-Eres de los que, como el que escribe, no tiene/tenía ni idea (o muy poca) de cómo funciona el ranking ATP? Eres de los que desconoce qué criterios se usan para posicionar a los tenistas en esa clasificación? Te preguntas cómo es posible que se den determinadas situaciones (por ejemplo, un jugador que pierda una final pero que escale posiciones en el ranking?
-Vamos a comentar algunos aspectos, punto por punto, y sobre todo a subrayar las ideas fundamentales y los criterios básicos que rigen el funcionamiento del ranking. Esperemos que las siguientes explicaciones disipen todas o la inmensa mayoría de las dudas...
-El ranking de la ATP, tal como lo conocemos, comenzó a funcionar en 1973. Durante las siguientes décadas fue variando y pasando por fases experimentales, hasta que se llegó al actual funcionamiento, siendo hoy en día el principal baremo para calificar y clasificar el tenis profesional masculino.
-Popularmente se le conoce como “ranking ATP”, aunque su nombre real es “South African Airways ATP Rankings”, que proviene de uno de los principales patrocinadores (Las Líneas Aéreas Sudafricanas) del circuito de la ATP. Actualmente existen dos listados, uno para la competencia de singles y otro para la de dobles. Ambos no se mezclan y funcionan de forma independiente.
-La Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) modificó en el 2009 el sistema para contabilizar las actuaciones individuales de los tenistas. Para no confundir a los seguidores y construir un sistema más transparente, los organizadores decidieron fusionar las dos clasificaciones que existían hasta ese momento (ATP Race y ATP Ranking) en una única.
-Los mencionados cambios introducidos en el 2009 dejaron el circuito profesional estructurado en cuatro categorías:
1) Los Grand Slams, que son cuatro: Australia, Roland Garros, Wimbledon y Estados Unidos.
2) Los nueve Masters 1000 (Indian Wells, Miami, Montecarlo [que sólo contabiliza hasta 500 puntos], Roma, Shangai, Canadá, Cincinati, Madrid y París).
3) Los certámenes ATP World Tour 500.
4) Los certámenes ATP World Tour 250 o series inferiores.
-El ranking ATP funciona en base a un calendario anual de 52 semanas y se actualiza cada lunes, salvo cuando se disputan los Grand Slams. En dichas ocasiones, la actualización del escalafón se atrasa en una semana, ya que estos eventos tienen una duración de 15 días.
-La importancia del ranking ATP se sustenta en dos conceptos básicos, o dicho en otras palabras, tiene dos objetivos fundamentales: El primero, establecer un sistema de medición que permita posicionar a los jugadores según sus logros en los diversos torneos del circuito ATP. Y el segundo, poder contar con un filtro justo en el momento en que los tenistas se inscriben en los campeonatos.
-Y cómo funcionan concretamente las puntuaciones? El sistema se basa en la suma de los puntos obtenidos en una determinada cantidad de torneos, dentro del calendario anual de esas 52 semanas. Esto significa que las unidades ganadas durante un año deben ser “defendidas” durante el año siguiente.
-Expresado de otra forma, cuando un jugador comienza su participación en un campeonato se cumplen las 52 semanas desde que disputara la edición anterior, por lo que automáticamente se le borran esos puntos y sumará los que gane en su participación actual.
-La puntuación de cada jugador en la clasificación es la diferencia entre los puntos obtenidos durante la temporada en juego y la anterior campaña. La cantidad de puntos varía según la categoría del evento y la posición en la que haya quedado el jugador.
![](http://mm.seiscero.com/mm/imagen/92552cde6336c5da9c1cf96313cb3d0f_o.jpg)
-Esto explica el concepto de “defensa de puntos”: Los tenistas que tienen pésimos resultados bajarán en el ranking, pero en el siguiente año podrán subir rápidamente y, a la inversa, quienes han ganado muchos títulos tendrán la gran presión de “defender” sus unidades, impidiéndoles subir mucho y, más que nada, tendrán que luchar para mantenerse en su posición. A efectos prácticos, significaría, poniendo un ejemplo, que si un tenista en la temporada anterior hubiera ganado un Grand Slam (que contabiliza 2000 puntos en ese caso), pero en el año siguiente perdiera en semifinales, sólo recibiría 720 unidades. Esos 720 puntos efectivamente se suman, pero como los 2000 puntos del año anterior se borran, en la práctica es como si le hubieran restado, o hubiera perdido 1280 puntos. De ahí los casos en que se bajan posiciones en el escalafón: Se han obtenido peores resultados (en ese mismo torneo) que en el anterior ciclo de 52 semanas.
![](http://mm.seiscero.com/mm/imagen/bca729279ec02385f841e79710a696ca_m.jpg)
-Volviendo a los torneos, divididos en esas cuatro categorías, las reglas establecen que los jugadores que finalicen una temporada entre los 30 primeros se les contabilizarán (en el siguiente año), obligatoriamente, las unidades obtenidas en los cuatro Grand Slams, en ocho de los nueve Masters 1000, en cuatro World Tour 500 y en los dos mejores torneos de los restantes que hayan jugado (World Tour 250 y Challengers).
-Es decir, se toman como referencia 18 torneos internacionales de participación obligatoria para los treinta primeros clasificados de la temporada anterior.
-A los tenistas que terminen fuera del Top 30 se les sumarán, sólo en caso de que logren entrar, los puntos ganados en los cuatro Grand Slams, en ocho de los nueve Masters 1000 y las seis mejores puntuaciones de los restantes torneos (con un máximo de cuatro World Tour 500). Los jugadores de este rango pueden sustituir, en caso de no haber obtenido el ingreso, los Grand Slams y Masters 1000 por World Tour 250 y Challengers.
-Quienes ocupen los ocho primeros lugares al término de la temporada regular, es decir, tras el último evento del circuito principal de la ATP (lo cual no toma en cuenta a los Challengers y Futuros, ni a la Copa Davis), se clasifican para el Masters de fin de año. Es decir, estos jugadores situados en el Top 8 suman un decimonoveno torneo puntuable en el ranking de la ATP.
-Y cúal es ese torneo número 19? Debemos volver a esas modificaciones introducidas en el 2009. Ese torneo es el conocido como ATP World Tour Finals, y se celebra en Londres. En realidad, este torneo sustituyó a partir del 2009 a la que se llamaba Copa Masters que se celebraba en Shangai.
-Otro cambio colateral al anterior fue que el Masters de Hamburgo se sustituyó por un torneo de categoría similar, a celebrar precisamente en Shangai. Es decir, el actual Masters 1000 de Shangai, no confundir con esa desaparecida Copa Masters de la ciudad china.
-Vamos a hacer algunas puntualizaciones que guardan relación con todo lo anterior:
-En cuanto a esos 18 torneos de referencia para los 30 primeros clasificados, los jugadores aceptados directamente en los torneos y que no hayan justificado su ausencia antes del tiempo límite, recibirán cero puntos en su cómputo particular y no podrán reemplazarlos por otros certámenes donde sí obtengan unidades.
-Respecto al torneo de Montecarlo (recordemos que más arriba hemos dicho "sólo contabiliza hasta 500 puntos") hay que precisar que, si se juega este torneo,reemplaza a una de esas 4 mejores puntuaciones obligatorias obtenidas en la categoría ATP World Tour 500.
-Para hacerlo todavía un poco más complicado (es algo liado el sistema, con tantas reglas y excepciones), hay que decir que la Copa Davis también puede contabilizar, pero con ciertas condiciones. Digamos, en esencia, que iría en la categoría que corresponde a los ATP World Tour 500. Sintetizando, los puntos de la Davis pasan a contar en los siguientes casos: si un jugador sólo tiene tres ATP World Tour 500 computados y las unidades logradas en la competencia por países son mejores que el peor de sus tres ATP 500, por lo que así completaría sus cuatro; si un jugador tiene computados sus cuatro torneos ATP 500, pero los puntos de la Davis son mayores a su peor ATP 500, entonces pasará a reemplazar a ese peor resultado.
-Y otra particular condición a cumplir en relación a la disputa de estos torneos, es que al menos uno de los ATP World Tour 500 debe jugarse después del US Open.
-No vamos a profundizar más en todo este entramado de condiciones y supuestos (porque todavía hay más). Las líneas maestras de cómo funciona el ranking, la mecánica de las 52 semanas y la comparación con el año anterior (empezando a reemplazarse puntos por los del año actual) es la explicada en los párrafos anteriores.
-Podemos concretar qué puntuaciones otorgan las diferentes categorías de torneos, según hasta qué eliminatorias llegue el tenista:
-En el caso de los Grand Slams, la puntuación se asigna de la siguiente manera: 2000 puntos al campeón, 1200 al finalista, 720 a los semifinalistas, 360 a los cuartofinalistas, 180 a los que alcanzaron la 4ª ronda, y 90, 45 y 10 para quienes caigan en los tres primeros cruces, respectivamente.
-En el caso de los Masters 1000, tenemos lo siguiente: 1.000 (campeón), 600 (finalista), 360 (semifinales), 180 (cuartos de final), 90 (octavos de final), 45 (ronda de 32), 25 (ronda de 64) y 10 (ronda de 128).
-En cuanto a los ATP World Tour 500, la distribución de puntos es: 500 para el campeón, 300 para el finalista, 180 semifinalistas, 90 cuartos de final, 45 segunda ronda y 10 a la primera ronda.
-Respecto a los ATP World Tour 250, que es la cuarta categoría de torneos puntuables, tan sólo el ganador del torneo suma para el ranking ATP: 250 puntos. También se dan premios en metálico para los participantes.
-En cuanto a ese torneo número 19 (el ATP World Tour Finals, para los 8 tenistas mejor posicionados), decir que otorga un máximo de 1500 puntos al ganador, y también que a diferencia de los demás torneos que se disputan a lo largo del año, no es un torneo de eliminación directa. En cambio, los ocho participantes se dividen en dos zonas de 4 jugadores cada una, en las cuales cada uno de ellos se enfrenta a los otros 3 tenistas de su grupo. Tras ello, los dos jugadores mejor ubicados en cada zona avanzan a semifinales, donde los partidos pasan a ser eliminatorios y definen a los dos jugadores que jugarán la final. Este torneo ha recibido diferentes nombres antes de su denominación actual: Tennis Masters Cup, Copa Masters o simplemente Masters o "Torneo de Maestros".
![](http://mm.seiscero.com/mm/imagen/4d3f653bf2ca4930e1d7c209dbe7b2cb_l.jpg)
-Se ha mencionado antes los torneos Challenger. Efectivamente, corresponden a la categoría de menor rango dentro de la ATP. Los ATP Challenger Series sirven para que los jugadores emergentes sumen puntos para intentar llegar a las qualys de torneos más importantes. Generalmente, en los circuitos de Challengers, participan jugadores de ranking inferior al puesto 70 y reparten entre 25 y 150 mil dólares en premios. Normalmente también se les da alojamiento y dietas. Además existen una serie de restricciones para limitar la participación de los tenistas de mayor calificación. Restricciones que pueden sortearse mediante una Wild Card otorgada por el torneo y aceptada por la ATP. Y qué es una Wild Card? Es una tarjeta de invitación con la que los organizadores invitan expresamente a esos torneos de menor rango a esos jugadores de mayor escalafón.
-También tenemos los torneos Future. Son torneos profesionales que forman parte del ITF Men's Circuit. Deben su nombre a que gran parte de los jugadores que participan son jóvenes con pocos años en el circuito, siendo de una categoría inferior a los Grand Slams, ATP 1000 Masters Series, ATP 500 Series, ATP 250 Series y ATP Challengers. Debido a la escasa cantidad de premios y de puntos para el ranking ATP que otorgan los torneos Future, son considerados los torneos de menor importancia en el circuito. La ITF ( International Tennis Federation, Federación Internacional de Tenis) es el máximo organismo del tenis mundial.
![](http://mm.seiscero.com/mm/imagen/c50876887d9f06bf2fecd7fb8d577ba1_o.jpg)
-Al respecto del funcionamiento del ranking ATP, podemos comentar sobre Rafa Nadal que ha perdido el cuarto puesto, que ahora es para David Ferrer. La explicación es sencilla, acorde a la mecánica del ranking: Nadal iba a París a defender los 2000 puntos conseguidos con su triunfo de 2012, y lo consiguió, mientras que Ferrer mejoró las semifinales de 2012 porque llegó a la final, lo que le da unos puntos extra que le permiten ascender una posición. El tenista de Manacor podría subir posiciones de aquí al final de temporada, ya que no tiene puntos que defender tras estar ausente por lesión y si sigue jugando al mismo nivel que en París alcanzará rondas nobles de los torneos en los que juegue.