الصفحة الرئيسية  |  إتصال  

البريد الإلكتروني

كلمة السر:

سجّل نفسك الآن

هل نسيت كلمتك السر؟

LA CUBA DEL GRAN PAPIYO
عيد ملاد سعيد TATIS-7 !                                                                                           عيد ملاد سعيد Tatisverde !
 
مستجدات
  أدخل الآن
  جدول الرسائل 
  معرض الصور 
 الملفات والوتائق 
 الإحصاء والنص 
  قائمة المشاركين
 Conociendo Cuba 
 CANCION L..A 
 FIDEL CASTRO.. 
 Fotos de FIDEL 
 Los participantes más activos 
 PROCLAMA AL PUEBLO DE CUBA 
 
 
  أدوات
 
General: los que no estàn - desde el Uruguay x pasteras- agua
إختار ملف آخر للرسائل
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
جواب  رسائل 1 من 5 في الفقرة 
من: RudolfRocker1  (الرسالة الأصلية) مبعوث: 20/03/2006 14:46

Sent: Saturday, March 18, 2006 3:05 PM


Subject: Fw: los que no estàn - desde el Uruguay x pasteras-
agua







Fray Bentos está de fiesta. Blancos y colorados a
  la cabeza, intendente conservador al frente, comerciantes y fuerzas vivas
  detrás. Sindicatos de memoria gloriosa, como furgón de cola. Una gran multitud
  proclama el derecho de los trabajadores a participar, con salarios decorosos,
  en la construcción del inmenso templo de nuestros verdugos.



soberania.jpg, image/jpeg, 287x235


Junto a los poderosos y a los lacayos de las trasnacionales
desfila gente que, hace unos meses no más, revisaba basura en Mercedes y hoy
tiene un salario botniano. Gente de familias buenas que viven en asentamientos
dolorosos, donde entre tablas y nylons, se decoloran banderas rojas, azules y
blancas de la esperanza todavía reciente. Las promesas resultaron una realidad
de trabajo para dos años, dignidad laboral ahora y muerte anunciada del Río de
los Pájaros después, pero ¿a qué otra alternativa prenderse?
Bien: la gente
acepta por ahora la única opción laboral que el gobierno neoliberal y las
trasnacionales les ofrecen, y cierran los ojos para no ver el estupor y el
desencanto en los ojos de los jóvenes entrerrianos, de esos estudiantes
provincianos que renuncian al baile del sábado para pintar pasacalles y relevar
a sus orgullosos abuelos en los cortes de rutas.
Esos jóvenes que se sentían
en su casa en las termas y los boliches de este lado, que tienen tíos y primos
orientales, a veces novios o novias orientales, y que hoy, con una canción de
Sampayo en sus labios, se preguntan cómo puede manipularse y aterrorizarse a un
pueblo tan de ellos mismos, como lo es el pueblo fraybentino. Cómo puede
acusarse de patotero, o de seguidor de políticos corruptos, al que ama el río y
lo defiende... y cómo tantos pueden creer la mentira acunada en millones de
euros y crecida en conciencias compradas.
Los camiones chilenos, sirvientes
de las mismas trasnacionales que exterminan a los mapuches, esperan como buitres
al acecho el desgaste de las asambleas de ciudadanos. Y allí en Fray Bentos está
esa inmensa columna laflufosa - sanguinettiano - lacallo - astoriano -
vazquense, para contribuir a desanimar a los compatriotas que levantan banderas
artiguistas del otro lado del río. Para que además, la clase política argentina,
embretada y temerosa que la lucha popular se salga de control, respire más
tranquila.
Ah, pero falta gente en la columna del lado oriental. Faltan los
héroes y heroínas que siguen resistiendo desde su solar fraybentino y
mercedario, a pesar de que la prensa burguesa opositora y la prensa burguesa
oficialista los pinta como traidores a la Patria (¿la patria son las
trasnacionales?).
Faltan en la columna laflufiana los desalojados del campo
por la forestación, los que malvendieron a las forestales su último pedacito de
tierra cuando el pozo se secó, los que vieron cerrar la última escuelita rural.
Los que quedan en su casita semiderruida, entre lechos rocosos y resecos de
antiguos arroyos, esperando el camión cisterna de la Intendencia que les trae el
agua potable cada quince días. Los apicultores, tamberos y operadores turísticos
arruinados por el latifundio gringo monocultivado, que es el alimento de las
voraces superfábricas; faltaron con aviso los niños enfermos por agrotóxicos.

A la cola de esta inmensa manifestación en pro de las trasnacionales, detrás
de su último destacamento que son los trabajadores desesperados por seguir
siéndolo (porque el gobierno niega una inversión mil veces menor que daría mil
veces más puestos de trabajo, porque se los empuja a la marcha botniana por la
desesperación)
Detrás de esta columna falta gente, pero llegarán nuevos
contingentes. Sí, se irán sumando, para pedirle cuentas a los laflufianos, los
fantasmas de los muertos en el trabajo esclavo tercerizado de los monocultivos,
los expulsados del campo, los niños con cáncer y malformaciones, las víctimas de
las mafias que trae la llegada del dinero fácil cuando el flujo inicial se
corta, los dueños de los pequeños hoteles envueltos en el aire nauseabundo de
las chimeneas, los nuevos tugurios y asentamientos que inevitablemente crecerán
porque en poco tiempo las promesas se desvanecen y la gente que llegó de todos
lados ya no tiene qué hacer.
Crecerá la columna cuando los fantasmas de los
pescadores artesanales, que ya no pueden serlo, aúnen su grito en un lamento que
no cesará aunque los débiles de hoy se tapen los oídos.
Entonces habrá que
hacer renacer al Río Padre. Estoy seguro que la mano generosa de los
entrerrianos no nos fallará.

Gonzalo Abella
Investigador, escritor y
amante de su tierra.
Clamor de angustia que transmite el sentir y el
desgarro de miles de orientales que -como él- no se han dejado engañar ni
comprar y sienten la misma decepción por haber votado a sus verdugos.


Hacemos nuestras cada palabra del amigo/hermano de aquella Banda

Rosa Albariño
Vocera. Comunidad Charrúa del Entre Ríos.
Unión de
Mujeres del Pueblo Charrúa (UMPCHA)



أول  سابق  2 إلى 5 من 5  لاحق   آخر  
جواب  رسائل 2 من 5 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 02/10/2013 17:02
Más de siete años de lucha y protesta han pasado desde el mensaje primero de este Tema. 
Y ahora la Pastera, no conforme con lo logrado a pesar de tanta resistencia, se anima a ir por más. 
 
Miércoles, 2 de octubre de 2013
Terminó sin acuerdo la reunión entre funcionarios argentinos y uruguayos por la papelera Botnia

Un fantasma que amaga con reaparecer

La falta de declaración dejó en evidencia que no hubo consenso. Los argentinos plantearon tres puntos y no recibieron respuesta. Un medio uruguayo aseguró que hoy Mujica anunciaría el incremento de la producción.

Por Laura Vales
/fotos/20131002/notas/na09fo01.jpg
El canciller Héctor Timerman y su par uruguayo, Luis Almagro, no se pusieron de acuerdo.

No hubo acuerdo entre Argentina y Uruguay sobre la autorización a la pastera UPM-Botnia para aumentar su producción. Los cancilleres Héctor Timerman y Luis Almagro, junto a sus equipos técnicos, se reunieron ayer en Buenos Aires para analizar la propuesta uruguaya de dar un aval a la empresa a cambio de que realizara inversiones medioambientales, pero las delegaciones se retiraron del encuentro sin poder hacer ningún anuncio, lo que puso en evidencia la falta de acuerdo. La pregunta es si ahora, como anticipan algunos diarios en Montevideo, el presidente José Mujica va a dar unilateralmente la autorización. Si esto sucediera, el gobierno argentino hará una nueva denuncia ante la Corte Internacional de La Haya.

El encuentro de trabajo se realizó por la tarde, en el edificio de la Cancillería. Resultó una reunión extensa. Los funcionarios argentinos insistieron sobre tres temas no resueltos. Por un lado, hay una discusión con la contraparte uruguaya sobre los niveles de contaminación actuales del río Uruguay, que a criterio argentino está saturado. Por otra parte, la Cancillería volvió a pedir respuestas a veinte preguntas sobre las consecuencias ambientales que conllevaría autorizar el aumento de la producción de pasta de celulosa. Finalmente, los funcionarios pidieron a sus pares uruguayos que se termine de consensuar una normativa común para el monitoreo. Sucede que a pesar del tiempo transcurrido, todavía no hay parámetros consensuados entre las partes sobre cuáles son los niveles de toxicidad aceptables. Por esto, cuando llegan los resultados de los análisis de las muestras tomadas en el río, los técnicos de la CARU no logran ponerse de acuerdo. Los uruguayos se guían por lo que dicen las reglamentaciones de su país y aseguran que Botnia no contamina, pero los argentinos, tomando normas más altas, sostienen que sí hay un daño ambiental.

Un funcionario que participó en el encuentro aseguró a Página/12 que la delegación encabezada por el canciller Almagro “no quiso flexibilizar en nada” sus posiciones”, por lo que “no se pudo avanzar”.

El diario El Observador, de Montevideo, aseguró en su página web que Mujica anunciará hoy que habilitará a Botnia para aumentar su producción anual a 1,2 millón de toneladas de celulosa. El diario citó “fuentes oficiales” según las cuales el presidente uruguayo esperará a reunirse con la delegación que estuvo en Buenos Aires y pasaría a continuación a hacer el anuncio.

De ser así, el gobierno argentino lo denunciará como una decisión unilateral que viola lo establecido por el Tribunal Internacional de La Haya, que en su fallo tomó la producción anual de la pastera en un millón de toneladas anuales.

Ayer, terminada la reunión, el gobierno nacional mantuvo un cerrado silencio sobre el tema. El que salió a hablar, incluso antes de que el encuentro en la Cancillería se diera por concluido, fue el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, que rechazó cualquier posibilidad de que la Argentina diera su aval al pedido de la pastera.

“El diálogo es importante, pero el aumento de la producción de UPM es algo claramente no negociable y ésa es la posición del gobierno argentino y de la provincia de Entre Ríos”, planteó el mandatario provincial. También advirtió que “hay que evitar que Uruguay ponga el tema en una suerte de indefinición porque ellos en la indefinición avanzan”.

La planta está en estos momentos haciendo pruebas de producción, luego de su parada anual para realizar trabajos de mantenimiento. Aunque todos los años hace esta parada en octubre, esta vez dejó de producir en agosto, lo que tiene consecuencias laborales y enrarece el clima social de Fray Bentos. Los directivos aducen que necesitan aumentar la producción para mantener la planta activa mayor cantidad de meses al año.

La habilitación unilateral a la empresa viene siendo defendida públicamente por el canciller Almagro, con el respaldo de la oposición. Los motivos esgrimidos son que Uruguay “ya cumplió” con “todos los pasos” establecidos en los convenios bilaterales y en el fallo de La Haya, informando a la Argentina a su debido tiempo (el pedido fue presentado a la CARU en marzo del año pasado), por lo que, sostuvo el canciller, una nueva denuncia argentina ante La Haya no tendría futuro.

Gastón Silberman, titular de la delegación uruguaya en la CARU, se expresó ayer en el mismo sentido: “Uruguay remitió absolutamente toda la información solicitada por la Argentina de acuerdo con lo que establece el artículo 8 del Estatuto, y complementó además la información en una segunda instancia”, aseguró. Es decir que en términos legales, los funcionarios aseguran haber cumplido con todos los requisitos, por lo que sugieren que sólo falta que el presidente tome la decisión política de otorgarle la autorización a la pastera.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)         

جواب  رسائل 3 من 5 في الفقرة 
من: Marthola مبعوث: 03/10/2013 18:04
Mi paisito nuevamente a La Haya
Mi presidente es muy floklórico en sus discursos, pero las decisiones políticas por acá nos rompen el cuore......

جواب  رسائل 4 من 5 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 04/10/2013 23:46

Mujica dice que Botnia "no quiere matar la gallina de los huevos de oro"

Según el presidente de Uruguay, José "Pepe" Mujica, la pastera UPM cumple con todas las regulaciones "no porque sean señores buenos" sino porque "es mucho lo que tienen para ganar". El intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo, dijo que "es innegable el carácter contaminante".

Por: 
INFOnews

mujica

El presidente de Uruguay, José Mujica, dijo que la pastera UPM (ex Botnia) "cumple con los estándares" medioambientales "no porque (sus directivos) fueran señores buenos o inocentes" sino porque "no quieren matar la gallina de los huevos de oro".

"Nunca tuve dudas, no porque fueran señores buenos o inocentes. Tienen mucha experiencia y dadas las condiciones de nuestro medio es mucho lo que tienen que ganar, saben más que nosotros, que tienen que cuidar el medio ambiente si quieren perdurar en el tiempo", dijo el mandatario.

"No quieren matar la gallina de los huevos de oro, esto hay que entenderlo", agregó.

El jefe de Estado oriental se pronunció en esos términos durante su programa de radio. Allí, al mismo tiempo que defendía a la pastera, cuestionaba el uso abusivo de los recursos naturales.

"Se consumen montes enteros que, sin duda, se van y se van", dijo, y se dio pie para anunciar que la próxima semana dará a conocer decisiones "que van en este sentido", supuestamente referidas a autorizaciones medioambientales a otros emprendimientos industriales.

Las declaraciones de Mujica se dan en medio de la escalada de tensión bilateral por la autorización, por parte del gobierno oriental, de un aumento de la producción de la papelera, que tuvo este viernes un nuevo impulso a partir de la noticia de que el jefe de Estado vecino ordenó cerrarles la frontera a los asambleístas argentinos que marcharán el domingo a Fray Bentos y reforzar la guardia de prefectura en el río Uruguay. 

SALUDOS REVOLUCIONARIOS 
(Gran Papiyo)          

جواب  رسائل 5 من 5 في الفقرة 
من: Gran Papiyo مبعوث: 04/10/2013 23:50
 

Grupo Clarín reconoció que apoyará a la ex Botnia

Un asambleísta de Gualeguaychú contó que Ricardo Roa, uno de los principales editores del diario, les indicó durante los años más duros de corte que el matutino no apoyaría los reclamos de los entrerrianos.

Por: 
INFOnews

 

Uno de los integrantes de la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú relató hoy que años atrás, durante la época de los cortes al Puente de Fray Bentos en reclamo contra la instalación de la pastera Botnia (hoy UPM), un referente del diario Clarín le manifestó que el grupo mediático no apoyaría su protesta por una cuestión de intereses comerciales.

El asambleísta Jorge Campaña contó hoy en diálogo radial que el periodista Ricardo Roa, uno de los principales editores del Grupo Clarín, les dijo tiempo atrás que el matutino no apoyaría los reclamos de los entrerrianos contra la papelera. 

“Nosotros nos reunimos en el momento pleno de lucha en la época de los cortes con Clarín y el jefe de redacción, (Ricardo) Roa, que nos dijo que había intereses creados y tenían posición tomada”, informó Campaña.

“Es una pastera que tiene pasta de celulosa y se relaciona a los diarios”, agregó.

Además, el asambleísta señaló que con los informes presentados en las últimas horas se está “demostrando” que “acá hay contaminación”.

SALUDOS REVOLUCIONARIOS  
(Gran Papiyo)         


أول  سابق  2 a 5 de 5  لاحق   آخر  
الفقرة السابقة  الفقرة التالية
 
©2025 - Gabitos - كل الحقوق محفوظة