El Ayuntamiento de La Línea condecora a un exagente de la Brigada Político Social acusado de torturas
J.M. León Moriche
/ 3 oct 2013
La alcaldesa de La Línea, Gema Araujo, en el homenaje.// J.M.L.M
José Ortega Ortega es un vecino de Algeciras de 69 años. Militante
del PCE desde 1963 y concejal en el primer ayuntamiento democrático de
San Roque entre 1979 y 1983, no sale de su asombro y de su indignación
desde que, a finales de junio pasado, leyera la noticia: El excomisario
de la Policía Nacional de La Línea Ángel Lozano Márquez iba a recibir la
Medalla al Mérito de la Ciudad. La noticia se confirmó y el excomisario
recibió tal distinción de manos de la alcaldesa, la socialista Gema
Araujo, de acuerdo con todos los grupos políticos de la corporación
municipal: PP, PA, PSOE e IU.
A José le vinieron de golpe recuerdos muy dolorosos: su detención en
abril de 1975, su estancia durante tres días en la comisaría de La
Línea, las torturas y malos tratos allí sufridos y su entrada en la
cárcel de Algeciras, de donde no salió hasta ocho meses después, pasada
la muerte de Franco.
“Yo he sido albañil toda mi vida. Recuerdo muy bien que el día que
vinieron a detenerme, era domingo y yo estaba de descanso”, recuerda
José y añade: “En Guadiaro, donde vivía con mi mujer y mi hija la mayor,
dos días antes habían detenido a otro compañero del partido, José
Llaves Bernal; así que quemé todos los ejemplares de Mundo Obrero que tenía y escondí en el fondo de una caja de herramientas muy grandes el libro que estaba leyendo: El único camino, de la Pasionaria”.
El domingo 13 de abril de 1975 un grupo de agentes de la Brigada
Político Social de la Policía Nacional entró en la casa de José Ortega.
La registraron de arriba abajo y encontraron en un desagüe pequeños
trozos de papel de algunos ejemplares de Mundo Obrero que no se
habían quemado del todo. Suficiente para esposarlo, meterlo en un coche y
llevarlo a la comisaría de La Línea. Con él había otros seis detenidos,
todos militantes del PCE y de Comisiones Obreras: Andrés Barrachina,
Jacinto Domínguez, Andrés Martín Díaz, José Llaves Bernal, Cristóbal
Mateo Gómez y Alberto.
Allí pasaron todos tres días sin dormir, siendo interrogados
una y otra vez, y sufriendo torturas y malos tratos para que confesaran y
delataran a más compañeros. “Yo acabé con los brazos
desollados y cuando el juez que nos mandó a la cárcel me preguntó cómo
me había hecho las heridas se lo expliqué: estuve casi todo el tiempo
esposado y de los empujones que me pegaban para un lado y para otro se
me quedó la carne viva”, recuerda José.
José Ortega. // J.M.L.M
“Ángel Lozano era entonces un policía jovencito, pequeño y delgado.
Se sentaba enfrente mía y ponía la pistola encima de la mesa. Me
amenazaba, me insultaba y me provocaba”, recuerda José. “Alguna vez me
encañonó y una vez llegó a decirme. Tú serías capaz de matarme con las
manos… ¿Verdad? Yo le respondí que no, que yo no tenía instinto criminal
como él”.
José Ortega dice que a él le pegaron patadas, codazos y empujones,
pero que hubo otros compañeros que sufrieron peores torturas: “A
Llaves Bernal le hicieron de todo. Lo tendían en el suelo, le echaban
agua, todas las torturas más duras. Acabó destrozado. El hombre perdió
la cabeza de tanto sufrir y lo mandaron al psiquiátrico del penal de El
Puerto de Santa María. Allí estuvo encerrado más tiempo que nosotros y tardó por lo menos dos o tres años en recuperarse”.
José Ortega recuerda también a otro policía de La Línea con un
lobanillo en la cabeza y otro en el cuello. Ponía encima de la mesa un
papel en blanco y le decía: apunta ahí todos los nombres que tú sepas.
“Como yo no le hacía caso, me pegaba codazos en el hígado y me tiraba al
suelo rodando. Pero a mí me pegaban y no me dolían los golpes. Yo creo
que no era por ser joven y estar fuerte, sino por los nervios que me
entraban”, explica José.
Este albañil, hijo de republicano que luchó con y por la República,
dice que nunca se le olvidarán aquellas 72 horas que pasó en la
comisaría de La Línea: “Nos tenían en celdas individuales y cuando nos
sacaban para interrogarnos metían una colchoneta asquerosa que ponían
sobre el pollete de hormigón que servía de cama. Y cuando nos traían de
vuelta a la celda sacaban la colchoneta para que no tuviéramos la más
mínima comodidad”.
De la comisaría, al juzgado y de allí a la cárcel de Algeciras
acusados de asociación ilícita y propaganda ilegal. El fiscal pedía para
ellos tres años de cárcel. Ninguno de ellos llegó a ser juzgado. Franco
murió el 20 de noviembre del 75 y ellos salieron en libertad dos
semanas después.
Cuatro años después, en junio de 1979, José Ortega Ortega fue elegido
concejal en las listas del Partido Comunista de España en San Roque,
municipio gaditano al que pertenece la pedanía de Guadiaro donde él
vivía desde pequeño. Crítico con el pacto con el PSOE para dar a éste la
alcaldía, José Ortega acabó abandonado el PCE para entrar en el Partido
Comunista de los Pueblos de España (PCPE), del que es fundador en el
Campo de Gibraltar.
A principios de julio de este año intentó habló con representantes
del PSOE para que no condecoraran a un policía con pasado de represor.
No le hicieron caso. Mandó un escrito a los periódicos de la zona, pero
se lo publicaron como carta al director pasadas unas semanas del acto
oficial. La ceremonia tuvo lugar el jueves 11 de julio en el Palacio de
Congresos y Exposiciones de La Línea.
José lo tiene claro: “Lo que hay en España no es una
verdadera democracia. Es la continuación del franquismo maquillado. Sólo
hay que preguntarse quién es el rey, de dónde viene y por qué está ahí”,
dice. “A los policías que torturaron y maltrataron ni se les juzgó ni
se les echó del cuerpo, como se habría hecho en una verdadera
democracia. Y no solo eso, sino que se les protegió, se les fueron dando
ascensos, y ahora, encima, condecoraciones”, añade.
Gema Araujo, alcaldesa socialista de La Línea, admite que conoce la
carta de José Ortega en la que éste acusaba al excomisario Lozano de
haberle torturado cuando formaba parte de la Brigada Político Social de
la Policía Nacional. Añade que la carta le llegó cuando el expediente
para condecorar al excomisario ya se había iniciado y cuando faltaban
pocos días para la ceremonia de entrega. Afirma, además, que no se paró
el expediente porque no hay ninguna prueba, ningún documento que
demuestre que Lozano Márquez participara en la tortura de comunistas o
socialistas. “Por la edad que tiene sí es posible que formara parte de
la Brigada Política Social, pero no tenemos ninguna prueba de las acusaciones tan graves que hace ese hombre en su carta”, agrega.
La alcaldesa recuerda que todos los grupos políticos de La Línea
apoyaron la concesión de la medalla. “Incluida Izquierda Unida”,
enfatiza.
Ceferina Peña, concejala de IU, afirma que a su grupo no llegó
ninguna carta y que tampoco la alcaldesa les dio la información que en
ella se contiene. Afirma que en el expediente abierto para otorgar la
medalla no hay ninguna información en contra de Lozano Márquez. “Ningún
ciudadano ni ninguna institución dijo nada contra él, por eso votamos a
favor”, explica. Ceferina Peña tiene 43 años y no nació en La Línea.
Afirma que ésta es la primera vez que oye la historia de aquella redada
del 75. Y añade que, si se demuestra que es cierta, su grupo instará a
la apertura de un expediente de revisión de méritos y honores de la
medalla concedida al ex comisario.
Francisco González Deleito, hoy abogado del Ayuntamiento de San
Roque, era un joven militante del PCE a principios de los setenta. Se
salvó de la redada en que cayó José Ortega porque su padre, que era
abogado entonces, recibió la visita del padre de uno de los detenidos
pidiéndole ayuda. “Tuve esa suerte de enterarme a tiempo y me quité de
en medio”, explica González Deleito. “Aquella redada la recuerdo porque
los compañeros luego contaban cómo les habían pegado y, sobre todo, por
Pepe Llaves, que estuvo ingresado varios meses en el hospital
penitenciario de El Puerto de Santa María”, explica el abogado
sanroqueño.
Deleito concluye: “No es de recibo que se le den méritos o
condecoraciones a gente que participó en aquellas acciones represivas de
la Brigada Político y Social. Siendo generosos, podemos creer que la
gente se puede arrepentir o que cambie, que se vuelva demócrata de
verdad, pero de ahí a ponerle condecoraciones, me parece ya demasiado”.