadores encontraron que en las mismas zonas de mayor concentración de tierra, existe un amplio número de homicidios masculinos. En este sentido, los altos niveles de violencia y los niveles más bajos de pobreza se asociaron con mayores niveles de concentración de la tierra. 

Los departamentos con menores tasas de homicidios fueron Córdoba (21,75 por 100.000), Sucre (22.3), y Bolívar (25,98) y los de más altas tasas fueron Antioquia (151,62), Caquetá (109,62) y Putumayo (109,52). 

“La variable de captura violencia implica una relación inversa entre los homicidios masculinos y la distribución de la tierra; es decir, cuanto mayor sea el nivel de violencia más inequitativa la distribución de la tierra”, señalan los expertos. 

También comentan que este resultado principal resultará muy importante en el diseño de una futura redistribución de la tierra en Colombia, en que los niveles de violencia serán definitivamente un detonador de los aumentos en la concentración de la tierra y un factor a tener en cuenta en cualquier programa público con la intención de redistribuir las tierras o reapropiarse de civiles que han sido desplazados de sus tierras. 

Según el profesor Cepeda: “De este modo, hay un aporte significativo en estas área del conocimiento y los datos posibilitan mirar con mayor seguridad el fenómeno. Lo importante es que argumentamos que el fenómeno sí existe, desde el análisis científico, y Colombia debe trabajar en ello”.

(Por:Fin/LL/CAPG/jcrf)



Primer  Anterior  Sin respuesta  Siguiente   Último  

 
©2025 - Gabitos - Todos los derechos reservados